ONU condena reportes de golpe de Estado en Guinea y pide liberar al presidente

Antonio Guterres se manifestó tras la serie de hechos que están ocurriendo en el país africano

Compartir en:

Milenio,  Guinea, Conakry, 

El secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Antonio Guterres, condenó "firmemente" el reporte de un golpe de Estado en Guinea por parte de un grupo de militares de élite, llamando a los oficiales que afirman haber tomado el poder y disuelto el gobierno a liberar al presidente del país africano, Alpha Condé. 

Fue precisamente hoy que el comandante del cuerpo de élite militar, el coronel Mamady Doumbouya, informó a través de redes sociales y medios locales que el mandatario se encontraba detenido por parte de los agentes, lo que generó la respuesta en la ONU.

"Condeno firmemente toda toma del poder (en Guinea) por la fuerza del fusil y pido la liberación inmediata del presidente Alpha Condé", dijo Guterres en Twitter. 

Por su parte, el Ministerio de Defensa guineano informó que logró repeler el ataque, aunque en internet se ha hecho público el video que muestra a los militares teniendo en su poder a Condé, quien vestía con pantalón y camisa. 

El hecho ha generado tensión el país, donde se pueden ver videos que muestran a militares con armas y tanques en las calles, principalmente en Conakry, la capital, donde incluso se espera que se disputara el encuentro entre las selecciones de futbol de Guinea y Marruecos. 






Con voto de México, ONU aprueba resolución que exige retirada de Rusia

Compartir en:

El Universal,  Ciudad de México, Mexico, 

La Asamblea General de la ONU aprobó una resolución que exige la "retirada inmediata" de las tropas rusas de Ucrania, esto para lograr una paz "justa y duradera".

Con 141 votos a favor (entre ellos México), 7 en contra y 32 abstenciones, la resolución adoptada en el primer aniversario de la invasión rusa insta al "cese de las hostilidades" y "recalca la necesidad de alcanzar cuanto antes una paz general, justa y duradera en Ucrania, en consonancia con los principios de la Carta de Naciones Unidas".

El resultado ha sido muy parecido a las votaciones del pasado marzo y del pasado octubre, también para poner fin a la guerra en Ucrania, y los países que este jueves votaron en contra fueron —como entonces— los aliados más firmes de Rusia en el mundo: Bielorrusia, Corea del Norte, Eritrea, Mali, Nicaragua y Siria.

Entre los abstencionistas se encuentran China, India, Sudáfrica, Cuba y una mayoría de países africanos.

Durante los dos días de intervenciones, muchos países han lanzado repetidos llamamientos a la paz de forma genérica y la apertura de negociaciones, pero el Alto Representante de la política exterior europea, Josep Borrell, dijo que esos llamamientos eran fruto de la "ingenuidad", pues insistió en que "Rusia no ha mandado ni la mínima señal de que quiera la paz".

Los europeos, que promovieron la resolución junto con Ucrania desde el principio, habían advertido de que la abstención no serviría porque sería inmediatamente anotada por Rusia como una postura a su favor, según dijo el miércoles el ministro español de Exteriores, José Manuel Albares.

El punto central de la resolución es el quinto, que pide a Rusia "una retirada inmediata, completa e incondicional de todas sus fuerzas militares del territorio ucraniano dentro de sus fronteras reconocidas internacionalmente", y llama luego a un "cese de hostilidades".

Aunque también pide apoyar "los esfuerzos diplomáticos para lograr una paz global, justa y duradera en Ucrania", también subraya la necesidad de que "se rindan cuentas por los crímenes más graves bajo la ley internacional (...) y que se persigan a nivel nacional e internacional", una frase que ha sido criticada por varios países.

La resolución partió de Ucrania y fue inmediatamente apadrinada por la Unión Europea, y terminaron sumándose a ella 75 países. En un principio recogía el llamado "plan de paz de Zelenski" pero fue retirado en beneficio de unos términos más diplomáticos o menos "antirrusos", según explicaron a EFE fuentes europeas.

El resultado de este jueves se acercó mucho al del pasado 12 de octubre, en la votación de la Asamblea tras los referéndums de anexión de cuatro provincias ucranianas: entonces votaron contra la anexión 143 países, 5 lo hicieron en contra (Rusia, Bielorrusia, Corea del Norte, Nicaragua y Siria) y 38 se abstuvieron, la mayoría de ellos africanos o asiáticos.

Aquel resultado fue incluso más abultado que el conseguido el 24 de marzo, un mes después de la invasión: aquella resolución que exigía "un cese inmediato de hostilidades", fue apoyada por 140 países, 5 votaron en contra (Rusia, Bielorrusia, Eritrea, Corea del Norte y Siria) y 38 abstenciones.

