Destino del programa 'Quédate en México' divide a la administración de Biden

A las autoridades estadounidenses les da miedo termina con el programa

Compartir en:

El Universal,  Ciudad de México, Mexico, 

La administración del demócrata Joe Biden está dividida sobre si terminar con Quédate en México, un controvertido programa de inmigración de la era del republicano Donald Trump, y con qué rapidez, a pesar de ganar un caso en la Corte Suprema que le permite hacerlo, según funcionarios de la administración y otras personas familiarizadas con el asunto, reportó The Wall Street Journal.

En cuestión de días o semanas, la administración tendrá la autoridad para liquidar el programa, que requiere que los indocumentados que buscan asilo vivan en México durante el tiempo que dure su proceso judicial, luego de que un tribunal federal en Texas levante formalmente su orden judicial.

De acuerdo con el medio, "les preocupa que poner fin al programa por completo trastorne las negociaciones de inmigración con el gobierno mexicano, que preferiría que el plan se mantuviera”.

Desde un principio, esta medida fue ampliamente criticada por los defensores de los migrantes debido a que los obliga a esperar la resolución de sus casos en México, donde no hay suficientes albergues para atenderlos y están a merced del crimen organizado, recordó The Independent.

Aunque la Corte Suprema tiene todavía que enviar su decisión sobre este programa a un tribunal menor para que se pueda dar por terminado de manera oficial, los defensores de los migrantes consideran que el gobierno federal ya debería haber empezado a iniciar el proceso para cancelar esa política, llamada también MPP (Protocolos de Protección para los Migrantes).

Se estima que, desde que se implementó el programa MPP, más de 68 mil solicitantes han sido devueltos a México, según NBC News. Y debido a que México no cuenta con recursos suficientes para atender a los migrantes que son retornados, muchos de ellos tienen que sobrevivir en las calles incluso con niños, sin suficiente comida y en condiciones insalubres. Además, son presa de bandas criminales que los secuestran, roban y extorsionan, sin que las autoridades intervengan, mencionó The Independent.

Visita y accede a todo nuestro contenido | www.cadenanoticias.com | Twitter: @cadena_noticias | Facebook: @cadenanoticiasmx | Instagram: @cadena_noticias | TikTok: @CadenaNoticias | Telegram: https://t.me/GrupoCadenaResumen |





Sheinbaum recibe propuesta para convertir 49 consulados mexicanos en defensorías

La jefa de gobierno se reunió de manera virtual con la comunidad de migrantes mexicanos en USA

Compartir en:

El Universal,  Ciudad de México, Mexico, 

La jefa de gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum Pardo se reunió de manera virtual con la comunidad de migrantes mexicanos en los Estados Unidos en Canadá, en Europa y Asia, para la construcción de una agenda común que permita garantizar el respeto de sus derechos humanos y laborales.

Durante la reunión, Claudia Sheinbaum ofreció su amor y amistad a los mexicanos y mexicanas en el exterior, así como su respaldo para atender muchas de las demandas expresadas por los paisanos que tomaron la palabra no sólo para plantear sus preocupaciones, sino también para manifestar cómo la comunidad en el extranjero, desde allá, ve en ella a la persona ideal para continuar con el movimiento iniciado por el hoy presidente Andrés Manuel López Obrador. 

La mandataria capitalina compartió su compromiso con el Humanismo Mexicano que impulsa la Cuarta Transformación; “hoy en México el poder está al servicio del pueblo con amor al prójimo”, así mismo, informo que ahora se distribuye la riqueza de manera más equitativa para abatir la pobreza y garantizar que todos los mexicanos tengan derecho al bienestar para que nadie tenga que dejar su tierra en busca de oportunidades. 

Jorge Mujica Murias, con la representación de 12 agrupaciones de migrantes, presentó a Sheinbaum Pardo un decálogo de propuestas entre las que resaltan la Reforma Consular para convertir a la red de 49 consulados y la embajada de México en Washington en Defensorías de Migrantes; de igual manera, proponen la creación de la Secretaría de Migración o Movilidad, para consolidar todas sus funciones. 

