El Yutu-2 descubre una “cabaña misteriosa” en la cara oculta de la Luna

Compartir en:

Cadena Noticias,  Ciudad de México, Mexico, 

El astromóvil chino Yutu-2 detectó una formación cúbica con aspecto de “cabaña misteriosa” o “choza alienígena” en la cara oculta de la Luna, como puede verse en una imagen tomada desde el rover operado por la Administración Espacial Nacional de China.

El astromóvil despertó de “un dulce sueño” en octubre pasado para emprender una expedición de 36 meses por la Luna, y ahora se encontró con “algo extraño en el vecindario lunar”.

Durante la exploración del cráter Von Kármán, en el lado opuesto del satélite terrícola, el vehículo detectó este “peculiar objeto en el horizonte”, de acuerdo con la descripción del sitio de divulgación Science Alert.

“¿Se trata de una casa construida por extraterrestres después de un alunizaje forzoso?”, se preguntaron, un poco en broma, en Weixin, la red social que dio la primicia. “¿O es una nave espacial pionera para explorar la Luna?”.


Por ahora, todo es misterio.

Sin embargo, hay quienes creen que, probablemente, el objeto no tenga nada que ver con lo desconocido hasta ahora, y que solo se trate de una roca muy grande.

La incógnita se revelará recién dentro de dos meses, cuando el róver Yutu-2 se acerque al objeto para estudiarlo de cerca. Pero, ¿por qué tardaría tanto un astromóvil para recorrer solo 80 metros?

En parte porque el rover debe apagarse durante la noche lunar, que dura dos semanas, ya que funciona con energía solar, explican los especialistas.

Además, el vehículo debe detenerse cuando el Sol lo alumbra a plomo, es decir directamente desde arriba, ya que se calentaría peligrosamente. Asimismo, el rover se desplaza a muy baja velocidad sobre un terreno irregular, lleno de cráteres y escombros.


Habrá que tener paciencia.

Desde Science Alert ya se han planteado algunas hipótesis sobre el misterio. La más básica sugiere que el objeto en realidad sería una gran roca que ha impactado recientemente sobre la superficie lunar, dejando un cráter relativamente nuevo, un fenómeno que ya ha sido observado previamente en la Luna.

Para Andrew Jones, periodista de SpaceNews, no se trata ni de un obelisco alienígena ni nada parecido. “Ciertamente, es algo para revisar y es difícil discernir mucho en la imagen”, dijo en su cuenta de Twitter.

Las fotografías fueron tomadas desde el Yutu-2, el astromóvil que fue lanzado hace tres años, el 7 de diciembre de 2018. El 3 de enero de 2019 protagonizó el primer alunizaje realizado en el lado oculto de la Luna.

No es la primera vez que el rover chino descubre objetos extraños en la superficie lunar. En febrero de este año, encontró una “inusual” piedra de forma alargada que sobresalía del suelo.

Según el reporte publicado en el canal de divulgación afiliado a la Administración Nacional del Espacio de China (CNSA), los investigadores acordaron que valía seguir inspeccionando el curioso hallazgo.



Newsletter

¡Recibe nuestras mejores noticias en tu correo!


La NASA lanza un satélite con la misión de detectar agua en la Luna

Compartir en:

Reuters,  Estados Unidos, Florida, Orlando, 

Un satélite de la NASA del tamaño de un lavadora fue lanzado al espacio desde Florida el miércoles para identificar dónde permanece el agua —un recurso precioso para las misiones lunares— en la superficie de la Luna, en lugares como los cráteres permanentemente ensombrecidos de sus polos.

Un cohete Falcon 9 de SpaceX despegó del Centro Espacial Kennedy de Cabo Cañaveral transportando el orbitador Lunar Trailblazer de la NASA. La nave espacial Lunar Trailblazer fue construida por la división espacial de Lockheed Martin LMT.N. El satélite era una carga útil secundaria a bordo del cohete, siendo la carga útil principal una misión de aterrizaje lunar dirigida por Intuitive Machines LUNR.O.

