Sin Batman, sin iPhone; esto le ha costado a Rusia la invasión a Ucrania

Empresas y organizaciones internacionales han vetado a Rusia

Compartir en:

El Universal,  Russian Federation, Moscow, Moscu, 

La invasión de Rusia a Ucrania ha provocado que empresas de consumo y entretenimiento impongan restricciones de sus productos y servicios a la población rusa, como un tipo de represalia a la decisión del gobierno de Vladimir Putin de atacar a su vecino.

Las restricciones incluyen gadgets populares de compañías estadounidenses, veto en eventos deportivos de clase mundial, y hasta la prohibición de estrenos de películas en las salas rusas.

Esto es lo que en términos de comercio, productos, servicios y entretenimiento ha costado a Rusia la decisión de atacar.

Apple pone "pausa" con Rusia

La empresa estadounidense anunció este martes que dará una pausa con Rusia ante los recientes ataques a Ucrania.

El gigante tecnológico señaló que suspenderá la venta de sus productos, como iPhone o iPad. Así como limitar el acceso de pago Apple Pay y la información en los mapas de Ucrania en Apple Maps con el fin de proteger la seguridad de los ciudadanos ucranianos.

"Nos unimos a todos aquellos alrededor del mundo que están pidiendo paz", añadió Apple.

EU, Canadá y aliados de Europa desconectan bancos rusos de la SWIFT

Estados Unidos, la Comisión Europea, Francia, Alemania, Italia, el Reino Unido y Canadá decidieron desconectar bancos rusos del sistema de mensajería de Sociedad para las Telecomunicaciones Financieras Interbancarias Mundiales (SWIFT, por sus siglas en inglés).

Con esta decisión buscan imponer medidas restrictivas para evitar que los bancos rusos desplieguen sus reservas internacionales y así perjudicar su capacidad de operar globalmente.

Además, actuarán para "tomar medidas para limitar la venta de ciudadanía, los llamados pasaportes dorados, que permiten que los rusos ricos conectados con el gobierno ruso se conviertan en ciudadanos de nuestros países y obtengan acceso a nuestros sistemas financieros".

La Sociedad para las Telecomunicaciones Financieras Interbancarias Mundiales (SWIFT) es la red de alta seguridad que conecta a miles de instituciones financieras de todo el mundo.

Festival de Cine de Cannes se suma y cierra sus puertas a rusos

El Festival de Cine de Cannes se ha sumado también al veto lanzado contra Rusia y ha decidido excluir este año a las delegaciones oficiales rusas o a toda instancia vinculada al Gobierno ruso.

"Hemos decidido, excepto que se detenga la guerra de agresión en condiciones satisfactorias para el pueblo ucraniano, de no acoger a las delegaciones oficiales procedentes de Rusia ni aceptar la presencia de ninguna instancia relacionada con el gobierno ruso", informó el mayor festival de cine del mundo, cuya próxima edición tendrá lugar entre el 17 y el 28 de mayo.

Estrenos cancelados en Rusia

Disney, Sony y Warner Bros cancelaron sus estrenos en Rusia: Disney el de “Turning Red” (“Red” en algunos países), Warner Bros el de “The Batman” y Sony ha anunciado que suspende el estreno de “Morbius”, previsto para el 24 de marzo.

“A la luz de la crisis humanitaria en Ucrania, WarnerMedia está poniendo en pausa el estreno de su largometraje ‘The Batman’ en Rusia”, dijo un portavoz del estudio en un comunicado.

Las tres distribuidoras han cancelado sus estrenos más próximos y han anunciado que valorarán qué hacer con futuros lanzamientos en función de cómo evolucione la crisis. Las empresas se han posicionado del lado de la tragedia humana de la población y, en el caso de Disney, han anunciado colaboraciones con ONG para ayudar a los desplazados.

FIFA expulsa a Rusia del Mundial de Qatar

La FIFA confirmó la expulsión de Rusia e impedirá la participación de su selección en el Mundial de Qatar, para el que aún debía jugar la última fase de clasificación europea.

La medida planteada por el COI y adoptada ya por federaciones internacionales de otros deportes pretende "proteger la integridad de las competiciones deportivas mundiales y la seguridad de todos los participantes".

La FIFA ya anunció el domingo, tras una reunión del Buró de su Consejo, una serie de medidas contra Rusia por la invasión de Ucrania, entre ellas que no se dispute en su territorio competición internacional alguna, además de vetar su bandera y su himno.

