Reta Ebrard: que EU dé pruebas de espías rusos

Compartir en:

El Universal,  Ciudad de México, Mexico, 

Luego que el general Glen VanHerck, jefe del Comando Norte del Pentágono, afirmó que México es el país donde Rusia tiene más espías en el mundo, el canciller Marcelo Ebrard Casaubon señaló que eso es sólo una declaración, por lo que llamó a que si el gobierno de Estados Unidos tiene pruebas, “que las presenten”.

En entrevista exclusiva con EL UNIVERSAL, previo a su participación en la Cumbre Mundial de Gobiernos (World Government Summit, por sus siglas en inglés), el secretario de Relaciones Exteriores rechazó que el gobierno de Joe Biden dé línea a nuestro país en el conflicto entre Rusia y Ucrania.

Hace unos días el embajador de Estados Unidos en México, Ken Salazar, declaró sobre la relación de México con Rusia y que ambos países no pueden ser cercanos.

—Está en su papel, pero es una decisión que le corresponde al Congreso de México.

¿No le dicta Estados Unidos línea a México sobre Rusia y Ucrania?

—No, la línea que México ha manejado se puede encontrar en las posiciones en el Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas. La semana pasada México tuvo un importante avance con la resolución de la Asamblea General de la ONU, con 140 votos. Es la diplomacia mexicana, junto con Francia, para que haya un cese de hostilidades, entre ayuda humanitaria y se inicien las negociaciones.

El canciller pronosticó que habrá un cese a las hostilidades: “Eso va ocurrir, tenemos razón, es una cuestión de días o semanas, y va ocurrir y esa es la posición de México que es una posición de prestigio, de peso relativo, ¿si no cómo sacas 140 votos?”, destacó.

Sobre el señalamiento de que en México es donde hay más espías militares rusos en el mundo

—Que nos lo hagan saber, porque esa es una declaración.

Entonces, ¿que presenten pruebas ellos?

—Que las presenten.

Reforma eléctrica

Ebrard Casaubon subrayó que es respetable la preocupación de Salazar sobre la reforma eléctrica que inició su discusión en el Congreso y que, alertó, podría afectar contratos de empresas de energía extranjeras en México.

“Veamos en qué termina o cómo concluye en el Congreso de México su proceso. Yo creo que es un asunto interno, o sea, no lo veo como un tema de discusión de política exterior, es un tema de política interior y es una decisión que le corresponde al Congreso de México”, afirmó.

“Estados Unidos puede tener su opinión, es respetable y habrá países que piensen otra cosa, pero la decisión la tiene que tomar el Congreso mexicano, son nuestros representantes”, dijo.

El pasado jueves, el embajador Ken Salazar acudió a la Cámara de Diputados a la instalación del Grupo de Amistad: México-Estados Unidos y expresó su preocupación por la aprobación de la reforma eléctrica que propuso el presidente Andrés Manuel López Obrador; pidió a los legisladores priorizar el respeto de los contratos ya pactados para evitar el retiro de inversiones de empresarios estadounidenses.

Expo Dubái

El canciller mexicano participó en la mesa Mitigación de riesgos futuros: de un enfoque local a un enfoque global, junto a su homóloga de Suecia, Ann Linde, y Bob Kolasky, presidente del Foro de Riesgos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

Antes, acompañado por Martha Delgado, subsecretaria de Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos de la SRE y por representantes de la embajada de México en Emiratos Árabes Unidos, Ebrard recorrió el pabellón de México en la Expo Dubái 2020, que fue pospuesta dos años debido al Covid-19.

Destacó la presencia de México en la Expo —que concluye el 31 de marzo— al señalar que fue visitada por miles de personas y en la que participaron más de 190 países.

Antes, la delegación mexicana en la que participan empresarios, presentó proyectos de inversión y cooperación en México ante dos reconocidos fondos de los EAU.

La delegación mexicana se reunió con directivos del Fondo de Abu Dhabi para el Desarrollo, ante el cual se presentaron seis proyectos de desarrollo social en México. Además, hubo acercamiento con directivos del Abu Dhabi Investment Authority, uno de los mayores fondos de inversión del golfo Pérsico.



Newsletter

¡Recibe nuestras mejores noticias en tu correo!


Rusia y EU acuerdan nueva ronda de negociaciones sobre paz en Ucrania

Represententes del Kremlin y de la Casa Blanca se reunirán la próxima semana.

Compartir en:

EFE,  United States, Washington, 

Rusia y Estados Unidos celebrarán una nueva ronda de negociaciones a nivel de expertos el próximo 24 de marzo en Arabia Saudí, anunció este jueves Yuri Ushakov, asesor internacional del Kremlin.

