Inflación más elevada en las últimas décadas

Compartir en:

Cadena Noticias,  Baja California, Mexico, 

El Banco de México decidió subir la tasa en 75 puntos base, asegurando que la inflación continúa aumentado y se espera que cierre el año en 8.1%.


(Banxico) determinó ayer, aumentar por décima vez consecutiva las tasas de interés para controlar la inflación más elevada de la economía mexicana en las últimas dos décadas.


Este es el segundo nivel más alto de tasa de interés desde diciembre de 2005, cuando se ubicó en 8.75 por ciento. Y así dejaba el techo del 9 por ciento.



Newsletter

¡Recibe nuestras mejores noticias en tu correo!


Peso mexicano y bolsa caen a la espera de inflación EEUU

El peso mexicano y la bolsa retrocedían el lunes después de cuatro jornadas de ganancias.

Compartir en:

Reuters,  Ciudad de México, Mexico, 

El peso mexicano y la bolsa retrocedían el lunes después de cuatro jornadas de ganancias, en el comienzo de una semana que estará marcada por un esperado reporte de inflación en Estados Unidos, mientras los inversores seguían atentos a noticias sobre los planes arancelarios del presidente Donald Trump.

Luego de la prórroga de un mes que lograron Canadá y México la semana pasada a la imposición de tarifas a los bienes dentro del pacto regional de negocios TMEC, está previsto que el miércoles entren en vigor los gravámenes prometidos por el mandatario estadounidense al acero y aluminio.

La moneda doméstica MXN= cotizaba en 20.3320 por dólar, con una apreciación cercana a un 0.50% frente al precio de referencia de LSEG del viernes, en línea con el débil desempeño de sus pares de la región. En las cuatro sesiones previas, el peso sumó un retorno del 1.7%.

"El sentimiento generalizado es negativo en la mayoría de los activos financieros, ya que los vaivenes en la política comercial de Donald Trump no solo están desconcertando al mercado, sino que también reavivan los temores por la salud de la economía", dijo la firma CIBanco, en una nota de análisis.

El secretario de Comercio estadounidense, Howard Lutnick, dijo el domingo que el presidente no aflojará su presión sobre los aranceles a sus dos vecinos, además de China, a quienes exige que endurezcan sus esfuerzos para frenar el tráfico de fentanilo a su territorio.

En una entrevista en Fox News, Trump se negó, por su parte, a predecir si las tributaciones darían lugar a una recesión en la mayor economía del mundo.

En Estados Unidos se conocerá el jueves la inflación de febrero, un dato clave después que el jefe de la Fed, Jerome Powell, afirmó el viernes que el banco central no tendrá prisa en recortar las tasas mientras espera más claridad sobre el impacto de las políticas de la administración de Trump.

Por lo pronto a nivel local se dio a conocer por la mañana que el índice de confianza del consumidor cayó en febrero por cuarto mes consecutivo para ubicarse en su nivel más bajo desde octubre de 2023.

En el mercado accionario, el referencial índice accionario S&P/BMV IPC .MXX caía un 2.07% a 51,743.28 puntos, luego de acumular un rendimiento de casi un 1.5% en las cuatro jornadas anteriores.

Los títulos de Gruma GRUMAB.MX, dedicada a la producción de tortillas de maíz, encabezaban las pérdidas, con un 5.02% menos a 359.20 pesos, seguidos por los de la minera Industrias Peñoles PEOLES.MX, que restaban un 4.70% a 343.26 pesos.

En cuanto la deuda gubernamental, el rendimiento del bono a 10 años MX10YT=RR subía cuatro puntos base a un 9.49%, igual que la tasa a 20 años MX20YT=RR que se ubicaba en un 10.08%.

Visita y accede a todo nuestro contenido | www.cadenanoticias.com | Twitter: @cadena_noticias | Facebook: @cadenanoticiasmx | Instagram: @cadenanoticiasmx | TikTok: @CadenaNoticias | Whatsapp: @CadenaNoticias | Telegram: @CadenaNoticias

.


Inflación general de México habría repuntado en 1ra mitad de febrero

Compartir en:

Reuters,  Ciudad de México, Mexico, 

La inflación general de México habría acelerado en la primera quincena de febrero, no obstante, el índice subyacente se habría mantenido estable, mostró el viernes un sondeo de Reuters, avalando las perspectivas de que el banco central volvería a aplicar un fuerte recorte a la tasa clave de interés.

La mediana de las proyecciones de 11 participantes arrojó una tasa interanual de un 3.73% para el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), un repunte desde el 3.48% de la segunda mitad de enero, cuando tocó su nivel más bajo en cuatro años. MXCPHI=ECI

Para la inflación subyacente, considerada un mejor parámetro para medir la trayectoria de los precios porque elimina productos de alta volatilidad, las estimaciones indican que se habría ubicado en un 3.61%, sin cambios frente a la quincena anterior. MXCPIC=ECI

A inicios de febrero, el banco central profundizó la magnitud de sus recortes, al reducir la tasa de fondeo en medio punto porcentual, después de cinco rebajas de 25 pb desde su máximo histórico de un 11.25% el año pasado, y afirmó que hacia adelante podría considerar ajustes similares.