Roman Abramovich dice adiós al Chelsea

El propietario del Chelsea, el multimillonario ruso Roman Abramovich, entregará "la gestión y la administración" del club de la Premier League a los administradores de la fundación caritativa de la entidad, anunció en un comunicado el actual campeón de Europa.

Visita y accede a todo nuestro contenido | www.cadenanoticias.com | Twitter: @cadena_noticias | Facebook: @cadenanoticiasmx | Instagram: @cadena_noticias | TikTok: @CadenaNoticias | Telegram: https://t.me/GrupoCadenaResumen |





Desplome de avión donde iba líder de Wagner fue causado intencionalmente: EUA

Compartir en:

AP,  United States, Washington, 

Una evaluación preliminar de los servicios de inteligencia de Estados Unidos concluyó que el incidente aéreo en el que presuntamente murió el líder del Grupo Wagner, Yevgeny Prigozhin, fue causado intencionadamente por una explosión, según funcionarios estadounidenses y occidentales.

Uno de los funcionarios, que no estaban autorizados a hacer comentarios y hablaron bajo condición de anonimato, dijo que la explosión está en línea con la "larga historia del Presidente ruso Vladimir Putin de tratar de silenciar a sus críticos".

Los funcionarios no ofrecieron detalles sobre la causa de la explosión, que se cree que mató a Prigozhin y a varios de sus lugartenientes para vengar un motín que desafiaba la autoridad del líder ruso.

Visita y accede a todo nuestro contenido | www.cadenanoticias.com | Twitter: @cadena_noticias | Facebook: @cadenanoticiasmx | Instagram: @cadenanoticiasmx | TikTok: @CadenaNoticias | Telegram: https://t.me/GrupoCadenaResumen |



El 'ciber gulag': Así rastrea, censura y controla Rusia a sus ciudadanos

Compartir en:

AP,  Russian Federation, Moscow, Moscu, 

Cuando Yekaterina Maksimova no puede llegar tarde, la periodista y activista evita tomar el metro de Moscú, aunque probablemente sea la ruta más eficiente.

Esto se debe a que, en el último año, ha sido detenida cinco veces gracias a un omnipresente sistema de cámaras de seguridad con reconocimiento facial. Cuenta que la policía le decía que las cámaras “reaccionaban” a su paso, aunque a menudo no parecían entender el motivo y la dejan ir tras unas horas.

“Parece que estoy en algún tipo de base de datos”, señala Maksimova, que antes había sido arrestada en dos ocasiones: en 2019 tras participar en una manifestación en Moscú y un año más tarde por su activismo medioambiental.

Para muchos rusos como ella, cada vez es más dificil evitar el escrutinio de las autoridades, con el gobierno monitoreando de forma activa las cuentas de redes sociales y empleando cámaras de seguridad contra los activistas.

Incluso una plataforma elogiada en su momento por los usuarios por facilitar las tareas burocráticas está siendo empleada como una herramienta de control: las autoridades planean utilizarla para notificar el llamado a filas, frustrando así una táctica popular entre quienes quieren esquivar el llamado a filas de evitar que se les entregue la documentación en persona.

Los activistas sostienen que, bajo el mandato del presidente Vladímir Putin, Rusia ha aprovechado la tecnología digital para rastrear, censurar y controlar a la población, construyendo lo que algunos llaman un “ciber gulag”, una oscura referencia a los campos de trabajo donde se encerraba a los prisioneros políticos en la época soviética.

Es un territorio nuevo, incluso para una nación con un largo historial de espionaje a sus ciudadanos.

“El Kremlin se ha convertido de facto en el beneficiario de la digitalización y está utilizando todas las oportunidades para la propaganda estatal, para vigiar a la población, para romper el anonimato de los usuarios de internet”, afirmó Sarkis Darbinyan, jefe legal de Roskomsvoboda, un grupo ruso de libertad de internet al que el Kremlin considera un “agente extranjero”.

Aumentan la censura y los procesamientos online

La aparente indiferencia del Kremlin hacia la vigilancia digital pareció cambiar tras las protestas masivas de 2011 y 2012, que se coordinaron por internet, lo que llevó a las autoridades a endurecer los controles.