"Acordamos con (el asesor de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Mike) Waltz que las consultas bilaterales las mantendrán los expertos designados por ambos presidentes. Las consultas tendrán lugar el lunes, 24 de marzo, en Riad", dijo Ushakov a la prensa local.

Por parte rusa, añadió, participarán el jefe del Comité de Asuntos Internacionales del Senado, Grigori Karasin, y el asesor del director del Servicio Federal de Seguridad (FSB, antiguo KGB), Serguéi Beseda.

"Se trata de negociadores experimentados muy conocedores de la problemática internacional", señaló.

Recordó que, en línea con lo acordado este martes en conversación telefónica por los presidentes ruso, Vladimir Putin, y estadunidense, Donald Trump, abordó con Waltz la convocatoria de consultas a nivel de expertos sobre una posible tregua en el mar Negro.

Ushakov subrayó que la conocida Iniciativa del mar Negro, que permitía la navegación segura de los cargueros ucranianos con grano para su exportación, fue acordada en julio de 2022 con la colaboración del secretario general de la ONU, António Guterres, pero nunca se implementó en su totalidad.

"Esperemos que las próximas consultas de este lunes sean productivas", apuntó.

La primera ronda de negociaciones ruso-estadunidenses tuvo lugar en Riad el pasado 18 de febrero y contó con la participación de delegaciones encabezadas por el ministro de Exteriores ruso, Serguéi Lavrov, y el secretario de Estado estadunidense, Marco Rubio.

Putin anunció unilateralmente tras conversar este martes con Trump una tregua energética, que entró en vigor ese mismo día, pero Ucrania quiere extender esa medida a toda la infraestructura civil.

Al respecto, el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, aseguró hoy que Kiev proseguirá los ataques aéreos hasta que no se haya plasmado en un documento esa tregua parcial de 30 días.

Visita y accede a todo nuestro contenido | www.cadenanoticias.com | Twitter: @cadena_noticias | Facebook: @cadenanoticiasmx | Instagram: @cadenanoticiasmx | TikTok: @CadenaNoticias | Whatsapp: @CadenaNoticias | Telegram: @CadenaNoticias


Firmeza y sangre fría ante aranceles al acero y aluminio: Ebrard

Compartir en:

Milenio,  Ciudad de México, Mexico, 

Ante los aranceles que impuso Estados Unidos a las exportaciones de acero y aluminio de todo el mundo —incluido México—, el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, aseguró que el gobierno de México actuará con firmeza y sangre fría.

“Desde mi punto de vista, con la experiencia que tengo, esta estrategia de firmeza, sangre fría, es la mejor estrategia posible. Y está dando resultados. Entonces, vamos a continuar en esa línea de trabajo”, expuso.

En la conferencia mañanera desde Palacio Nacional, el funcionario señaló que a México “le ha ido mejor que otros países”, y apuntó que la iniciativa para implementar una tarifa general global a estos metales es “una mala idea” para Estados Unidos.

Ebrard Casaubón adelantó que mañana iniciarán las consultas con empresarios de esta industria, para determinar las medidas que México implementará después del dos de abril, en caso de que continúen estos aranceles.

“Al poner una tarifa, evidentemente esto va a afectar a muchas industrias. Esto es una medida que tomó a nivel global a todos los países, ahora ya nos pidió la Presidenta, por supuesto, que preparáramos consultas mañana, incluyendo la visita que estábamos comentando sobre el impacto en sus procesos.

“Vamos a hacer consultas para que más adelante podamos, en función de lo que se anuncie, de lo que lleguemos a lograr en torno al 2 de abril, podamos tomar otras medidas y defender o tratar de lograr que sean revisadas”, explicó.

El titular de la Secretaría de Economía destacó que hay muchas medidas que pueden tomar, pero la estrategia se trabajará desde hoy y hasta el 1 de abril, un día antes de que se anuncien los aranceles recíprocos de la Unión Americana.

Para ello, México alistará todo el instrumental que tiene, con el fin de que tenga la mejor condición posible, de cara al 2 de abril.

“Tenemos muchas pláticas con los Estados Unidos. Acabo de regresar de Washington. Hoy está viajando el subsecretario a Houston para ver a otros funcionarios de Estados Unidos. ¿Qué nos ha pedido (la presidenta)? Tenemos que, desde luego, lograr que lo que se presente a partir del 2 de abril, México esté en mejor condición que cualquier otro país. Esa es la meta.”.