Las agrupaciones migrantes coincidieron con la jefa de gobierno de la Ciudad de México en la importancia de garantizar el derecho a la salud de los connacionales en el exterior y de sus familias, por ello, propusieron construir e impulsar una Reforma a la Ley del Seguro Social para crear el Seguro Migrante y de esta manera, proteger a los migrantes y sus familiares.

¿Sheinbaum presidenta de México?

Cuando la moderadora, periodista y comunicadora de origen michoacano, Tsi Tsi Ki Félix, le preguntó abiertamente si aspiraba a contender por la presidencia de México, “si el país ya está en condiciones de ser gobernado por una mujer”, Claudia Sheinbaum confirmó su interés por participar en el proceso interno de su partido para la candidatura. 

"Claro que México está listo para ser gobernado por una mujer. Es tiempo de las mujeres”, enfatizó.

Para concluir, Sheinbaum Pardo, agradeció a la comunidad mexicana en el exterior su compromiso con México, reconoció el saldo histórico de remesas que en 2022 ascendió a más de 58 mil millones de dólares y retomó su propuesta de consolidar el funcionamiento del Banco de Bienestar, para hacer efectivo que Bienestar/Telecomm, para que sea la opción más barata para el envío de remesas.

En la reunión estuvieron presentes las agrupaciones migrantes de California - Mexico Study Center, la Voz del Migrante, la Casa Roja, Migrantes en New York, círculo de estudios Texas, Foro Indígena en Nueva York, Migrantes en el Exterior y Mexicanos en el Exterior.

Visita y accede a todo nuestro contenido | www.cadenanoticias.com | Twitter: @cadena_noticias | Facebook: @cadenanoticiasmx | Instagram: @cadenanoticiasmx | TikTok: @CadenaNoticias | Telegram: https://t.me/GrupoCadenaResumen |



Ordenan al INM informar cuánto gasta por sostener el programa Quédate en México

Compartir en:

El Sol,  Ciudad de México, Mexico, 

El Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) ordenó al Instituto Nacional de Migración (INM) informar el costo que tiene el programa conocido como “Quédate en México”, el cual obliga a los migrantes que solicitan asilo en Estado Unidos a permanecer en territorio nacional hasta que se defina su situación migratoria.

Durante la sesión de este martes, el Pleno del INAI determinó que el órgano dependiente de la Secretaría debe transparentar dicha información debido a la importancia del tema, pues de esta manera se permite a la ciudadanía evaluar los programas migratorios del gobierno nacional.

El asunto surge a raíz de la solicitud de información de una persona que requirió al INM conocer la cantidad de migrantes devueltos de Estados Unidos hacia México anualmente, las estaciones migratorias en las que fueron alojados, el tiempo en promedio que permanece un migrante en el país, así como las reglas de operación del programa y qué tantos recursos ha destinado el gobierno nacional para ello.

Al respecto, el INM proporcionó un archivo donde detalló el número de personas migrantes que ingresaron al país entre 2019 y 2022 con solicitud de asilo a Estados Unidos, pero aclaró que su tarea sólo consiste en registrar su ingreso, por lo que dijo desconocer cuánto tiempo pasan en el país.

Asimismo, aseguró que las personas migrantes no permanecen en ninguna instancia de alojamiento una vez se les otorga la condición de visitante por razones humanitarias y negó que se destine un presupuesto especial para su atención más allá del correspondiente a la partida conocida como “servicios personales” del propio INM.

Por esta respuesta el ciudadano se inconformó e interpuso un recurso de revisión ante el INAI porque a su juicio la información no corresponde a lo solicitado, pues no se especificó si los datos entregados corresponden al programa “Quédate en México”.

Al saber del recurso, el INM precisó que no se tenía registro oficial de algún programa gubernamental llamado “Quédate en México”, por lo que la ponencia a cargo del comisionado Alcalá inició con la revisión.

En principio el INAI reconoció que el programa oficialmente pertenece al gobierno de Estados Unidos, sin embargo, la ponencia del comisionado encontró dos pronunciamientos públicos hechos por el propio INM en los que informó que “por razones humanitarias” se instauraría en el país el programa “Quédate en México”.