Algunas regulaciones les permitían bloquear páginas web y otras obligaban a los operadores de telefonía móvil e internet a almacenar los registros de llamadas y mensajes, para compartir la información con los servicios de seguridad si era necesario. Las autoridades presionaron en vano a empresas como Google, Apple y Facebook para que guardasen los datos de sus usuarios en servidores rusos y anunciaron sus planes para construir un “internet soberano” que, en caso de necesidad, se podría aislar del resto del mundo.

En ese momento, muchos expertos calificaron estos esfuerzos de inútiles, y algunos siguen pareciendo ineficaces. Puede que las medidas rusas no parezcan más que una simple cerca comparadas con el gran cortafuegos chino, pero la represión online del Kremlin ha ganado impulso.

Tras la invasión rusa de Ucrania en febrero de 2022, la censura online y el procesamiento judicial por publicaciones y comentarios en redes sociales despuntaron de tal forma que batieron todos los récords existentes.

Según Net Freedoms, un destacado grupo de defensa de los derechos en internet, más de 610 mil cibersitios fueron bloqueados o eliminados por las autoridades en 2022, el récord anual en 15 años, y 779 personas fueron acusadas por comentarios y publicaciones, otro récord.

Un factor importante fue la ley adoptada una semana después de la invasión que criminaliza el sentimiento antibélico, indicó el presidente de Net Freedoms, Damir Gainutdinov. Además, prohíbe la “difusión de información falsa” o “desacreditar” el ejército, por lo que se utiliza contra quienes se oponen públicamente a la guerra.

Human Rights Watch citó otra ley de 2022 que permite a las autoridades “cerrar extrajudicialmente medio de comunicación y bloquear contenidos en internet por difundir ‘información falsa’ sobre la conducta de las Fuerzas Armadas de Rusia u otros organismos estatales en el extranjero o por propagar llamads a sancionar a Rusia”.

Usuarios de redes sociales "no deben sentirse seguros"

Las estrictas leyes contra el extremismo aprobadas en 2014 se centraron en las redes sociales y en los mensajes online, lo que derivó en cientos de casos penales por publicar textos, compartirlos y dales apoyo. La mayoría afectaron a usuarios de la popular plataforma rusa VKontakte, que supuestamente colabora con las autoridades.

A medida que aumentaba la represión, las autoridades pusieron la vista también en Facebook, Twitter, Instagram y Telegram. Aproximadamente una semana después de la invasión, Facebook, Instagram y Twitter fueron bloquearos pero sus usuarios seguían siendo denunciados.

Marina Novikova, de 65 años, fue condenada este mes en la ciudad siberiana de Seversk por “difundir información falsa” sobre el ejército en mensajes contra la guerra en Telegram, y recibió una multa equivalente a más de 12.400 dólares. Una corte de Moscú sentenció la semana pasada al activista Mikhail Kriger a siete años de cárcel por comentarios en Facebook en los que expresó un deseo “de ahorcar” a Putin. La famosa bloguera Nika Belotserkovskaya, que vive en Francia, recibió una condena en ausencia de nueve años por publicaciones de Instagram sobre la guerra que, de acuerdo con las autoridades, propagaron “falsedades” sobre el ejército.

“Los usuarios de cualquier plataforma de redes sociales no deberían sentirse seguros”, afirmó Gainutdinov.

A los defensores de derechos les preocupa que la censura online esté a punto de ampliarse drásticamente a través de sistemas de inteligencia artificial que peinen las redes y las webs en busca de contenidos considerados ilícitos.

El regulador gubernamental de medios de comunicación, Roskomnadzor, anunció el febrero el lanzamiento de Oculus, un sistema de IA que busca contenido prohibido en fotos y videos online, y puede analizar más de 200.000 imágenes por día, frente a las 200 de los humanos.

Otros dos sistemas similares que están en fase de desarrollo se centrarán en textos.

En febrero, el diario Vedomosti citó a un funcionario no identificado de Roskomnadzor que lamentó la “cantidad y la velocidad de propagación de falsedades sin precedentes” sobre la guerra. El funcionario citó también declaraciones extremistas, convocatorias de protestas y “propaganda LGBT” entre los contenidos prohibidos que serán identificados por los nuevos sistemas.

Los activistas afirman que es difícil saber si los nuevos sistemas funcionan y hasta qué punto son eficaces. Darbinyan los describe como “algo horrible”, que conduce a “más censura”, en medio de la total falta de transparencia sobre su funcionamiento y regulación.

