Comunidad LGBT, libre de ir a la Copa de Qatar 2022, pero sin muestras de afecto

Compartir en:

Reuters,  Qatar, Ad Dawḩah, Doha, 

En medio de acusaciones de homofobia y violaciones a derechos humanos en Qatar, Nasser Al Khater, director del comité organizador del Mundial 2022, aseguró que su país “es tolerante” y darán la bienvenida a la comunidad LGBT, aunque con limitantes en las muestras de cariño en público.

“Somos una sociedad como cualquier otra en el mundo, es un país hospitalario y tolerante. Todo el mundo es bienvenido, pero las muestras de cariño cruzan la línea”, dijo en entrevista para la cadena CNN.

“Qatar y los países vecinos son más modestos y conservadores. Sólo pedimos a los aficionados que sean respetuosos. Estamos seguros de que lo harán. Así como respetamos las diferentes culturas, esperamos que las nuestras también lo sean”, señaló Al-Khater.

Apenas el mes pasado, el australiano Josh Cavallo, uno de los pocos futbolistas en activo que se han declarado abiertamente gay, dijo al diario The Guardian “estar asustado” de jugar el Mundial de Qatar, donde los actos homosexuales son un delito penal.

No obstante, Al Khater aseguró que no debe tener motivos para temer. “Por el contrario, le damos la bienvenida aquí en el Estado de Qatar, puede venir y conocer el país incluso antes de la Copa del Mundo”, indicó el director ejecutivo del torneo.

“Nadie debe sentirse amenazado o inseguro aquí. La noción de que la gente no se siente segura es falsa. Sabemos que el mundo nos tiene en la mira, pero si sirve para llegar a un cambio, estamos en ello”, afirmó.

Qatar, que se prepara para albergar la Copa del Mundo entre noviembre y diciembre del próximo año, también ha sido criticado por las condiciones laborales y el trato a los trabajadores migrantes. Amnistía Internacional (AI) denunció en noviembre abusos contra los empleados de otros países y exigió medidas “urgentes” para agilizar el proceso de reforma del sistema kafala, legislación laboral basada en el patrocinio.





Declaran estado de emergencia para personas LGBTQ+ en EU

Compartir en:

AP,  United States, Washington, 

La Campaña por los Derechos Humanos declaró el martes un estado de emergencia para la gente LGBTQ+ en Estados Unidos al publicarse una guía de lo que llama las leyes discriminatorias en cada estado, además de información acerca de "conocer tus derechos", recursos de salud y seguridad.

Al sonar la alarma sobre el ambiente político actual, la organización más grande del país promotora de los derechos de estadounidenses lesbianas, gays, bisexuales, transgénero y queer dijo que los avisos sobre los peligros de viajar a ciertos lugares no bastan para ayudar a las personas que viven en los estados considerados hostiles.

La campaña dice que responde al auge sin precedentes de leyes discriminatorias en las legislaturas estatales, con más de 70 leyes anti-LGBTQ aprobadas en lo que va del año, más del doble que el año pasado. En un informe titulado "LGBTQ+ Americans Under Attack" (estadounidenses LGBTQ+ atacados), dice que las nuevas leyes son el resultado de ataques republicanos coordinados por "grupos extremistas bien financiados".

La guía "LGBTQ+ Americans Fight Back" (los estadounidenses LGBTQ+ contraatacan) brinda información sobre la manera de denunciar violaciones de los derechos civiles y recursos para financiar trasladados y hallar empleo en los estados que considera "más seguros".

Un capítulo titulado Know the Enemy/Opposition (conocer al enemigo/oposición) ofrece consejos sobre el contacto con grupos que se oponen a las campañas contra los LGBTQ+ y cómo mantener conversaciones difíciles sobre el odio con amigos y familiares.

La guía pretende ayudar a millones de personas vulnerables, "sea que planifiquen viajes de verano a través de regiones que se vuelven cada vez más hostiles a la gente LGBTQ+, sea que ya vivan en un estado donde los ataques legislativos y el extremismo político nos colocan un blanco sobre la espalda", dijo Kelley Robinson, presidenta de la Campaña por los Derechos Humanos, en un comunicado.