“¿Por qué? Porque estamos muy integrados a Estados Unidos. Tenemos una cierta excepcionalidad (…) Tenemos que lograr la mejor condición posible. ¿Con qué objeto? Pues proteger los empleos. Proteger las empresas y los empleos. No hay ningún otro país, aparte de Canadá, con la que se tenga una integración económica como la que hay con Estados Unidos”, agregó.


Ebrard alerta sobre cobro de aranceles a productos mexicanos en EU

“Sería un disparo en el pie”

Compartir en:

Milenio,  Ciudad de México, Mexico, 

El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, presentó un informe de las posibles afectaciones a Estados Unidos si el gobierno del presidente electo, Donald Trump, decide imponer aranceles del 25 por ciento a las importaciones mexicanas.

En la conferencia mañanera de Palacio Nacional, en funcionario indicó que ésta no es la primera vez que se intenta poner aranceles más altos a México, siento el último intento en 1971, durante el gobierno de Richard Nixon. No obstante, advirtió que “los efectos podrían ser mucho mayores”, pues en ese entonces no sólo era un impuesto del 10 por ciento, sino que solamente se importaba el 3.4 por ciento de su Producto Interno Bruto.

Actualmente, la Unión Americana importa 12.7 por ciento de su PIB, es decir, el impacto sería cuatro veces más grande, además de que los aranceles ascenderían al 25 por ciento; “sería cuatro veces mayor, más el doble”, advirtió.

Aranceles afectarían a General Motors y Ford

Además, Ebrard señaló que no solo los gobiernos resultarían afectados, sino también las empresas, industrias y tecnológicos; en especial las automotrices como General Motors, Stellantis y Ford.

"Son las tres empresas establecidas en México. Por cierto, recordar que la primera planta de Chrysler se fundó hace 80 años en México o Ford Motor Company llegó hace casi un siglo estamos hablando de empresas que son comunes en función de esa integración de esa antigüedad y que producen un número impresionante de vehículos y que son competitivas con todo el mundo".

“Cuando dice el presidente Trump ‘voy a ponerle a México 25 por ciento porque exporta demasiado Estados Unidos’, lo que está diciendo: es dear fellows, impondremos impuesto a las empresas norteamericanas más importantes del mundo de 25 por ciento”, explicó.

Recordó que ambos países, al igual que con Canadá, se encuentran muy integrados, por lo que el impuesto que afectaría a muchos sectores. “Primordialmente, a estas compañías industriales y tecnológicas, porque son los principales exponentes de Estados Unidos. Es un tiro en el pie”, advirtió.

Del mismo modo, estas medidas recaerán en el consumidor estadunidense y las empresas, ya que se perderían alrededor de 400 mil empleos, según una consulta que hizo el gobierno con las diferentes empresas de la industria automotriz y de autopartes.

Proponen integrar la región

El titular de la Secretaría de Economía, destacó que de enero a septiembre de este año, el comercio entre Estados Unidos, México y Canadá es de mil 776.5 billones de dólares, equivalente a un tercio del PIB mundial.

“Entonces en la mesa hay dos alternativas: nos podemos fragmentar y dividir con acusaciones y tarifas, podemos hacer eso si queremos, (…) o construimos juntos una región fuerte, competitiva y preparada para liderar el futuro y competir con otras regiones. México, por supuesto, quiere que trabajemos en eso, es crear una región más fuerte y sin conflicto”, insistió.

La propuesta de la presidenta Claudia Sheinbaum, adelantó, consiste entres ejes:

  • Estabilidad regional
  • Prosperidad compartida
  • Competitividad global

Mediante estos se busca garantizar la seguridad, migración y gobernanza para una región confiable y segura; además de la creación de empleos bien remunerados mediante inversiones estratégicas (transporte eficiente, energías limpias y fronteras modernas). Y por último, optimizar las cadenas regionales de suministros, mantener costos bajos y productos que lideren los mercados globales.

Visita y accede a todo nuestro contenido | www.cadenanoticias.com | Twitter: @cadena_noticias | Facebook: @cadenanoticiasmx | Instagram: @cadenanoticiasmx | TikTok: @CadenaNoticias | Whatsapp: @CadenaNoticias | Telegram: @CadenaNoticias


Ucrania confirma que bombardeó región fronteriza rusa

Usó misiles ATACMS de origen estadounidense

Compartir en:

AFP,  Ukraine, Kiev, 

El ejército ucraniano bombardeó la región fronteriza rusa de Briansk con misiles estadounidenses de largo alcance ATACMS, confirmó el martes a AFP un alto funcionario ucraniano, después de que Rusia denunciara ese ataque.