La gobernadora de la autoridad monetaria Victoria Rodríguez dijo a Reuters días después de la decisión que el combate contra el alza de precios había entrado en nueva fase -tras dispararse en 2022 a niveles no vistos en más de dos décadas-, lo que permitiría a la junta de gobierno seguir recortando la tasa referencial.

Según una encuesta del grupo financiero Citi divulgada esta semana, una gran mayoría de los economistas consultados espera una nueva reducción de 50 pb en su próxima reunión del 27 de marzo.

Sólo en los primeros 15 días de febrero, los precios habrían subido un 0.14% respecto a la quincena previa, mientras que para el índice subyacente se prevé un aumento del 0.24%, de acuerdo con el sondeo de Reuters. MXCPIF=ECI, MXCPIH=ECI

El instituto nacional de estadística, INEGI, divulgará el lunes el comportamiento del índice de precios al consumidor durante la primera quincena de febrero.

Visita y accede a todo nuestro contenido | www.cadenanoticias.com | Twitter: @cadena_noticias | Facebook: @cadenanoticiasmx | Instagram: @cadenanoticiasmx | TikTok: @CadenaNoticias | Whatsapp: @CadenaNoticias | Telegram: @CadenaNoticias


Inflación en México 'se dispara' en junio a casi 5%: Inegi

Compartir en:

Reuters,  Ciudad de México, Mexico, 

La inflación en México aceleró en junio por arriba de lo previsto, aunque una continua moderación del clave índice subyacente podría abrir la posibilidad a que el banco central ponga sobre la mesa una reducción de su tasa de referencia en agosto, coincidieron analistas.

El Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) se ubicó en 4.98 por ciento a tasa interanual, su mayor nivel desde junio del año pasado, pero lejos del récord en más de dos décadas de un 8.7 por ciento que alcanzó en 2022, de acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

¿Qué es la inflación?

La inflación es un fenómeno que se observa en la economía de un país y está relacionado con el aumento desordenado de los precios de la mayor parte de los bienes y servicios que se comercian en sus mercados, por un periodo de tiempo prolongado. Fuente: (Inegi)

​Analistas proyectaban una tasa de 4.84 por ciento, según un sondeo de Reuters. El Banco de México (Banxico) tiene una meta oficial de inflación de 3 por ciento.

Por su parte, la inflación subyacente, considerada un mejor parámetro para medir la trayectoria de los precios porque elimina productos de alta volatilidad, descendió por decimoséptimo mes seguido a 4.13 por ciento, un nivel no visto desde marzo de 2021.

"Si bien todavía hay mucha incertidumbre en torno a la próxima decisión sobre tasas en agosto, creemos que el alivio de las presiones sobre los precios subyacentes, junto con la débil racha de datos de actividad y el repunte del peso, dejan en juego un recorte de tasas en agosto", dijo Capital Economics.

A finales de junio, el banco central mantuvo la tasa referencial en 11 por ciento, después de recortarla en marzo por primera vez desde que inició su ciclo restrictivo en 2021, pero señaló que una reducción de la inflación podría allanar el camino para futuros nuevos recortes.

Sin embargo, el subgobernador Jonathan Heath dijo en una entrevista divulgada ayer que el Banco de México no debería recortar la tasa hasta que se observe una clara tendencia a la baja en la inflación. El próximo anuncio de política monetaria del banco central está programado para el 8 de agosto.

Sólo en junio, los precios disminuyeron 0.38 por ciento respecto al mes previo, mientras que el índice subyacente arrojó una tasa del 0.22 por ciento, dijo el Inegi.

Los productos con mayor incidencia en el INPC que más incrementos sufrieron en el mes fueron el chayote y la naranja, así como otras verduras y legumbres, mientras que el jitomate, el chile serrano y el huevo fueron los que más descendieron.


Visita y accede a todo nuestro contenido | www.cadenanoticias.com | Twitter: @cadena_noticias | Facebook: @cadenanoticiasmx | Instagram: @cadenanoticiasmx | TikTok: @CadenaNoticias | Whatsapp: @CadenaNoticias | Telegram: @CadenaNoticias


La inflación en México aumenta a 4.65% en abril, según datos del Inegi

Compartir en:

Cadena Noticias,  Ciudad de México, Mexico, 

La inflación en México continúa su tendencia al alza, registrando un aumento anual del 4.65% en abril, según datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Este aumento representa un incremento respecto al 4.42% registrado en marzo, marcando así dos meses consecutivos de aumento en la inflación.

