Cae el presupuesto para Derechos Humanos en México

Compartir en:

Cadena Noticias,  Mexico, Baja California, Tijuana, 

La diputada federal tijuanense, Evangelina Moreno Guerra, durante su participación en la primera reunión extraordinaria de la Comisión de Derechos Humanos del Congreso de la Unión, pidió a este órgano fijar una postura que permita la canalización de mayores recursos federales para este rubro.

Moreno Guerra, diputada del grupo parlamentario del partido Morena, reconoció que en el presupuesto que se analizará y votará para el próximo año, tiene un monto que considera "muy mínimo" para la CNDH, como se contempla en el Anexo 35 referente a este tema, por lo que se debe buscar conseguir un mayor presupuesto.

"También estoy consciente de que hay muchos retos en materia presupuestal y en el tema de derechos humanos, estamos conscientes que necesitamos abrir más representaciones de la CNDH en las entidades federativas, de que se necesitan más recursos para acompañar a las víctimas de violaciones de derechos humanos, y más presupuesto para que los visitadores tengan los insumos básicos para realizar sus visitas a las diferentes puntos de la geografía nacional", dijo.

Por ello, insistió Moreno Guerra, es fundamental que se destinen mayores recursos en apoyo al sector, ya que existe un compromiso de parte del Estado Mexicano con los sectores sociales más desprotegidos, y por ello el PEF 2022 es un elemento que puede garantizar una redistribución justa de la riqueza, y ponerla al servicio de los grupos sociales históricamente invisibilizados.

"Es por ello que, es fundamental que se destinen recursos financieros a instituciones a las cuales tenemos que acudir cuando se nos violan nuestros derechos humanos", concluyó la legisladora morenista, quien representa al distrito 5 de Tijuana en la actual Legislatura Federal.





Human Rights Watch manda carta a Ebrard

Pide nmedidas para que no vuelva a participar en esfuerzos propagandísticos de China

Compartir en:

El Universal,  Ciudad de México, Mexico, 

Human Rights Watch (HRW) acusó que "México ha guardado silencio mientras gobiernos de la región cometen violaciones de derechos humanos y violan principios democráticos".

En una carta dirigida a Marcelo Ebrard, titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), se indica que "México por lo general se ha abstenido cuando el Consejo de Derechos Humanos de la ONU y la Organización de los Estados Americanos (OEA) votaron resoluciones para exponer o condenar abusos graves".

Tamara Taraciuk Broner, directora en funciones de la división de las Américas, y Maya Wang, directora asociada de la división de Asia, mencionan: "Instamos respetuosamente a asegurar que México ponga en práctica una política exterior consistente en materia de derechos humanos, sin doble rasero". 

Ello significa, entre otras cosas, apoyar públicamente la rendición de cuentas internacional por los abusos aberrantes que comete el gobierno chino y apoyar un debate sobre la situación de los derechos humanos en Xinjiang en el Consejo de Derechos Humanos de la ONU.

"Asimismo, solicitamos respetuosamente que adopte medidas para asegurar que México no vuelva a participar en los esfuerzos propagandísticos del gobierno chino en Xinjiang y en otras partes. El viaje de la embajadora Méndez a Xinjiang debe reconocerse públicamente como un grave error por parte del gobierno mexicano que socava la promoción de los derechos humanos globalmente por parte de México".

Recalcan que "algunos funcionarios han intentado justificar estas acciones señalando que forman parte de la política exterior de “no intervención” de México, que supuestamente busca respetar la soberanía de los países. Esta postura termina favoreciendo a los gobiernos por sobre los derechos de las personas. Participar en debates multilaterales sobre cuestiones de derechos humanos no es una injerencia en la soberanía. Estos debates pueden ser incómodos, sobre todo para quienes son responsables de abusos. Pero el Consejo de Derechos Humanos de la ONU se estableció precisamente para mantener debates, fundamentados en hechos, sobre las políticas de derechos humanos de todos los Estados miembro".

Agregan en la carta que "México desempeñó un papel importante en la creación del Consejo de Derechos Humanos y abogó activamente por conseguir el asiento que ocupa en la actualidad".