“El ataque contra la región de Briansk se llevó a cabo con misiles ATACMS”, indicó la fuente, que pidió el anonimato.

El presidente ucraniano, Volodímir Zelensky, interrogado al respecto en una rueda de prensa en Kiev, se limitó a decir que su país disponía de ATACMS y que estaba decidida a “utilizarlos”, sin precisar si eso ya había ocurrido.

Visita y accede a todo nuestro contenido | www.cadenanoticias.com | Twitter: @cadena_noticias | Facebook: @cadenanoticiasmx | Instagram: @cadenanoticiasmx | TikTok: @CadenaNoticias | Whatsapp: @CadenaNoticias | Telegram: @CadenaNoticias


Estados Unidos sanciona medios estatales rusos por recaudar dinero para guerra

Compartir en:

EFE,  Ciudad de México, Mexico, 

Estados Unidos anunció este viernes la imposición de una nueva ronda de sanciones a los medios de comunicación estatales rusos a los que acusa de liderar una campaña de recaudación de fondos para la compra de armamento para las tropas rusas en Ucrania y por tratar de influir en las próximas elecciones presidenciales moldavas.

El Departamento de Estado impuso la semana pasada sanciones financieras contra la cadena RT por presuntamente querer interferir en los comicios estadounidenses del próximo 5 de noviembre y hoy la designó por llevar a cabo supuestas operaciones ocultas para desestabilizar la democracia alrededor del mundo.

En concreto, bloqueó los activos de la agencia de noticias estatal rusa Rossiya Segodnya y de su director general, Dimitry Kiselev, así como de TV Novosti, que controla la cadena RT.

"Estados Unidos respeta y defiende la libertad de expresión, incluso cuando se trata de medios que difunden propaganda gubernamental. Pero no nos quedaremos quietos mientras RT y otros actores apoyan de forma encubiertas las actividades malignas de Rusia", dijo en una rueda de prensa el secretario de Estado, Antony Blinken.

EU, Reino Unido y Canadá lanzan campaña diplomática para alertar sobre desinformación rusa

El jefe de la diplomacia estadounidense anunció además que su país lanzará, junto con el Reino Unido y Canadá, una campaña diplomática para alertar a los gobiernos de todo el mundo sobre el funcionamiento de la "maquinaria de desinformación rusa".

Según la inteligencia de Estados Unidos, el editor jefe adjunto de RT y director de radiodifusión internacional de la agencia Sputnik, Anton Anisimov, lidera una plataforma de recaudación de fondos en línea para suministrar apoyo material a las tropas rusas en Ucrania como francotiradores, chalecos antibalas y drones, parte de los cuales provienen de China.

La administración de Joe Biden también cree que los medios estatales rusos se coordinan directamente con el Kremlin para influir en las elecciones de Moldavia del próximo octubre con el objetivo de fomentar protestas violentas en el país en caso de que no gane un candidato prorruso.

El Departamento de Estado sostiene que RT incorporó en la primavera de 2023 una unidad cibernética vinculada a la inteligencia rusa que se encarga de recabar información de todo el mundo para transmitirla al Kremlin e influir en diferentes acontecimientos.

Además, acusa a Rusia de utilizar medios encubiertos para difundir su propaganda en África, Europa y América Latina. Por ejemplo, estaría intentando escalar las tensiones entre Argentina y sus vecinos para desestabilizar el Gobierno de Javier Milei, asegura la diplomacia estadounidense.


Otay Mesa Auto Peatón
Linea STD 1 puerta
40 min
3 puertas
5 min
Ready lane 2 puertas
40 min
0 puertas
0 min
Sentri lane 0 puertas
0 min
San Ysidro Auto Peatón
Linea STD 6 puertas
15 min
3 puertas
15 min
Ready lane 14 puertas
15 min
3 puertas
15 min
Sentri lane 2 puertas
5 min
Nuevo Mexicali Auto Peatón
Linea STD 0 puertas
0 min
0 puertas
0 min
Ready lane 0 puertas
0 min
0 puertas
0 min
Sentri lane 0 puertas
0 min
Mexicali Centro Auto Peatón
Linea STD 4 puertas
30 min
2 puertas
5 min
Ready lane 0 puertas
0 min
2 puertas
5 min
Sentri lane 1 puerta
5 min
Tecate Auto Peatón
Linea STD 0 puertas
0 min
0 puertas
0 min
Ready lane 0 puertas
0 min
0 puertas
0 min
Sentri lane 0 puertas
0 min
Última actualización 26/04/2025 4:17 AM
Internacional
Notas más visitadas