La campaña emitió su primera declaración de emergencia en sus 40 años de historia en momentos que las legislaturas con mayoría republicana en todo el país han aprobado leyes contra las personas basadas en su identidad, leyes que restringen varios aspectos de la existencia transgénero, desde el uso de pronombres y el acceso a los baños o la atención médica.

Visita y accede a todo nuestro contenido | www.cadenanoticias.com | Twitter: @cadena_noticias | Facebook: @cadenanoticiasmx | Instagram: @cadenanoticiasmx | TikTok: @CadenaNoticias | Telegram: https://t.me/GrupoCadenaResumen |



¿Por qué junio es el Mes del Orgullo LGBT?

Lesbianas, bisexuales y trans se rebelaron contra policías que buscaban hostigarlos.

Compartir en:

El Universal,  Ciudad de México, Mexico, 

Junio es el mes del orgullo LGBT dado que el 28 se celebra el Día del Orgullo, fecha en la que las personas gays, lesbianas, bisexuales, transexuales y otros grupos de este colectivo rememoran los disturbios de 1969 en Stonewall, Nueva York: una importante demostración cívica de las minorías sexuales pidiendo por sus derechos.

Por eso, el último miércoles de junio será una fiesta internacional, que se replicará en muchas de las capitales del mundo occidental, mientras que en otras naciones sigue prohibido tener una orientación diferente a la heterosexual. En esta fecha, se busca reivindicar la dignidad humana básica y rechazar la discriminación que sufrieron y todavía sufren las personas de esta comunidad.

Las manifestaciones del Día del Orgullo se pueblan de símbolos como las banderas del arco iris —que representan la convivencia en la diversidad— y los triángulos rosas, entre otros. Además, sirven como espacios de reclamo político para motorizar las demandas de un sector que en nuestro país consiguió diversos logros como la sanción del matrimonio igualitario, la ley de identidad de género y el cupo laboral trans, entre otras decisiones políticas de las últimas décadas que surgieron como pedidos de la comunidad LGBT.

¿Por qué el 28 de junio es el Día del Orgullo?

La decisión de marchar para pedir reconocimiento, aceptación y mejoras colectivas el 28 de junio replica la fecha del año 1969 en la que se produjeron los disturbios del bar Stonewall, en la ciudad de Nueva York. Todo comenzó en la madrugada de aquel día, cuando la policía realizó una redada en este sitio de reunión para personas gays, lesbianas, trans, bisexuales y otros de la comunidad en el barrio Greenwich Village.

Las manifestaciones del Día del Orgullo se pueblan de símbolos como las banderas del arco iris —que representan la convivencia en la diversidad— y los triángulos rosas, entre otros. Además, sirven como espacios de reclamo político para motorizar las demandas de un sector que en nuestro país consiguió diversos logros como la sanción del matrimonio igualitario, la ley de identidad de género y el cupo laboral trans, entre otras decisiones políticas de las últimas décadas que surgieron como pedidos de la comunidad LGBT.

Un año después, se llevó a cabo la primera marcha del orgullo gay, demostración que sigue siendo emulada cada 28 de junio.

Cuatro años después de Stonewall, la Asociación Estadounidense de Psiquiatría eliminó a la homosexualidad de su lista de enfermedades mentales. Pero los reclamos continúan en el país que dio origen a la marcha: recién el año pasado, el Congreso norteamericano aprobó una ley que reconocía a nivel federal las uniones del mismo sexo, ante el temor de que la Corte Suprema de ese país pueda revertir un derecho que se basaba en un fallo judicial y no en una legislación vigente.

Pero la lucha sigue siendo mayor en los 62 estados miembros de la ONU que actualmente penalizan la homosexualidad. Por ejemplo, aunque el continente americano está a la vanguardia en la aceptación de la diversidad, las islas caribeñas de Jamaica, San Cristóbal y Nieves, Santa Lucía, Granada, y San Vicente y Granadinas todavía tienen leyes que dificultan la vida de quienes tienen una orientación sexual minoritaria.