“El 20 de diciembre del año 2018, es decir, a 19 días de iniciada la nueva administración, la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador, Estado Unidos de América anunció el protocolo Quédate en México, mismo día que en México (se) emitió una respuesta en donde indicó, precisamente, que por razones humanitarias el gobierno mexicano autorizaría el programa en nuestro país, el cual sería oficialmente llamado Protocolo de Protección a Migrantes (MPP)”, sostuvo.

El comisionado Alcalá también expuso que gracias a un informe de la Comisión Nacional de Derechos Humanos se encontró que el INM es el organismo que permite el ingreso y reingreso de las personas migrantes a México, además de expedir la forma migratoria múltiple para autorizar su permanencia en el país por razones humanitarias.

“Por ello es que considero que no es posible validar la respuesta del sujeto obligado, ya que si bien el programa ‘Quédate en México’ resultó de una decisión unilateral del gobierno de Estados Unidos de América, lo cierto también es que nuestro gobierno, el gobierno mexicano, respondió ante ello, a través del Instituto Nacional de Migración, el sujeto obligado, el Protocolo de Protección a Migrantes”.

De tal manera que, consideró, el INM realizó la búsqueda de la información de forma “restrictiva”, pues la hizo bajo el nombre de “Quédate en México” y no como MPP, como se conoce oficialmente en el país, lo que limitó los datos entregados, por lo que el INA ordenó realizar una nueva búsqueda con un “criterio amplio” y entregar lo requerido por el ciudadano.


Visita y accede a todo nuestro contenido | www.cadenanoticias.com | Twitter: @cadena_noticias | Facebook: @cadenanoticiasmx | Instagram: @cadenanoticiasmx | TikTok: @CadenaNoticias | Telegram: https://t.me/GrupoCadenaResumen |



Finaliza polémico programa migratorio ''quédate en México''

Compartir en:

Reuters,  Ciudad de México, Mexico, 

La Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) de México informó el martes que finalizó un polémico programa que permitía enviar a territorio mexicano a solicitantes de asilo en Estados Unidos mientras durara su proceso, conocido como MPP o "quédate en México".

El programa Protocolos de Protección al Migrante (MPP, por sus siglas en inglés) fue activado por primera vez en diciembre de 2019 durante la administración del expresidente Donald Trump.

A mediados de junio de 2022, el ingreso de migrantes a México bajo el polémico programa se detuvo por Tijuana, en el estado noroccidental Baja California, luego de que la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) notificara sobre la falta de espacio en los albergues fronterizos.

Más tarde, el Departamento de Seguridad Nacional estadounidense (DHS, por sus siglas en inglés) informó que, a partir del 8 de agosto comenzaría el fin del programa, en cumplimiento con el mandato ordenado por una Corte Federal de Distrito.

"El Gobierno de México, a través de la SRE (...) seguirá garantizando su adecuada estancia y protección en territorio nacional en esta etapa de terminación", dijo la cancillería mexicana en un comunicado.

Sin embargo, días atrás ambos gobiernos anunciaron un nuevo plan fronterizo que, entre otras cosas, permite que algunos migrantes venezolanos ingresen temporalmente a territorio mexicano bajo el Título 42, un programa que permite a autoridades estadounidenses enviar a México a migrantes.

"No cambia nada porque Título 42 sigue arrojando a la gente de manera inmediata a México", dijo a Reuters José María García, director de la casa del migrante Juventud 2000 en Tijuana. "Lo que se necesita es que los migrantes tengan derecho al debido proceso", agregó.

Visita y accede a todo nuestro contenido | www.cadenanoticias.com | Twitter: @cadena_noticias | Facebook: @cadenanoticiasmx | Instagram: @cadenanoticiasmx | TikTok: @CadenaNoticias | Telegram: https://t.me/GrupoCadenaResumen |



México, tercer país con más solicitudes de refugio al cierre de 2021

México es el tercer país después de Estados Unidos y Alemania en recibir solicitudes de refugio.

Compartir en:

Excélsior,  Ciudad de México, Mexico, 

Al cierre de 2021, México se convirtió después de Estados Unidos y Alemania, en el tercer país con más solicitudes de refugio en todo el mundo, al rebasar la cifra de 130 mil recibidas; donde se destaca la participación de las mujeres.