El mandato del Consejo refleja el principio de que los derechos humanos son universales y de que todos los países tienen la responsabilidad de promover y defender los derechos de todas las personas.

Como parte de numerosos acuerdos internacionales fundacionales en materia de derechos humanos, y como miembro actual del Consejo de Derechos Humanos de la ONU, México tiene la responsabilidad de promover y defender los derechos humanos en su territorio y en el exterior, y de alzar su voz cuando otros países incumplen sus obligaciones internacionales de derechos humanos".

Visita y accede a todo nuestro contenido | www.cadenanoticias.com | Twitter: @cadena_noticias | Facebook: @cadenanoticiasmx | Instagram: @cadenanoticiasmx | TikTok: @CadenaNoticias | Telegram: https://t.me/GrupoCadenaResumen |



Rosario Piedra acusa a oposición de convertir en rehén de intereses a CNDH

Defiende su recomendación en materia electoral y advierte riesgos en elección de Consejeros

Compartir en:

El Universal,  Ciudad de México, Mexico, 

María del Rosario Piedra Ibarra, titular de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), acusó a la oposición de querer convertir a ese órgano autónomo en rehén de intereses partidistas.

Al comparecer ante las y los integrantes de la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados, defendió también su recomendación en materia electoral y advirtió riesgos en la elección de los próximos consejeros, al asegurar que ella misma resultó elegida por un método similar y ahora recibe presiones.

“Vengo a defender a la CNDH de los infundios con sesgo partidista, se han dicho muchas mentiras acerca de nuestro trabajo, peor que eso, se le ha intentado invisibilizar como si la CNDH ya no existiera o debiera dejar de existir, eso es lo que quisieran”, declaró.

Respecto de la recomendación para aprobar la reforma electoral del Presidente Andrés Manuel López Obrador, dijo que si bien, la Constitución limita la competencia de la CNDH por lo que toca a los asuntos electorales, esta fue analizada y aprobada por su consejo consultivo; “pero algunos integrantes, derivado al calor del debate, se montaron en ella para contradecir su propia actuación y denostar a las CNDH”.

Por eso, recomendó, la elección de consejeros no debe dejarse en manos de los partidos.

“Lo que pasa con el consejo consultivo es una prueba de los erróneo que es mantener el sistema actual que otorga a los partidos la potestad de elegir a sus integrantes, igual como lo hace con los consejeros de INE. Esto operaba cuando los Presidentes de la República y los partidos se ponían de acuerdo para la elección del titular y consejeros de la CNDH, incluso mi propia elección así lo demuestra, al pretender convertir en rehén de intereses partidistas a las CNDH bajo el supuesto de que estaría yo en deuda con los legisladores y los partidos”, demandó.

Dijo que la recomendación en materia electoral “proporciona elementos para que las autoridades establezcan de manera diligentes, todas aquellas medidas necesarias referentes al derecho a la democracia, derecho de reunión, derechos de asociación, derecho a la protesta social, así como el derecho de memoria y de verdad”.

Agregó que la CNDH no fue omisa ante lo que la oposición llama la “militarización”, y expuso que derivado del análisis que hicieron de esa reforma, “derivó nuestra decisión de no interponer una acción de inconstitucionalidad, toda vez que es evidente que no existe la supuesta inconstitucionalidad porque la Guardia Nacional mantiene su carácter civil”.

 Piedra Ibarra dijo que hoy, la CNDH trabaja más que nunca como organismo autónomo.

“Es más autónoma que nunca, no solo frente al gobierno federal, sino frente a partidos, grupos de poder económico, político, y sobre todo de poderes fácticos”.

Aseguró que los medios de comunicación la atacan porque no pagan un solo centavo por publicidad “o contratos millonarios a periodistas y opinadores por trabajos que en nada servían a las víctimas”.

“Por eso nos atacan, por eso tienen que inventar notas, pero no hay marcha atrás, no va a pasar que despilfarremos el dinero del pueblo en repartir chayotes para que nos alaben, y nunca volverá a pasar que seamos gestores de políticos”, agregó.