Visita y accede a todo nuestro contenido | www.cadenanoticias.com | Twitter: @cadena_noticias | Facebook: @cadenanoticiasmx | Instagram: @cadenanoticiasmx | TikTok: @CadenaNoticias | Telegram: https://t.me/GrupoCadenaResumen |



Uganda promulga ley contra derechos LGBT

Compartir en:

AFP,  Ciudad de México, Mexico, 

El presidente de Uganda promulgó una controvertida ley contra la comunidad LGBT que incluye duras penas a las relaciones entre personas del mismo sexo, una norma muy criticada por gobiernos occidentales y calificada como una de las más represivas del mundo.

La ley, fustigada por la ONU y países como Estados Unidos, se aprobó el 21 de marzo en el Parlamento. Los legisladores defendieron la norma al considerar que estas medidas "protegen la cultura nacional y sus valores".

"El presidente aprobó el proyecto de ley contra la homosexualidad 2023", anunció el despacho del mandatario, Yoweri Museveni, en un breve comunicado en su cuenta de Twitter.

La promulgación atizó los temores desatados en las primeras lecturas, durante las cuales el alto comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, Volker Türk, calificó el texto como "discriminatorio".

El alto comisionado expresó su "consternación" por la promulgación de esta legislación "draconiana",  que "es contraria a la Constitución y los tratados internacionales", pues abre vías para que haya "violaciones sistemáticas de los derechos de las personas LGBT".

A finales de abril, el presidente Museveni pidió a los parlamentarios que volvieran a examinar el texto, instándolos a precisar que no es un crimen "ser homosexual", pero que sí están penalizadas las relaciones entre personas del mismo género.

La enmienda clarificó que no será delito la orientación sexual, pero sí los "actos", que pueden ser castigados, incluso con cadena perpetua.

Pese a que Museveni aconsejó a los legisladores que eliminaran una disposición que penaliza la "homosexualidad agravada", los parlamentarios mantuvieron este artículo que implica que personas reincidentes puedan ser incluso condenadas a la pena capital.

La homosexualidad está penalizada en Uganda desde las leyes que rigieron durante la colonización, pero desde la independencia en 1962 nunca ha habido una condena por actos sexuales consentidos entre personas del mismo género.

La legislación cuenta con un amplio apoyo de la opinión pública en Uganda, un país mayoritariamente cristiano, donde las personas son muy religiosas y la comunidad LGBT sufre mucha discriminación.

El debate de la ley en el Parlamento estuvo marcado por el uso de insultos homofóbicos y el propio presidente se refirió a las personas que sienten atracción por otras de su mismo género como "pervertidas".

"Defender la cultura"

La presidenta del Parlamento, Anita Among, celebró para promulgación del texto.

"Como Parlamento de Uganda, tomamos en cuenta las preocupaciones de nuestro pueblo y legislamos para proteger el carácter sagrado de la familia (...) Nos mantuvimos firmes para defender la cultura, los valores y las aspiraciones de nuestro pueblo", afirmó.

La ley establece que las organizaciones que sean acusadas de incentivar las relaciones entre personas del mismo sexo pueden ser prohibidas durante diez años.

Las reacciones de la sociedad civil han sido silenciadas en un país donde Museveni gobierna con mano de hierro desde 1986.

Pero, a nivel internacional, el proyecto de ley provocó indignación.

Después de la primera votación, el 21 de marzo, la Casa Blanca advirtió al gobierno de Uganda de posibles repercusiones económicas si la ley entraba en vigor.

Durante su tramitación, esta norma también fue condenada por la Unión Europea (UE) y el Reino Unido.

La ley también fue criticada durante su debate por Amnistía Internacional, que la calificó como "profundamente represiva".

La ley genera además temores entre las organizaciones humanitarias.

"El progreso de Uganda en su lucha contra el VIH está seriamente comprometido", afirmaron en un comunicado tres organizaciones incluyendo el Fondo Mundial de Lucha contra el Sida, la tuberculosis y el paludismo y la agencia estadunidense USAID.

Visita y accede a todo nuestro contenido | www.cadenanoticias.com | Twitter: @cadena_noticias | Facebook: @cadenanoticiasmx | Instagram: @cadenanoticiasmx | TikTok: @CadenaNoticias | Telegram: https://t.me/GrupoCadenaResumen |



México entre los países que más gastaron en el Mundial de Qatar 2022

Compartir en:

El Financiero,  Ciudad de México, Mexico, 

Qatar gastó cientos de miles de millones de dólares para preparar al país para la Copa Mundial de la FIFA 2022. Los primeros datos sugieren que los fanáticos también gastaron mucho durante el torneo de futbol.