La superficie lunar suele considerarse árida, pero mediciones anteriores han revelado la presencia de agua, incluso en los lugares más cálidos iluminados por el sol. En los lugares fríos y permanentemente sombreados de los polos lunares se ha planteado desde hace tiempo la hipótesis de que podría haber cantidades significativas de hielo de agua.

Lunar Trailblazer, que pesa unos 200 kilos y mide unos 3,5 metros de ancho cuando sus paneles solares están completamente desplegados, se envía para encontrar y cartografiar esta agua en la superficie lunar.

Para la futura exploración de la Luna, incluidas las posibles bases lunares a largo plazo dotadas de astronautas, el agua lunar sería de vital importancia porque podría procesarse no sólo como suministro de agua potable, sino también para obtener oxígeno respirable y combustible de hidrógeno para cohetes.

El fondo de cientos de cráteres del polo sur de la Luna, por ejemplo, está permanentemente a la sombra y puede contener placas de hielo. También puede haber agua encerrada en rocas rotas y polvo de la superficie lunar.

Está previsto que Lunar Trailblazer realice una serie de sobrevuelos lunares y órbitas en bucle durante varios meses para posicionarse y cartografiar la superficie en detalle. Finalmente, orbitará a una altitud aproximada de 100 km y recogerá imágenes de alta resolución de determinadas zonas para determinar la forma, distribución y abundancia del agua y comprender mejor el ciclo del agua lunar.

"Vemos cantidades minúsculas de agua en las partes de la Luna iluminadas por el sol, lo cual es un misterio", afirma la científica planetaria Bethany Ehlmann, investigadora principal de la misión y directora del Instituto Keck de Estudios Espaciales de Caltech.

Sin embargo, Ehlmann añadió: "El aspecto más interesante para muchos es la gran cantidad de hielo que puede haber en las regiones permanentemente sombreadas de los polos lunares. Lunar Trailblazer se asomará al interior para ver cuánto hay en la superficie"

Estos lugares podrían servir de recurso para los exploradores lunares en el futuro.

"Comprender por dónde conduciría un 'rover' o caminaría un astronauta para examinar los depósitos con fines científicos y para el futuro uso de los recursos beneficiará a todas las futuras misiones alunizadoras", dijo Ehlmann.

Se cree que el agua lunar procede de varias fuentes potenciales. Una posibilidad es que el viento solar —partículas cargadas procedentes del Sol— reaccione con los minerales lunares para crear agua. Otra fuente podrían ser los cometas o meteoritos, que podrían haber llevado agua a la Luna durante miles de millones de años. La cantidad exacta de agua lunar sigue siendo incierta, pero es potencialmente de cientos de millones de toneladas.

"Además de para la exploración humana, el agua lunar es también muy interesante desde el punto de vista científico. La Luna ha estado orbitando cerca de la Tierra casi desde la formación de la propia Tierra. Así que comprender el origen del agua lunar podría ayudarnos a comprender el origen del agua en la Tierra", dijo Warren.

Visita y accede a todo nuestro contenido | www.cadenanoticias.com | Twitter: @cadena_noticias | Facebook: @cadenanoticiasmx | Instagram: @cadenanoticiasmx | TikTok: @CadenaNoticias | Whatsapp: @CadenaNoticias | Telegram: @CadenaNoticias


La última superluna del año llega en agosto, ¿Cuándo verla?

Compartir en:

El Universal,  Ciudad de México, Mexico, 

Este jueves, 11 de agosto, no te puedes perder la Luna llena de agosto, pues no sólo representará a la fase lunar más imponente del mes, sino que se tratará de la última superluna del año, denominada como "Luna de Esturión". ¿Cuándo verla?

Comienza la cuenta regresiva para despedirnos del 2022 y con ella también somos testigos de varios fenómenos astronómicos que ocurrirán por última ocasión en el año, uno de ellos será la Luna de agosto. A lo largo de este año, tuvieron lugar cuatro superlunas, siendo la de mayo la primera que pudimos apreciar, pero por qué adoptan este nombre.

