Rusia acusa a Ucrania de envenenar a sus soldados

Las autoridades ucranianas atribuyeron al consumo de carne caducada.

Compartir en:

Reuters,  Russian Federation, Moscow, Moscu, 

El Ministerio de Defensa de Rusia acusó este sábado a Ucrania de haber envenenado a algunos de sus militares en la región de Zaporiyia a finales de julio.

Un asesor del Ministerio del Interior ucraniano respondió diciendo que el supuesto envenenamiento podría haber sido causado por el consumo de carne enlatada caducada por parte de las fuerzas rusas. 

El Ministerio de Defensa ruso señaló que varios soldados rusos habían sido trasladados a un hospital militar con signos de envenenamiento grave el 31 de julio.

Las pruebas mostraron una sustancia tóxica, la toxina botulínica tipo B, en sus cuerpos, agregó.

¨Sobre el hecho del terrorismo químico del régimen de (el presidente ucraniano Volodimir) Zelenski, Rusia está preparando pruebas de respaldo con los resultados de todos los análisis", dijo el ministerio en un comunicado.

No aclaró cuántos militares habían sufrido ni cuál era su estado actual ni especificó cuáles eran las "pruebas".

La toxina botulínica tasa B es una neurotoxina que puede causar botulismo cuando se ingiere en productos alimentarios previamente contaminados, pero también puede tener usos médicos.

El Ministerio de Defensa ucraniano no respondió a una petición para que comentara la situación, pero el asesor del Ministerio del Interior Anton Gerashchenko se refirió a la acusación rusa en la aplicación de mensajería Telegram.

¨El departamento (Ministerio de Defensa ruso) no aclara si el envenenamiento podría haber sido causado por carne enlatada caducada, en la que a menudo se encuentra la toxina botulínica. Las raciones caducadas han sido denunciadas masivamente por las fuerzas de ocupación desde los primeros días de la invasión de Ucrania", dijo. 

Visita y accede a todo nuestro contenido | www.cadenanoticias.com | Twitter: @cadena_noticias | Facebook: @cadenanoticiasmx | Instagram: @cadenanoticiasmx | TikTok: @CadenaNoticias | Telegram: https://t.me/GrupoCadenaResumen |





Ucranianos podrán ingresar a Rusia sin necesidad de visas

Putin firma decreto que suaviza normas

Compartir en:

EFE,  Russian Federation, Moscow, 

El presidente ruso, Vladímir Putin, firmó un decreto que suaviza las normas para el ingreso de ciudadanos ucranianos en Rusia, al prever la exención de visados y permitir la entrada y salida del país con sus documentos nacionales y sin necesidad de pasaporte.

El decreto, que no especifica si la norma se limita a los ucranianos residentes en los territorios ocupados por el Ejército ruso o de cualquier parte de Ucrania, señala que los ucranianos "pueden ingresar en Rusia a través de su frontera terrestre por los países vecinos".

El decreto fue publicado el viernes en el portal de informaciones legales del gobierno ruso, y estipula que los ucranianos podrán entrar en territorio ruso sin necesidad de visados, solo presentando su cédula de identidad.

También servirán a estos efectos documentos de uso nacional como un carnet de marinero, un carnet de miembro de la tripulación de una aeronave, un certificado de nacimiento (para menores de 16 años), así como cualquier pasaporte, ya sea común o diplomático.

La nueva norma permite el ingreso de ucranianos en el país incluso si los documentos anteriormente enumerados "han caducado".

En caso de no disponer de estos documentos, Rusia permitirá el ingreso en su territorio, a modo de excepción, con base a un documento "de identificación de ciudadano extranjero" emitido por el Ministerio de Interior de Rusia.

Según las autoridades rusas, el número de refugiados ucranianos que ingresó en Rusia tras el comienzo de la guerra ronda los 5,3 millones, una quinta parte de los cuales no disponían de documentos al llegar al país.

La oficina para los refugiados de Naciones Unidas, ACNUR, informó en febrero pasado de que la cifra de ucranianos que habían huido del país a consecuencia de la guerra superó los 8 millones de personas, una cifra que se redujo en junio a los 6.3 millones.

Visita y accede a todo nuestro contenido | www.cadenanoticias.com | Twitter: @cadena_noticias | Facebook: @cadenanoticiasmx | Instagram: @cadenanoticiasmx | TikTok: @CadenaNoticias | Telegram: https://t.me/GrupoCadenaResumen |



El 'ciber gulag': Así rastrea, censura y controla Rusia a sus ciudadanos

Compartir en:

AP,  Russian Federation, Moscow, Moscu, 

Cuando Yekaterina Maksimova no puede llegar tarde, la periodista y activista evita tomar el metro de Moscú, aunque probablemente sea la ruta más eficiente.

Esto se debe a que, en el último año, ha sido detenida cinco veces gracias a un omnipresente sistema de cámaras de seguridad con reconocimiento facial. Cuenta que la policía le decía que las cámaras “reaccionaban” a su paso, aunque a menudo no parecían entender el motivo y la dejan ir tras unas horas.