La ombudsperson sostuvo que el proceso de elección donde resultó Presidenta de la CNDH fue tan legal que todos amparos y recursos que fueron interpuestos, fueron rechazados.

También puntualizó que el órgano autónomo no ha sido omiso en casos de niños con cáncer, pues se cuenta con 8 expedientes relativos al desabasto de medicinas para tratamiento oncológico, así como varios exhortos a unidades hospitalarias para que garanticen esos medicamentos.

Agregó que tampoco fueron omisos en atender las violaciones a derechos humanos con motivo de la pandemia de Covid 19; “se han registrado 751 expedientes, de los cuales se concluyeron 691”; que no se han hecho de oídos sordos en materia migratoria pues se emitieron 15 recomendaciones en materia de violaciones a derechos humanos, mientras que “se emitieron 229 medidas cautelares en favor de personas o grupos de personas migrantes en los primeros tres años de mi administración”.

En defensa de periodistas y comunicadores, dijo, nos hemos pronunciado siempre en favor de darles la máxima protección: “Desde el inicio de mi gestión y hasta el 31 de octubre de este año, registramos 162 expedientes, de los cuales 127 están concluidos, mientras que se han emitido 383 alertas”.

Finalmente, aseguró que antes de su llegada, la CNDH era la oficina más costosa de América Latina; “costaba más caro que la propia Corte Interamericana de Derechos humanos”, motivo por el que cancelaron los viajes al extranjero, seguros de gastos médicos, viáticos de los altos mandos, celulares de uso personal, guardaespaldas, una Chef exclusiva, y tres camionetas de lujo blindadas que estaban a disposición de la presidencia.

Visita y accede a todo nuestro contenido | www.cadenanoticias.com | Twitter: @cadena_noticias | Facebook: @cadenanoticiasmx | Instagram: @cadenanoticiasmx | TikTok: @CadenaNoticias | Telegram: https://t.me/GrupoCadenaResumen |



Senado aprueba citar a comparecer a Rosario Piedra Ibarra, titular de la CNDH

Compartir en:

El Universal,  Ciudad de México, Mexico, 

El pleno del Senado de la República aprobó citar a comparecer a la presidenta de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), Rosario Piedra Ibarra.

Por mayoría de votos, los senadores dieron su aval al acuerdo que previamente había sido aprobado por la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara Alta, que preside la senadora panista Kenia López Rabadán.

La Mesa Directiva del Senado, que encabeza Alejandro Armenta Mier determinará el formato, fecha y hora de la comparecencia de la titular de la CNDH.

Visita y accede a todo nuestro contenido | www.cadenanoticias.com | Twitter: @cadena_noticias | Facebook: @cadenanoticiasmx | Instagram: @cadenanoticiasmx | TikTok: @CadenaNoticias | Telegram: https://t.me/GrupoCadenaResumen |



Consejeros de la CNDH rechazan críticas y recomendación hacia el INE

Compartir en:

El Sol,  Ciudad de México, Mexico, 

El Consejo Consultivo de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) volvió a separarse del órgano presidido por Rosario Piedra Ibarra y rechazó la recomendación que emitió el domingo a favor de la transformación del Instituto Nacional Electoral (INE) por ser un “instrumento parcial de sabotaje de la voluntad del pueblo”.

Siete de los 10 consejeros del órgano reconocieron en un desplegado que en abril pasado aprobaron que la CNDH emitiera una recomendación por la violación de las garantías individuales de la población en materia de democracia, de participación y protesta social, pero contrario a lo publicado por la Comisión Nacional, éstas eran correspondientes a hechos perpetrados por el Estado mexicano entre 1951 y 1965 y no hacia el INE.

Y es que el domingo pasado, la CNDH emitió la recomendación general 46/2022, en la que se refirió a los hechos acontecidos a mediados del siglo pasado. Ahí, señaló que como parte de sus tareas debe garantizar el cumplimiento de dicho llamado, por lo que conminó al Congreso de la Unión a llevar acciones legislativas necesarias para efectuar las modificaciones que garanticen el derecho pleno a la democracia del pueblo mexicano.