¿Por qué se le llaman Superlunas?

De acuerdo con "Almanac", las superlunas, denominadas de esta manera por la NASA desde 1979, son llamadas así sólo en las ocasiones en que la Luna llena se acerca a la Tierra a la distancia más próxima posible -a esta cercanía se le conoce científicamente como "perigeo"-, por eso las superlunas no se efectúan mes con mes y sólo tienen lugar de vez en cuando. Esto se debe a que a la órbita de nuestro planeta no es un círculo perfecto y se asemeja más a una forma elíptica, es por eso que hay momentos en que se encuentra más cerca al satélite natural, como si se inclinara hacia ella.

Como las superlunas se encuentran más cerca de la Tierra, la apariencia que adoptan para las personas que la observamos desde la superficie terrestre es más grande y más brillante que la de una Luna llena común.

¿Por qué se llama Luna de Esturión?

Los nombres con que se identifica la Luna llena de cada mes provienen de costumbres nativas de Estados Unidos, y aunque su significado se descontextualiza, cuando son referidas bajo esos títulos en otras regiones, siguen denominándose de esa manera. En este caso, la Luna de agosto adoptó este nombre porque durante el octavo mes del año, en el lago Champlain, ubicando entre los territorios de EU y Canadá, se realizaban las cazas más exitosas de esturiones, una especie de pez denominado como "fósil viviente", ya que ha sobrevivido por más de 135 años, pero ahora corre el peligro de extinguirse en 19 de 20 estados donde es endémico, por eso mismo tiene un aspecto "prehistórico".

Pero aunque este es el nombre con el que le conoce mejor, a lo largo de años, se le han acuñado otros términos a la Luna llena de este mes, como Luna de maíz, Luna de cosecha, pues es una de las mejores épocas, en el norte de América, para recolectar los cultivos maduros.

¿Cuál es la mejor hora para observar la superluna de agosto?

El próximo jueves, la superluna de agosto comenzará a las 20:36 horas y alcanzará su máxima magnitud, acercándose lo más posible a nuestro planeta, el día 12. Para apreciar su avistamiento no necesitarás de ningún objeto, con la mirada será más que suficiente para capturar una de las secuencias más impresionantes de la Luna a lo largo del mes, luego de haber sido antecedida por la Luna creciente, presente desde el 5 de agosto. La Luna llena de este mes dará pasó a la Luna menguante a partir del 19 de agosto a las 23:36 horas. 


La Tierra rompe récord: registran el día más corto de la historia

La Tierra rompió un nuevo récord luego de que se registrara por medio de relojes el día más corto

Compartir en:

El Universal,  Ciudad de México, Mexico, 

El pasado 29 de junio de este año, la Tierra rompió un nuevo récord, luego de que se registrara por medio de relojes automáticos el día más corto de la historia.

De acuerdo con el portal Timeanddate, el miércoles 29, la Tierra completó una vuelta en 1.59 milisegundos en menos de 24 horas del tiempo estándar.

Anteriormente, en el 2020, la Tierra habría alcanzado sus 28 días más cortos desde que iniciaron las mediciones diarias en la década de 1960.

Fue hasta este año que se registraron los días más rápidos, el 19 de julio que se tuvo el reporte de una rotación de 1.47 milisegundos menos respecto al tiempo habitual, mientras que una semana después -el 26 de julio- la Tierra casi volvió a batir su récord con una vuelta de 1.50 milisegundos.

Visita y accede a todo nuestro contenido | www.cadenanoticias.com | Twitter: @cadena_noticias | Facebook: @cadenanoticiasmx | Instagram: @cadena_noticias | TikTok: @CadenaNoticias | Telegram: https://t.me/GrupoCadenaResumen |


Celebrarán Día de la Tierra en San Diego

Compartir en:

Cadena Noticias - Ana Laura Wong,  Mexico, Baja California, Tijuana, 

Con motivo al Día Internacional de la Madre Tierra el próximo 22 de abril se llevarán a cabo actividades de concientización en el Centro de Operaciones del Condado de San Diego.

