Los mercados alrededor del mundo iniciaron la jornada en rojo, desde Bolsa Mexicana de Valores (BMV) hasta Wall Street abrieron con pérdidas mientras los inversionistas muestran preocupaciones por los aranceles anunciados por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, para el próximo 2 de abril, llamado el "Día de la Liberación".
En México, el índice líder S&P/BMV IPC, que agrupa a las acciones más negociadas del mercado local, perdía 1.39 por ciento a 52 mil 434.18 puntos. Aun así, se perfilaba a culminar marzo con un retorno acumulado de alrededor de 0.20 por ciento.
Diez minutos después del toque de campana, el tecnológico Nasdaq perdía 2.26 por ciento, hasta las 16.932 unidades; mientras que el S&P 500 retrocedía 1.29 por ciento, hasta los 5 mil 509 enteros y el Dow Jones de Industriales caía 0.68 por ciento, hasta los 41 mil 302 puntos.
Bolsas europeas
Las bolsas europeas ya abrieron hoy también con bajadas por la misma razón, y a las 14.15 horas (12.15 GMT), Milán descendía 1.94 por ciento; París, 1.81 por ciento; Fráncfort y Madrid, 1.75 por ciento y Londres, 1.39 por ciento.
Presentándolo como la culminación de su política comercial de "Estados Unidos primero" el presidente estadounidense ya ha anunciado gravámenes del 25 por ciento a todos los automóviles importados a Estados Unidos y aranceles adicionales a México y Canadá.
El 2 de abril es la fecha elegida por Trump para la entrada en vigor de los llamados "aranceles recíprocos" a aquellos países que, según Washington, mantienen barreras comerciales contra los productos y servicios estadounidenses, una medida que podría afectar especialmente a la Unión Europea (UE).
La semana pasada, Trump trató de rebajar las preocupaciones internacionales sugiriendo que no serían tan extremas como se temía; así, prometió en el Air Force One el domingo por la noche que sería "mucho más generoso" que sus amenazas anteriores de equiparar los aranceles estadounidenses con los que cobran otras naciones.
Sin embargo, también dijo que atacaría "prácticamente a todos" los socios comerciales de Estados Unidos, con aranceles de algún tipo, según recoge el Wall Street Journal.
En el plano corporativo, Tesla, de Elon Musk, retrocedía más de un 5 por ciento en los compases posteriores a la apertura, después de que el banco de inversión Stifel redujera su precio objetivo para las acciones. Además, la compañía aseguró que un lanzamiento más lento de lo esperado del nuevo Model Y de Tesla y las recientes protestas podrían afectar a las ventas a corto plazo.
Por su parte, Nvidia también registraba unas pérdidas del 5.05 por ciento. CoreWeave (CRWV), la 'startup' respaldada por Nvidia que salió a bolsa la semana pasada, caía más de 7 por ciento.
Entre las 30 mayores cotizadas del Dow, avanzaban Verizon (1.56 por ciento) y Coca-Cola (1.5 por ciento), y perdían terreno Nvidia, Amazon (-3.88 por ciento) y Salesforce (-3.08 por ciento).
En lo que respecta a los sectores, hoy destacaban las subidas del de bienes esenciales (0.79 por ciento) y el de servicios públicos (0.69 por ciento) con caídas para el de bienes no esenciales (-2.82 por ciento), tecnología (-2.43 por ciento) y el de comunicaciones (-2.02 por ciento), principalmente.
Bolsa de Tokio
La principales afectados fueron las bolsas asiáticas, donde el principal índice japonés, el Nikkei, concluyó su sesión con un recorte de 4 por ciento.
A su interior, resaltan las pérdidas de las emisoras del sector automotriz: Nissan de 4.03 por ciento, Mazda con una baja de 3.55 por ciento y Suzuki de 3.52 por ciento.
Así como Toyota que cayó 3.13 por ciento, Honda 3.07 por ciento, Mitsubishi, 3.01 por ciento y Subaru 2.42 por ciento.
Mientras que el Hang Seng de Hong Kong cayó un 1. 5 por ciento.
De acuerdo con el Wall Street Journal, el equipo del presidente Donald Trump estaría evaluando aumentar aún más el alcance y el nivel de los aranceles, con medidas que podrían superar 20 por ciento justo antes de la fecha límite para activar su política de aranceles recíprocos.
Además, que el mandatario estadounidense declaró a la NBC News que le "da igual" si los fabricantes de automóviles extranjeros suben los precios al consumidor estadounidense, afirmando "espero que suban sus precios”.
Esto genera tensión tanto con aliados tradicionales como Canadá y Europa, y con economías emergentes como México, donde empresas como Ford, Stellantis y General Motors ya sienten los efectos negativos.
Visita y accede a todo nuestro contenido | www.cadenanoticias.com | Twitter: @cadena_noticias | Facebook: @cadenanoticiasmx | Instagram: @cadenanoticiasmx | TikTok: @CadenaNoticias | Whatsapp: @CadenaNoticias | Telegram: @CadenaNoticias