A través de la revista Movilidades, Análisis de la Movilidad Humana, la cual contiene el artículo ‘Mujeres solicitantes de la condición de refugio: cifras y características’, la Unidad de Política Migratoria, Refugio e Identidad de Personas de la Secretaría de Gobernación da cuenta de las principales cifras que muestran la situación del refugio en nuestro país, con la perspectiva que enfrentan las mujeres, niñas, niños y adolescentes solicitantes.

Por ejemplo, resalta que de 77 mil 688 niñas, niños y adolescentes canalizados por la autoridad migratoria en México durante 2021, procedían de países de América Central 81.6 por ciento, destacando Honduras y Guatemala, otra proporción relevante fue la constituida por las y los originarios de América del Sur, 14.4 por ciento, subrayando la procedencia de Brasil y Haití.

Se refiere que las cifras de 2021 muestran un preocupante incremento de 236 por ciento con respecto a 2014, cuando ya se contaba con una cantidad alta, al pasar de 23 mil 096 a 77 mil 608 eventos de niñas, niños y adolescentes en los flujos con destino a Estados Unidos, de los cuales 42.9 por ciento eran niñas y 57.1 por ciento niños; tan solo entre enero y junio de 2022 se han contabilizado 26 mil 737 eventos con la misma distribución por sexo.

La condición de no acompañamiento de niñas y niños en tránsito irregular ha variado de 47.4 por ciento en 2014, 41.8 por ciento en 2020, 19.2 por ciento en 2021 y 26 por ciento entre enero y junio de 2022.

Es probable que esta disminución del porcentaje de no acompañamiento se deba a algunos patrones asociados a la movilidad humana, por ejemplo, en el caso de la integración de las llamadas caravanas migrantes en las cuales suelen viajar grupos familiares completos”, señala el estudio.

La mayoría de niñas, niños y adolescentes canalizados por la autoridad migratoria en México durante 2021 procedía de países de América Central (81.6 por ciento) y, de ellos, 85.3 por ciento era de Honduras y Guatemala; otra proporción relevante era la constituida por personas originarias de países de América del Sur (14.4 por ciento), de la cual 65.0 por ciento procedía de Brasil, mientras que 3 por ciento provenía del Caribe (de ellos[as], 80.7 por ciento venía de Haití).

En el caso de las mujeres que se encuentran en tránsito irregular por México, los eventos de presentación ante la autoridad migratoria muestran un escenario adverso luego de la pandemia de Covid-19: mientras en 2020 hubo 17 mil 719 eventos de presentación de mujeres, para 2021 la cifra aumentó a 101 mil 467 eventos y a 51 mil 742 en lo que va de enero a junio de 2022.

En 2021, cuando se registraron más eventos, 77.1 por ciento de las mujeres eran nacionales de América Central y 9.6 por ciento del Caribe.

Asimismo, se apunta que “la región de América Latina y el Caribe atestiguan nuevos récords en los flujos migratorios con destino a Estados Unidos, lo cual tiene impacto en los países de tránsito y en las dinámicas de los procesos, lo cual ha dado lugar al crecimiento exponencial de las personas solicitantes de la condición de refugiado”.

Dicha publicación busca visibilizar de manera particular la situación de las mujeres en el contexto de movilidad.

Visita y accede a todo nuestro contenido | www.cadenanoticias.com | Twitter: @cadena_noticias | Facebook: @cadenanoticiasmx | Instagram: @cadenanoticiasmx | TikTok: @CadenaNoticias | Telegram: https://t.me/GrupoCadenaResumen |



Casa Blanca acusa de “inhumano” enviar migrantes a mansión de Kamala Harris

Acusó a los gobernadores republicanos de Texas y Florida de usar a los migrantes.

Compartir en:

EFE,  United States, Washington, 

La Casa Blanca acusó de “cruel” e “inhumano” el envío de migrantes a Martha’s Vineyard y la residencia oficial de la vicepresidenta Kamala Harris que orquestaron los gobernadores republicanos de Texas y Florida.