Las autoridades podrían estar trabajando también en un sistema de bots que recopilen información en redes sociales, aplicaciones de mensajería y comunidades online cerradas, apuntó el grupo bielorruso de hacktivistas Cyberpartisans, que obtuvo documentación de una filial de Roskomnadzor.

Yuliana Shametavets, coordinadora de Cyberpartisans, dijo a The Associated Press que se espera que esos sistemas automáticos creados por el Estado e infiltren en grupos de redes sociales en ruso para labores de vigilancia y propaganda.

“Ahora es normal reírse de los rusos, decir que tienen armas viejas y que no saben luchar, pero el Kremlin es muy bueno en campañas de desinformación y hay expertos informáticos de alto nivel que crean productos extremadamente eficaces y muy peligrosos”, afirmó.

El regulador gubernamental Roskomnadzor no respondió a peticiones de comentarios.

Ojos en -y bajo- las calles

Entre 2017 y 2018 las autoridades de Moscú instalaron un sistema de cámaras en las calles habilitadas con tecnología de reconocimiento facial.

Durante la pandemia del COVID-19 en 2020, las autoridades pudieron localizar y multar a quienes violaban las cuarentenas.

Ese mismo año, los medios rusos reportaron que las escuelas contarían también con esos sistemas. Vedomosti dijo que no estarán conectadas al sistema de reconocimiento facial apodado “Orwell”, por el autor británico de la novela distópica “1984” y su “Gran Hermano”, el personaje que todo lo ve.

Cuando comenzaron las protestas por el encarcelamiento del líder opositor Alexei Navalny en 2021, se empleó el sistema para localizar y arrestar a los asistentes, algunas veces semanas después. Después de que Putin anunció en septiembre del año pasado una movilización parcial de hombres para luchar en Ucrania, aparentemente ayudó a las autoridades a atrapar a los evasores.

Un hombre que fue detenido en el metro de Moscú tras no acudir al llamado a filas afirmó que la policía le dijo que el sistema de reconocimiento facial había alertado de su presencia, explicó su esposa, que habló con la AP bajo condición de anonimato por temor a represalias.

En 2022, “las autoridades rusas ampliaron su control sobre los datos biométricos de la población, recopilándolos incluso de bancos, y emplearon la tecnología de reconocimiento facial para vigilar y perseguir a activistas”, reportó Human Rights Watch este año.

Maksimova, la activista a la que paran repetidamente en el metro, presentó una demanda para recurrir los arrestos pero perdió. Las autoridades alegaron que, como ya había sido detenida antes, la policía tenía derecho a retenerla para una “conversación informal”, en la que los agentes le explican a un ciudadano sus “responsabilidades morales y legales”.

Maksimova sostiene que los agentes se negaron a explicarle el motivo por el que figuraba en sus bases de datos de vigilancia, calificándolo de secreto de estado. Ella y su abogado recurrieron el fallo judicial.

En las calles de Moscú hay 250.000 cámaras de vigilancia con ese software: en la entrada a edificios residenciales, en el transporte público y en las calles, indicó Darbinyan. San Petersburgo y otras ciudades grandes como Novosibirsk y Kazan, cuentan con sistemas similares, agregó.

Cree que las autoridades quieren armas “una red de cámaras en todo el país. Parece una tarea titánica, pero hay posibilidades y fondos”.

“Vigilancia digital total"

En noviembre, Putin ordenó al gobierno la creación de un registro online de personas aptas para el servicio militar luego de que los esfuerzos para movilizar a 300 mil hombres para combatir en Ucrania revelaron un gran desorden en los registros de alistamiento.

El registro, que se prometió que estaría listo en otoño, recopilará todo tipo de datos, “desde clínicas ambulatorias a juzgados, oficinas tributarias y comisiones electorales”, apuntó la analista política Tatyana Stanovaya en comentario reciente para la Carnegie Endowment for International Peace.

Esto permitirá a las autoridades entregar las citaciones de forma electrónica a través de una web gubernamental que se utiliza para solicitar documentos oficiales como pasaportes o títulos de propiedad. Una vez que el llamado aparezca en la plataforma, los destinatarios no podrán abandonar el país. Si no se atiende la citación en un plazo de 20 días, haya sido vista o no, se impondrán otras restricciones como la suspensión del permiso de conducir o la prohibición de comprar o vender propiedades.