El evento será de 10:00 am a 1:00 pm con actividades de plantación en el jardín; información sobre reciclaje , calidad del agua, protección contra aguas pluviales, paisajismo con plantas nativas, barriles de lluvia, mercados de agricultores y productos orgánicos. 

Además habrá información sobre el Plan de Acción Climática del Condado y los esfuerzos regionales de descarbonización . 

Durante la noche del Día de la Tierra, el Centro de Administración del Condado en el centro se iluminará de color verde.


México busca conquistar la Luna: Preparan misión de colonización futura

Compartir en:

Ciudad de México, Mexico, 

La conquista del espacio es el futuro para muchos países y México no quiere quedarse fuera de esta carrera espacial. La agencia espacial nacional ya está buscando ir a la Luna y espera lanzar tecnología para la extracción de recursos.

“Yo diría que en unos 10 años ya podríamos tener asentamientos humanos en la Luna: con algunas personas trabajando y haciendo experimentos. Si lo que queremos es tener ciudades, aunque sea una pequeña de unos 50,000 habitantes yo diría que el reto es enorme y tal vez en unos 50 años podría suceder eso”, explica Carlos Roberto de Jesús Duarte Muñoz, coordinador general de Formación de Capital Humano en la Agencia Espacial Mexicana (AEM) a Forbes.

Por lo mismo, la agencia está desarrollando un proyecto piloto de desarrollo de tecnologías avanzadas para recopilar, procesar y utilizar recursos espaciales que hagan sostenibles las misiones en la Luna. Para ello, se está uniendo con Airbus y Dereum Labs.

¿Qué planea México?

Cada empresa estará trabajando en algunos puntos en específico.

“Se trata de aprovechar los recursos que hay en la Luna para propiciar la eventual colonización de la Luna y desarrollar asentamientos humanos, evitar llevar recursos necesarios para desarrollar las actividades y propiciar la vida humana desde la tierra. El proyecto comenzará con el desarrollo de un sistema que se dedique a aprovechar recursos lunares como el regolito lunar para apoyar los asentimientos lunares puros, de manera que se tenga una infraestructura sustentable”, señaló Duarte Muñoz.

“Para colonizar la Luna se necesita lo que estamos empezando a hacer: explotar los recursos lunares para sostener las actividades de los humanos en la Tierra, como encontrar aire, oxígeno, generar combustible, cultivar alimentos, desarrollar material de combustión porque una colonización de la Luna no podría depender tanto de la Tierra”, consideró Víctor de la Vela, Head of Latin America en Airbus Defence and Space.

El coordinador de la AEM finalizó señalando que el proyecto piloto de la agencia, Airbus y Dereum, durará tres años para afinar los detalles tecnológicos, posteriormente, comenzarán a hacer las pruebas para crear un ecosistema en México y así llevarlo a dicho espacio lunar.


Otay Mesa Auto Peatón
Linea STD 3 puertas
45 min
6 puertas
30 min
Ready lane 5 puertas
20 min
0 puertas
0 min
Sentri lane 2 puertas
20 min
San Ysidro Auto Peatón
Linea STD 4 puertas
50 min
16 puertas
5 min
Ready lane 15 puertas
30 min
1 puerta
0 min
Sentri lane 9 puertas
10 min
Nuevo Mexicali Auto Peatón
Linea STD 1 puerta
15 min
4 puertas
5 min
Ready lane 3 puertas
40 min
0 puertas
0 min
Sentri lane 2 puertas
10 min
Mexicali Centro Auto Peatón
Linea STD 5 puertas
30 min
3 puertas
30 min
Ready lane 0 puertas
0 min
1 puerta
5 min
Sentri lane 3 puertas
15 min
Tecate Auto Peatón
Linea STD 2 puertas
30 min
3 puertas
1 min
Ready lane 0 puertas
0 min
0 puertas
0 min
Sentri lane 0 puertas
0 min
Última actualización 28/04/2025 7:28 PM
Internacional
Notas más visitadas