El recurso a la Asamblea General (aunque sus resoluciones son simbólicas) se ha convertido en habitual desde el comienzo de la guerra ante la inoperancia del Consejo de Seguridad, lastrado por el derecho a veto de Rusia, que ha impedido que se apruebe una sola resolución (que en su caso son de obligatorio cumplimiento).

México respalda resolución pacífica del conflicto Rusia-Ucrania

Previamente, Juan Ramón de la Fuente, representante de México ante las Naciones Unidas, había reiterado la posición pacifista de este país en torno al conflicto, además de manifestar su respaldo hacia el proyecto de resolución.

A su vez, la Misión Permanente de México ante la ONU había recordado el primer aniversario de la invasión de Rusia a Ucrania, la cual ocurrió después de un periodo extendido de escalada en las tensiones.

Visita y accede a todo nuestro contenido | www.cadenanoticias.com | Twitter: @cadena_noticias | Facebook: @cadenanoticiasmx | Instagram: @cadenanoticiasmx | TikTok: @CadenaNoticias | Telegram: https://t.me/GrupoCadenaResumen |



ONU expresa malestar con Musk por cierre de cuentas de periodistas en Twitter

La ONU se pronunció contra el cierre de cuentas de periodistas que cubrían a Elon Musk.

Compartir en:

AFP,  Ciudad de México, Mexico, 

El portavoz de la Secretaría General de Naciones Unidas, Stéphane Dujarric, expresó su malestar por la reciente decisión del dueño de Twitter, Elon Musk, de suspender las cuentas de varios periodistas por revelar supuestamente información personal del magnate en la red social.

Estamos muy molestos por la suspensión arbitraria de cuentas de periodistas en Twitter. Las voces periodísticas no pueden ser silenciadas en una plataforma que alude ser un espacio con libertad de expresión", ha señalado en rueda de prensa.

En este sentido, Dujarric ha alegado que esta acción por parte de Musk es un "peligroso precedente" en un momento en el que los periodistas a nivel mundial están lidiando con situaciones como la censura o las amenazas físicas.

Ante la pregunta de un periodista sobre si Naciones Unidas tomará medidas más concretas contra Twitter, el portavoz de Guterres ha asegurado en rueda de prensa que, por el momento, se encuentran "monitoreando la situación día a día".

Dujarric también ha apuntado que se mantienen en contacto "con los responsables" de Twitter. Asimismo, ha precisado que la plataforma, que es "extremadamente importante" para periodistas, disidentes políticos o activistas, ha registrado un "preocupante aumento" de discursos de odio y desinformación.

Por su parte, la ONG Reporteros sin Fronteras también se ha mostrado alarmada por la suspensión de cuentas de varios periodistas, pertenecientes a medios como 'The New York Times', 'The Washington Post' o la cadena CNN.

Exigimos el restablecimiento inmediato de las cuentas de estos periodistas. Este comportamiento arbitrario de las plataformas ha durado demasiado. Debemos recuperar el control democrático sobre las plataformas antes de que se sometan a sus caprichos y sean demasiado tarde", ha indicado el director general de RSF, Christophe Deloire.

La ONG ha precisado en un comunicado que "en pocas semanas" Musk ha demostrado que "su gestión de Twitter es un desastre para el derecho a la información" a la par que ha subrayado que esta última decisión tomada por el magnate es "una gran amenaza para la democracia".

Visita y accede a todo nuestro contenido | www.cadenanoticias.com | Twitter: @cadena_noticias | Facebook: @cadenanoticiasmx | Instagram: @cadenanoticiasmx | TikTok: @CadenaNoticias | Telegram: https://t.me/GrupoCadenaResumen |



Juez dicta 18 meses de prisión preventiva contra Pedro Castillo

Compartir en:

El Universal,  Peru, Lima, Lima, 

El juez supremo Juan Carlos Checkley dictó 18 meses de prisión preventiva contra el vacado expresidente peruano Pedro Castillo, durante una audiencia realizada este jueves.

Además, Checkley ordenó comparecencia con restricciones para el exprimer ministro Aníbal Torres por los presuntos delitos de rebelión y otros. 

Castillo permanece detenido en la sede de la Dirección de Operaciones Especiales (Diroes), en Ate, desde el 7 de diciembre cuando perpetró un golpe de Estado.

El juez consideró que el plazo de la medida de 18 meses de prisión preventiva solicitado por la fiscalía contra Castillo es razonable y proporcional.

Indicó que "no existen otros medios alternativos" que la prisión preventiva en este caso. Además, subrayó que Castillo ha mostrado "una conducta obstruccionista y de fuga".

El gobierno peruano ordenó toque de queda nocturno en 15 provincias ubicadas en 8 departamentos, de los 24 que tiene el país, tras una jornada en la que han muerto, al menos, seis manifestantes antigubernamentales, lo que elevó la cifra de fallecidos a 14 desde el pasado domingo.