Los aficionados desembolsaron un 39% más en los estadios que en el Mundial de Rusia 2018, según datos de Visa, el proveedor oficial de pagos del evento. Los datos incluyen el gasto con tarjetas Visa, las únicas aceptadas en los estadios.

Lo gastos de aficionados en Qatar 2022

Los visitantes de Arabia Saudita, Estados Unidos, Emiratos Árabes Unidos, México y Reino Unido fueron los que más dinero gastaron, según Visa. En la final entre Argentina y Francia, el 18 de diciembre, se registró el mayor gasto de todos los partidos.

Los organizadores del torneo en Qatar esperaban que la Copa Mundial de la FIFA proporcionara un impulso de 17 mil millones a 220 mil millones a la economía y sirviera de trampolín para un mayor desarrollo de sectores como el turismo y el entretenimiento.

Sin embargo, Reuters informó que a mitad del evento, el número total de visitantes internacionales probablemente no alcanzaría las proyecciones de 1.2 millones durante el torneo de un mes.

El evento ya demostró ser un éxito financiero para el organismo rector del fútbol, la FIFA, que dijo que generó 7 mil 500 millones en este ciclo de cuatro años. Eso es mil millones más de lo previsto.

Comienzan los preparativos para el Mundial 2026

Apenas a unas horas de que Argentina se había coronado como la selección campeona del mundo, la FIFA ya había lanzado una plataforma en en la que los fanáticos podrán registrarse para recibir toda la información acerca de la venta de entradas para los partidos del Mundial.

“Para recibir información sobre la solicitud de entradas para la Copa Mundial de la FIFA 2026™ rellene los siguientes campos, haga clic en «Enviar» y compruebe su bandeja de entrada”, se lee en la página principal.

Asimismo, en el campo de instrucciones se especifica el tipo de datos y contenido que será enviado a los usuarios que se inscriban.

“Le mantendremos informado sobre las últimas novedades relacionadas con las entradas para la Copa Mundial de la FIFA 2026™”, detalla el escrito.

Visita y accede a todo nuestro contenido | www.cadenanoticias.com | Twitter: @cadena_noticias | Facebook: @cadenanoticiasmx | Instagram: @cadenanoticiasmx | TikTok: @CadenaNoticias | Telegram: https://t.me/GrupoCadenaResumen |



¿Cuándo salen y cómo comprar los boletos para el Mundial de 2026?

Compartir en:

El Universal,  Ciudad de México, Mexico, 

La Copa del Mundo de Qatar 2022 acabó y pese a las emociones los fanáticos no pueden esperar para vivir el Mundial de 2026.

El próximo Mundial tendrá como sede Canadá, Estados Unidos y México. En territorio nacional, Ciudad de México, Monterrey y Guadalajara son las ciudades donde se realizarán los partidos. 

La fecha de inicio sería el 8 de junio de 2026 y concluiría el viernes 3 de julio del mismo año.

¿Cuándo y cómo comprar los boletos para el Mundial de 2026?

Las personas que estén interesadas en asistir a algún partido tendrán dudas sobre cuál es el proceso para adquirir las entradas para disfrutar de los encuentros en México, Estados Unidos y Canadá. 

La FIFA habilitó una página web para solicitar información sobre cómo comprar las entradas para el Mundial de 2026, el único requisito es llenar el formulario correspondiente.

Una vez que el interesado mande su nombre completo, correo electrónico e idioma de contacto, la FIFA lo mantendrá informado sobre las últimas novedades relacionadas a las entradas para el Mundial de 2026. 

Hasta el momento se desconoce cuál será el costo real de los boletos para los partidos que se jugarán en Canadá, Estados Unidos y México.

En Qatar las entradas tuvieron distintos costos de acuerdo a la categoría. En la final que disputaron Argentina y Francia los boletos más costosos fueron de mil 200 dólares, mientras que los más económicos alcanzaron los 205 dólares.