Ello, porque desde su punto de vista el INE ha actuado con parcialidad y en contra de la voluntad de la ciudadanía, lo que hace necesaria una reforma que otorgue certeza sobre la organización de las elecciones, sobre la imparcialidad del órgano encargado de contar los votos y sobre la designación de sus integrantes, de manera insospechable de intereses partidistas o faccionales.

Al respecto, los miembros del Consejo Consultivo acusaron a la presidenta de la CNDH de modificar lo acordado por los consejeros en abril pasado, pues aseguran que en ningún momento se discutió nada con respecto al INE en la citada recomendación, por lo que exigieron a la Comisión sostener lo originalmente acordado.

“Exigimos a la presidenta de la CNDH apegarse, cuando se refiera a las Recomendaciones Generales aprobadas por el Consejo Consultivo, estrictamente al lenguaje aprobado, sin interpretaciones políticas respecto de su contenido, respetando la literalidad de la Recomendación pues, de lo contrario, esta herramienta puede desvirtuarse y perder eficiencia como mecanismo garante de los derechos humanos”, advirtieron.

La de hoy es la tercera vez que la mayoría de los consejeros de la CNDH se desmarcan de la postura del organismo autónomo durante la administración de Piedra Ibarra. En septiembre pasado, el grueso de los consejeros se posicionó dos veces en contra de la Comisión cuando se negó a interponer una acción de inconstitucionalidad en contra la iniciativa del presidente Andrés Manuel López Obrador para trasladar el control administrativo y operativo de la Guardia Nacional a la Secretaría de la Defensa Nacional.

En dichas ocasiones primero fueron seis y después ocho los consejeros que se manifestaron en contra de la pasividad de la CNDH, por considerar que la reforma es una grave amenaza a la protección de los derechos humanos de la población.

Ahora, además de la presidenta Rosario Piedra Ibarra, los integrantes del Consejo que no firmaron el desplegado fueron Mauricio Ignacio Ibarra Romo y María del Rosario Torres Mata.


Visita y accede a todo nuestro contenido | www.cadenanoticias.com | Twitter: @cadena_noticias | Facebook: @cadenanoticiasmx | Instagram: @cadenanoticiasmx | TikTok: @CadenaNoticias | Telegram: https://t.me/GrupoCadenaResumen |



PRI llama a la CNDH a respetar el trabajo legislativo y enfocarse en pendientes

Compartir en:

El Heraldo de México,  Ciudad de México, Mexico, 

Los integrantes de la fracción parlamentaria del PRI en la Cámara de Diputados que coordina, Rubén Moreira, llamaron a la titular de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), Rosario Piedra Ibarra a respetar la autonomía del Poder Legislativo y evitar intervenir en temas electorales con intenciones políticas y sí enfocarse de manera “honorable” y “objetiva” en los pendientes que tiene en materia de derechos humanos.

A través de un comunicado los 69 legisladores que integran la bancada recordaron que de acuerdo con el inciso B del Artículo 102 de la Constitución, los organismos de protección de los derechos humanos no son competentes en asuntos electorales y jurisdiccionales.

“Por ello, consideramos importante recordar a la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) la importancia de que respete esa autonomía y no intervenga en asuntos electorales con intenciones políticas, como lo ha hecho”, señaló la bancada.

En este contexto, refirieron que la CNDH tiene muchos pendientes que deberían ser urgentes y en los que, señalan, tiene que enfocar sus prioridades, como los derechos humanos de los infantes, de las mujeres, de los migrantes y de los pueblos originarios.

“Es lamentable que la CNDH se pronuncie sobre un tema que responde a intereses electorales, desacatando las reglas y que, durante los últimos tres años, haya guardado silencio en situaciones que merecían su atención y pronunciamiento”, subrayaron.

Por lo anterior llamaron a la ombudsperson, Rosario Piedra Ibarra, a retomar el sentido de la institución que dirige, para defender los derechos humanos de los mexicanos, sin miras electoreras, de manera honorable, objetiva y sin directrices partidistas.