Stanovaya cree que estas restricciones podrían ampliarse a otros aspectos de la vida en Rusia mientras el gobierno “construye un sistema estatal de vigilancia digital total, coerción y castigo”. Por ejemplo, una ley aprobada en diciembre obliga a las empresas de taxis a compartir sus bases de datos con el Servicio Federal de Seguridad, la agencia sucesora del KGB soviético, dándole acceso a las fechas de los viajes, la ruta y el pago.

“El ciber gulag, del que se habló de forma activa durante la pandemia, está tomando forma real ahora”, escribió Stanovaya.

Visita y accede a todo nuestro contenido | www.cadenanoticias.com | Twitter: @cadena_noticias | Facebook: @cadenanoticiasmx | Instagram: @cadenanoticiasmx | TikTok: @CadenaNoticias | Telegram: https://t.me/GrupoCadenaResumen |



Rusia cierra frontera a 500 estadunidenses; incluye a Obama

Compartir en:

AFP,  Russian Federation, Moscow, 

El ex presidente de Estados Unidos, Barack Obama, está entre las 500 personas que tienen prohibida la entrada al territorio ruso, como "respuesta" a las sanciones impuestas por Washington.

"En respuesta a las sanciones antirrusas, regularmente impuestas por la administración Biden (...), la entrada a la Federación de Rusia está cerrada a 500 estadunidenses", anunció el ministerio ruso de Relaciones Exteriores, añadiendo que Obama figuraba en la lista.

Los líderes de las democracias más poderosas del mundo se reunieron el viernes para debatir nuevas formas de castigar a Rusia por su invasión de Ucrania, que comenzó hace 15 meses, antes de que el presidente ucraniano, Volodimir Zelensky, asista en persona en la cumbre del Grupo de los Siete el domingo.

Las amenazas nucleares del presidente de Rusia, Vladímir Putin, a Ucrania, además de las numerosas pruebas de misiles realizadas por Corea del Norte en los últimos meses y de la rápida expansión del arsenal nuclear de China chocan con el intento de Japón de situar el desarme nuclear en el centro de la agenda. Los líderes visitaron el viernes un parque de la paz dedicado a las decenas de miles de personas que fallecieron por la primera explosión de una bomba atómica en tiempos de guerra.

Visita y accede a todo nuestro contenido | www.cadenanoticias.com | Twitter: @cadena_noticias | Facebook: @cadenanoticiasmx | Instagram: @cadenanoticiasmx | TikTok: @CadenaNoticias | Telegram: https://t.me/GrupoCadenaResumen |



Rusia acusa a Ucrania de atacar con drones el Kremlin y querer matar a Putin

Compartir en:

El Universal,  Ciudad de México, Mexico, 

Ucrania intentó anoche atacar con drones el Kremlin y asesinar al presidente ruso, Vladímir Putin, denunció este miércoles la Presidencia de Rusia, que amenazó con medidas de represalia.

"Esta noche el régimen de Kiev intentó golpear con vehículos aéreos no tripulados la residencia del presidente de la Federación Rusa", indicó el Kremlin en un comunicado publicado en su página web.

Según la Presidencia rusa, "dos drones se dirigían al Kremlin" y "como resultado de las acciones oportunas tomadas por los servicios militares y especiales que utilizan sistemas de lucha radioelectrónica, los dispositivos fueron inutilizados".

No obstante, los drones y sus fragmentos cayeron en el recinto del Kremlin, sin que causaran víctimas ni daños materiales, aseguró.

Rusia acusa ataque terrorista y atentado contra Putin

El Kremlin considera "estas acciones como un ataque terrorista planificado y un atentado contra la vida del presidente de la Federación Rusa, perpetrado en vísperas del Día de la Victoria y del desfile militar del 9 de mayo, en el que está prevista la asistencia de invitados", señaló.

El único presidente extranjero que confirmó su asistencia a la celebración en la plaza Roja es el líder kirguís, Sadir Zhapárov.

El Kremlin aseguró que Vladimir Putin "no resultó herido" y que "continúa trabajando como de costumbre".

El martes el jefe del Kremlin trabajó desde San Petersburgo y este miércoles mantuvo una reunión en su residencia campestre de Novo-Ogariovo, donde se reunió con un gobernador de una de las regiones rusas. Putin no suele dormir en el Kremlin.