“Esa es una forma terrible de usar a la gente”, reprochó Karine Jean-Pierre, portavoz de la Casa Blanca, quien acusó a los gobernadores republicanos de usar a los migrantes como “peones políticos”. 

El gobernador de Florida, Ron DeSantis, justificó este jueves su decisión de enviar a indocumentados a bordo de dos aviones a la exclusiva isla de Massachusetts por lo que describió como la inacción del gobierno del presidente Joe Biden, que “no mueve un dedo” para hacer segura la frontera de Estados Unidos con México. 

“Florida no es un estado santuario (de migrantes)”, subrayó DeSantis en una rueda de prensa en Niceville (noroeste de Florida).

El responsable político, que suena como posible candidato presidencial para 2024, hizo estas declaraciones un día después de que por decisión suya dos aviones dejaran en Martha's Vineyard a medio centenar de migrantes, la mayoría venezolanos, que habían entrado a Estados Unidos por la frontera con México.

Los inmigrantes enviados por orden de DeSantis llegaron por sorpresa el miércoles al aeropuerto de Martha's Vineyard, adonde solo se puede llegar por mar o aire, a bordo de dos aviones “chárter” y han sido alojados en principio en una iglesia protestante.

La isla es conocida por acoger las mansiones de multimillonarios y en ella tiene una de sus residencias el expresidente de Estados Unidos Barack Obama (2009-2017).

En paralelo, este jueves llegaron a Washington DC, la capital del país, dos autobuses con un centenar de migrantes, fletados por el gobernador de Texas, el republicano Greg Abbott.

A diferencia de ocasiones anteriores, en las que los autobuses con indocumentados han llegado a la estación de trenes de la ciudad, la Union Station, esta vez los vehículos dejaron a los pasajeros junto a la residencia de Kamala Harris.

Según la cadena de televisión Fox, el grupo de migrantes incluye a personas de Venezuela, Uruguay, Colombia y México.

En las inmediaciones de la residencia de Harris se encontraba Marisela Castillo Apitz, directora de la ONG Humanitarian Action, que opera en Washington DC y que atiende a migrantes. 

En declaraciones a EFE, Castillo Apitz explicó que estaban esperando a los migrantes en las proximidades de Union Station, pero que “de pronto” alguien les avisó de que estaban en las inmediaciones de la residencia de la vicepresidenta.

“Muy raro. Ellos dijeron que se sintieron engañados, esas fueron sus palabras, se sintieron parte de un show político. En total eran 101 migrantes, en su mayoría venezolanos”, apuntó.

Acusan de hacer un “juego político”

El legislador demócrata Raúl Ruiz acusó a los gobernadores de Texas y Florida de hacer un “juego político” con la vida de cientos de migrantes “que buscan oportunidades”.

El congresista Adriano Espaillat, representante en la Cámara por el estado de Nueva York —ciudad que también ha sido destino de los migrantes enviados por los republicanos— dijo a EFE que su estado está apoyando a estas familias. 

Sin embargo, aseguró el congresista, lo que los políticos sureños están haciendo es una acción “descarada” con el objetivo de avanzar en sus objetivos políticos.

“Cuando uno escoge a gente inofensiva, que no entiende sus derechos y menos aún a dónde los están mandando, es una especie de secuestro”, aseguró.

A su vez, el legislador por Texas, Joaquín Castro, criticó el hecho de que los migrantes que fueron enviados por DeSantis en avión a la isla Martha’s Vineyard —un exclusivo lugar donde suelen pasar sus vacaciones celebridades y millonarios— hayan sido recogidos en su estado antes de ser transportados.

“Me impresiona que Texas permita al gobernador de otro estado agrupar a personas y engañarlas para ir a otro lugar del país al que no es fácil acceder”, señaló Castro a Efe y pidió que se investigara esta medida. 

Visita y accede a todo nuestro contenido | www.cadenanoticias.com | Twitter: @cadena_noticias | Facebook: @cadenanoticiasmx | Instagram: @cadenanoticiasmx | TikTok: @CadenaNoticias | Telegram: https://t.me/GrupoCadenaResumen |