La bancada priista señaló que darán seguimiento y revisarán con detenimiento las más de 140 iniciativas que hay en la Cámara de Diputados en materia electoral, “con total compromiso con los mexicanos para que los órganos electorales continúen con plena autonomía, se fortalezcan y estén blindados de la intromisión de grupos de poder o criminales”, reiteraron.

Los órganos autónomos, así como la ciudadanía; pero, sobre todo, las instituciones, tienen la obligación de cumplir la Constitución Foto: Especial

Solicita PRD comparecencia de Rosario Piedra

La fracción parlamentaria del PRD en la Cámara de Diputados, reiteró su solicitud para que la titular de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), Rosario Piedra Ibarra, comparezca ante el pleno para que informe sobre su desempeño en su cargo, esto, luego de la recomendación que emitió la comisión a favor de la reforma electoral.

La bancada perredista a través de su vicecoordinadora Elizabeth Pérez insistió en su solicitud para que la JUCOPO convoque a la ombudsperson a fin que responda los cuestionamientos de los legisladores en materia de feminicidios, crímenes de lesa humanidad y desapariciones forzadas, que señalan, es en lo que debería estar trabajando y no intervenir en temas electorales para los que no está facultada de acuerdo a la Constitución.

Lo anterior, en respuesta a la recomendación emitida por la CNDH para que el Congreso de la Unión apoye las reformas al Instituto Nacional Electoral (INE), bajo el argumento de que este último mantiene un comportamiento equivalente al de la Comisión Federal Electoral que funcionó de 1973 a 1977; la legisladora subrayó que no es atribución del organismo a cargo de Rosario Piedra “opinar sobre la labor a cargo del Legislativo ni mucho menos, sobre asuntos electorales”.

La legisladora perredista, reiteró que los órganos autónomos, así como la ciudadanía; pero, sobre todo, las instituciones, tienen la obligación de cumplir la Constitución que, en su artículo 102, establece que los órganos autónomos no pueden interferir en temas electorales. Además de que el artículo séptimo de la Ley que regula a la CNDH, también lo señala.

La legisladora acusó que la injerencia de la CNDH se trata de una cortina de humo para desviar la atención de otros temas como la propuesta del ex funcionario Manuel Espino de negociar con el crimen organizado y la visita del presidente Andrés Manuel López Obrador a Badiraguato “en donde lo recibieron con bombo y platillo”, lugar en el que dijo, radica el cártel más poderoso del país.

“Entonces, a raíz de ahí, si uno piensa mal y recordemos ese dicho mexicano de ‘Piensa mal y acertarás’, es que salen las notas de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos. Es en el momento en el que se genera una ‘cortina de humo’ más al respecto de alguna actuación del Presidente”, señaló la vicecoordinadora de la bancada perredista.

Por ello, dijo que la titular de la CNDH tiene mucho qué explicar cómo son sus omisiones y la falta de recomendaciones en materia de feminicidio, desapariciones y violaciones a los derechos humanos.

En este contexto, la llamó a centrarse en su trabajo al frente de la CNDH y no intervenir en la discusión de la reforma electoral que adelantó, no será aprobada.

“Extendemos un respetuoso llamado a la Comisión Nacional de los Derechos Humanos y a su titular, a que se meta en lo que sí debe, que es hacer recomendaciones sobre que se ejecute la alerta de género en todos los estados y municipios en donde está instaurada. Hacer recomendaciones sobre las desapariciones forzadas (que el Estado sigue siendo parte de ellas), sobre los feminicidios; debería hacer recomendaciones sobre eso y no de una responsabilidad del Legislativo: Una Reforma Electoral que no va a pasar”.

Visita y accede a todo nuestro contenido | www.cadenanoticias.com | Twitter: @cadena_noticias | Facebook: @cadenanoticiasmx | Instagram: @cadenanoticiasmx | TikTok: @CadenaNoticias | Telegram: https://t.me/GrupoCadenaResumen |