La Presidencia advirtió que Rusia "se reserva el derecho de tomar medidas de represalia donde y cuando lo considere oportuno".

El portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, aseguró que el desfile militar en la plaza Roja se mantiene tal y como estaba previsto.

Mantienen desfile militar del 9 de mayo pese a fallido ataque contra el Kremlin

El Kremlin aseguró este miércoles que el desfile militar del 9 de mayo en Moscú para celebrar la victoria soviética sobre los nazis en 1945 seguirá adelante como estaba previsto, pese a un fallido ataque con drones presuntamente contra el presidente Vladimir Putin, que atribuye a Ucrania.

"El desfile tendrá lugar. No hay cambios en el programa", dijo el portavoz de la presidencia rusa Dmitri Peskov, citado por las agencias de noticias rusas.

El Kremlin dijo que había derribado dos drones ucranianos que iban dirigidos contra el presidente Vladimir Putin, mientras que el alcalde de Moscú anunció el miércoles la prohibición de vuelos drones sobre la capital rusa.

Visita y accede a todo nuestro contenido | www.cadenanoticias.com | Twitter: @cadena_noticias | Facebook: @cadenanoticiasmx | Instagram: @cadenanoticiasmx | TikTok: @CadenaNoticias | Telegram: https://t.me/GrupoCadenaResumen |



No habrá 'impunidad' para Rusia por la guerra en Ucrania, advierten en el G7

Los diplomáticos de mayor rango de las democracias del G7 señalaron su compromiso.

Compartir en:

AP,  Ciudad de México, Mexico, 

Los responsables diplomáticos del Grupo de 7 democracias ricas (G7) prometieron presentar un frente unido contra las amenazas de China a Taiwán y la guerra de agresión rusa en Ucrania, y señalaron en el cierre de sus reuniones este martes que estaban comprometidos con ampliar y aplicar las duras sanciones contra Moscú.

El comunicado de compromisos del G7 también incluía duros términos sobre una serie de ensayos de misiles norcoreanos sin precedentes. Pero fue la creciente agresividad de China en Asia y la invasión rusa de Ucrania lo que marcó la cumbre de tres días en el balneario de aguas termales.

“No puede haber impunidad para crímenes de guerra y otras atrocidades como los ataques de Rusia contra los civiles y la infraestructura civil crítica”, indicaron los ministros.

“Seguimos comprometidos con intensificar las sanciones contra Rusia, coordinarlas y aplicarlas por entero”, añadió el comunicado, señalando que mantendrían su posición “el tiempo que requiera” Ucrania para defenderse.

Preocupan amenazas de Putin sobre empleo de armas nucleares

El documento se preparó como base para la cumbre de jefes de gobierno del G7, que se celebra el mes que viene en Hiroshima, e incluía referencias a Irán, Myanmar, Afganistán, la proliferación nuclear y otras “graves amenazas”.

Pero dos crisis destacaban: la creciente agresividad china y las maniobras militares en torno a Taiwán, una democracia autogobernada que Beijing reclama como propia, y la invasión rusa de Ucrania. La ofensiva rusa está prácticamente paralizada y Ucrania prepara una contraofensiva, pero hay una preocupación global generalizada por las reiteradas amenazas del mandatario ruso sobre el empleo de armas nucleares tácticas.

“La irresponsable retórica nuclear rusa y su amenaza de desplegar armas nucleares en Bielorrusia son inaceptables”, indicaron los ministros.

Los enviados del G7 de Japón, Estados Unidos, Gran Bretaña, Francia, Alemania, Canadá, Italia y la Unión Europea han subrayado que su reunión en Karuizawa marca un punto de inflexión en las respuesta global a la agresividad rusa y china, dos crisis percibidas como desafíos al orden internacional basado en normas establecido tras la II Guerra Mundial. Los esfuerzos globales por abordar los asuntos en Naciones Unidas han chocado con la intransigencia de China y Rusia en el Consejo de Seguridad.

Visita y accede a todo nuestro contenido | www.cadenanoticias.com | Twitter: @cadena_noticias | Facebook: @cadenanoticiasmx | Instagram: @cadenanoticiasmx | TikTok: @CadenaNoticias | Telegram: https://t.me/GrupoCadenaResumen |