El juez Checkley consideró que con la detención en flagrancia de Castillo se habría neutralizado el peligro de fuga entones. Sin embargo, sostuvo que tras la declaración del presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, en que le ofrecen asilo, el peligro de fuga "no se ha disminuido; sino que permanece".

Visita y accede a todo nuestro contenido | www.cadenanoticias.com | Twitter: @cadena_noticias | Facebook: @cadenanoticiasmx | Instagram: @cadenanoticiasmx | TikTok: @CadenaNoticias | Telegram: https://t.me/GrupoCadenaResumen |



Dina Boluarte toma juramento a su nuevo gabinete en el gobierno de Perú

Compartir en:

Europa Press,  Peru, Lima, Lima, 

La presidenta de Perú, Dina Boluarte, comenzó este sábado a tomar juramento el nuevo gabinete, liderado por el abogado Pedro Angulo como nuevo primer ministro del país, en una ceremonia que remata una semana de extrema tensión política en el país tras la detención del expresidente Pedro Castillo por haber intentado perpetrar un golpe de Estado.

La ceremonia ha comenzado en la sala Elespuro del Palacio de Pizarro con cierto retraso sobre los nombramientos, que también incluyeron a Alberto Otárola como ministro de Defensa, César Augusto Cervantes Cárdenas (Interior), Alex Contreras (Economía y Finanzas) o Ana Cecilia Gerbasi Díaz (Exteriores).

Horas antes, no obstante, la mandataria tuvo que acudir a su cuenta de Twitter para mandar un mensaje de calma tras las protestas de esta pasada noche en el país, protagonizadas por seguidores de Castillo, que se han saldado con al menos ocho heridos (cuatro civiles, cuatro policías).

"El respeto, el diálogo y la tolerancia son imprescindibles en democracia. La Policía Nacional me ha informado que anoche hubo siete detenidos, además de 4 civiles y 4 policías lesionados en algunas protestas. Garantizamos el irrestricto cumplimiento de los Derechos Humanos", indicó.

Boluarte ha declarado que, tras la ceremonia, comenzará los preparativos para visitar al expresidente Pedro Castillo, quien está cumpliendo siete días de prisión provisional en la Dirección Nacional de Operaciones Especiales.

Visita y accede a todo nuestro contenido | www.cadenanoticias.com | Twitter: @cadena_noticias | Facebook: @cadenanoticiasmx | Instagram: @cadenanoticiasmx | TikTok: @CadenaNoticias | Telegram: https://t.me/GrupoCadenaResumen |



AMLO ya alistaba viaje a Perú para entregar Alianza del Pacífico al expresidente

Compartir en:

El Universal,  Ciudad de México, Mexico, 

Antes de que el mandatario de Perú, Pedro Castillo, anunciara la disolución del Congreso peruano y su posterior detención, el presidente Andrés Manuel López Obrador planeaba viajar a ese país el próximo 13 de diciembre para entregar la presidencia pro tempore de la Alianza del Pacifico.

En su conferencia mañanera de este miércoles en Palacio Nacional, López Obrador detalló que planeaba viajar a Perú en avión comercial el martes 13 de diciembre y regresar un día después, la tarde-noche del 14 de diciembre. 

“Es para tratar el tema de la Alianza del Pacífico y entregarle la presidencia al presidente Pedro Castillo, del Perú, porque a él le corresponde (…) Como estaba programado que se iba a realizar en México la cumbre o la reunión de la Alianza del Pacífico vinieron cancilleres, se reunieron y hay acuerdos. Y básicamente es ir a entregar la presidencia, porque no le permitieron al presidente Castillo estar en México y por eso se acordó ir a entregarle la presidencia de la Alianza del Pacífico.

“Estoy pensando en que nos vamos a ir en avión de línea y vamos a regresar. La verdad, que sí tenemos bastantes ocupaciones y va a ser poco tiempo de estancia allá, pero sí vamos a estar allá. Nos vamos el 13 y regresamos el 14 en la tarde-noche, para estar aquí con ustedes”, dijo. 

López Obrador señaló que a este encuentro, ya suspendido esta tarde, habían confirmado su asistencia los presidentes de Chile, Gabriel Boric; de Colombia, Gustavo Petro; y también estaban invitados los presidentes de Costa Rica, Rodrigo Chaves; de Honduras, Xiomara Castro y de Ecuador, Guillermo Lasso.

“Ya han confirmado el presidente de Chile, el presidente de Colombia; desde luego, el presidente de Perú, y también están invitados el presidente de Costa Rica, de Honduras, la presidenta de Honduras. Me falta uno. Ah, el presidente Lasso, de Ecuador, básicamente”, indicó.

Visita y accede a todo nuestro contenido | www.cadenanoticias.com | Twitter: @cadena_noticias | Facebook: @cadenanoticiasmx | Instagram: @cadenanoticiasmx | TikTok: @CadenaNoticias | Telegram: https://t.me/GrupoCadenaResumen |