El Índice Nacional de Precios al Consumidor reportó un aumento de 0.20% durante el mes pasado en comparación con el periodo anterior, siendo esta la tasa más baja para el mes de abril desde 2020. Aunque ligeramente por encima del consenso de los analistas, el aumento general de precios se vio impulsado principalmente por aumentos en los precios de alimentos como el chile serrano, el tomate verde, la naranja y el aguacate.

En cuanto a la inflación subyacente, que incluye bienes y servicios cuyos precios son menos volátiles, se registró un aumento mensual del 0.21%, con una tasa anual del 4.37%, la más baja desde mayo de 2021. Los precios de las mercancías aumentaron un 0.30% mensualmente y un 3.67% anualmente, mientras que los servicios aumentaron un 0.10% mensualmente y un 5.21% anualmente.

Por otro lado, el índice de precios no subyacente experimentó un aumento mensual del 0.18% y un incremento anual del 5.54%. Los precios de los productos agropecuarios, en particular, mostraron un aumento mensual del 2.32%, alcanzando un crecimiento anual del 7.35%. En contraste, los precios de energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno disminuyeron un 1.64% mensualmente, pero aumentaron un 3.98% respecto al mismo período del año anterior.

El Índice de Precios de la Canasta de Consumo Mínimo, que evalúa los precios de 176 productos y servicios, registró un aumento mensual del 0.14% y un aumento anual del 4.32%, reflejando la presión inflacionaria en productos y servicios básicos para la población.

Visita y accede a todo nuestro contenido | www.cadenanoticias.com | Twitter: @cadena_noticias | Facebook: @cadenanoticiasmx | Instagram: @cadenanoticiasmx | TikTok: @CadenaNoticias | Whatsapp: @CadenaNoticias | Telegram: @CadenaNoticias


Logra economía avanzar 0.2% en el primer trimestre de 2024

La única división que habría logrado un crecimiento de su PIB serían los servicios con un alza de 0.

Compartir en:

El Universal,  Ciudad de México, Mexico, 

La economía mexicana habría logrado avanzar en los primeros tres meses del año 0.2% respecto al periodo inmediato anterior, impulsado principalmente por el dinamismo del sector servicios, de acuerdo con los resultados de la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto (PIB) llevada a cabo por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

De las tres grandes divisiones que integran la economía, se estima que la única que habría logrado un crecimiento de su PIB serían los servicios con un alza en el periodo enero-marzo de 0.7%, tasa trimestral superior al 0.3% observado en el periodo anterior. El dinamismo se habría debido al impulso de la demanda por el aumento del empleo y los salarios, pese al repunte de la inflación.

Por el contrario, el PIB industrial habría registrado un decremento de 0.4% en el periodo de referencia, con lo que habría ligado dos trimestres consecutivos a la baja.

Finalmente, las actividades agrícolas, pecuarias, forestales y pesqueras habrían registrado una baja de 1.1% en el primer trimestre del año, tras retroceder 1.0% en los último tres meses del año pasado.

De esta forma, en el periodo enero-marzo de 2024, a tasa anual y con cifras originales la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto mostró un crecimiento de 1.6%, la cifra más baja desde el primer trimestre de 2021.

Por división económica, las actividades agropecuarias, reportaron un alza de 0.6%; las industriales 0.8%; y en las relacionadas con los servicios, 2.2%.

Hacia adelante, los especialistas esperan un desempeño en general más modesto, debido en parte a la desaceleración de la economía estadounidense y el apretamiento monetario acumulado global y nacional.

Visita y accede a todo nuestro contenido | www.cadenanoticias.com | Twitter: @cadena_noticias | Facebook: @cadenanoticiasmx | Instagram: @cadenanoticiasmx | TikTok: @CadenaNoticias | Whatsapp: @CadenaNoticias |


Otay Mesa Auto Peatón
Linea STD 2 puertas
100 min
6 puertas
10 min
Ready lane 6 puertas
100 min
0 puertas
0 min
Sentri lane 2 puertas
10 min
San Ysidro Auto Peatón
Linea STD 5 puertas
120 min
13 puertas
70 min
Ready lane 11 puertas
90 min
1 puerta
5 min
Sentri lane 9 puertas
10 min
Nuevo Mexicali Auto Peatón
Linea STD 1 puerta
90 min
4 puertas
5 min
Ready lane 3 puertas
60 min
0 puertas
0 min
Sentri lane 2 puertas
10 min
Mexicali Centro Auto Peatón
Linea STD 6 puertas
110 min
3 puertas
45 min
Ready lane 0 puertas
0 min
3 puertas
45 min
Sentri lane 4 puertas
20 min
Tecate Auto Peatón
Linea STD 2 puertas
80 min
3 puertas
3 min
Ready lane 0 puertas
0 min
0 puertas
0 min
Sentri lane 0 puertas
0 min
Última actualización 25/04/2025 4:58 PM
Economía
Notas más visitadas