“Parece que estoy en algún tipo de base de datos”, señala Maksimova, que antes había sido arrestada en dos ocasiones: en 2019 tras participar en una manifestación en Moscú y un año más tarde por su activismo medioambiental.

Para muchos rusos como ella, cada vez es más dificil evitar el escrutinio de las autoridades, con el gobierno monitoreando de forma activa las cuentas de redes sociales y empleando cámaras de seguridad contra los activistas.

Incluso una plataforma elogiada en su momento por los usuarios por facilitar las tareas burocráticas está siendo empleada como una herramienta de control: las autoridades planean utilizarla para notificar el llamado a filas, frustrando así una táctica popular entre quienes quieren esquivar el llamado a filas de evitar que se les entregue la documentación en persona.

Los activistas sostienen que, bajo el mandato del presidente Vladímir Putin, Rusia ha aprovechado la tecnología digital para rastrear, censurar y controlar a la población, construyendo lo que algunos llaman un “ciber gulag”, una oscura referencia a los campos de trabajo donde se encerraba a los prisioneros políticos en la época soviética.

Es un territorio nuevo, incluso para una nación con un largo historial de espionaje a sus ciudadanos.

“El Kremlin se ha convertido de facto en el beneficiario de la digitalización y está utilizando todas las oportunidades para la propaganda estatal, para vigiar a la población, para romper el anonimato de los usuarios de internet”, afirmó Sarkis Darbinyan, jefe legal de Roskomsvoboda, un grupo ruso de libertad de internet al que el Kremlin considera un “agente extranjero”.

Aumentan la censura y los procesamientos online

La aparente indiferencia del Kremlin hacia la vigilancia digital pareció cambiar tras las protestas masivas de 2011 y 2012, que se coordinaron por internet, lo que llevó a las autoridades a endurecer los controles.

Algunas regulaciones les permitían bloquear páginas web y otras obligaban a los operadores de telefonía móvil e internet a almacenar los registros de llamadas y mensajes, para compartir la información con los servicios de seguridad si era necesario. Las autoridades presionaron en vano a empresas como Google, Apple y Facebook para que guardasen los datos de sus usuarios en servidores rusos y anunciaron sus planes para construir un “internet soberano” que, en caso de necesidad, se podría aislar del resto del mundo.

En ese momento, muchos expertos calificaron estos esfuerzos de inútiles, y algunos siguen pareciendo ineficaces. Puede que las medidas rusas no parezcan más que una simple cerca comparadas con el gran cortafuegos chino, pero la represión online del Kremlin ha ganado impulso.

Tras la invasión rusa de Ucrania en febrero de 2022, la censura online y el procesamiento judicial por publicaciones y comentarios en redes sociales despuntaron de tal forma que batieron todos los récords existentes.

Según Net Freedoms, un destacado grupo de defensa de los derechos en internet, más de 610 mil cibersitios fueron bloqueados o eliminados por las autoridades en 2022, el récord anual en 15 años, y 779 personas fueron acusadas por comentarios y publicaciones, otro récord.

Un factor importante fue la ley adoptada una semana después de la invasión que criminaliza el sentimiento antibélico, indicó el presidente de Net Freedoms, Damir Gainutdinov. Además, prohíbe la “difusión de información falsa” o “desacreditar” el ejército, por lo que se utiliza contra quienes se oponen públicamente a la guerra.

Human Rights Watch citó otra ley de 2022 que permite a las autoridades “cerrar extrajudicialmente medio de comunicación y bloquear contenidos en internet por difundir ‘información falsa’ sobre la conducta de las Fuerzas Armadas de Rusia u otros organismos estatales en el extranjero o por propagar llamads a sancionar a Rusia”.

Usuarios de redes sociales "no deben sentirse seguros"

Las estrictas leyes contra el extremismo aprobadas en 2014 se centraron en las redes sociales y en los mensajes online, lo que derivó en cientos de casos penales por publicar textos, compartirlos y dales apoyo. La mayoría afectaron a usuarios de la popular plataforma rusa VKontakte, que supuestamente colabora con las autoridades.

A medida que aumentaba la represión, las autoridades pusieron la vista también en Facebook, Twitter, Instagram y Telegram. Aproximadamente una semana después de la invasión, Facebook, Instagram y Twitter fueron bloquearos pero sus usuarios seguían siendo denunciados.

Marina Novikova, de 65 años, fue condenada este mes en la ciudad siberiana de Seversk por “difundir información falsa” sobre el ejército en mensajes contra la guerra en Telegram, y recibió una multa equivalente a más de 12.400 dólares. Una corte de Moscú sentenció la semana pasada al activista Mikhail Kriger a siete años de cárcel por comentarios en Facebook en los que expresó un deseo “de ahorcar” a Putin. La famosa bloguera Nika Belotserkovskaya, que vive en Francia, recibió una condena en ausencia de nueve años por publicaciones de Instagram sobre la guerra que, de acuerdo con las autoridades, propagaron “falsedades” sobre el ejército.

“Los usuarios de cualquier plataforma de redes sociales no deberían sentirse seguros”, afirmó Gainutdinov.

A los defensores de derechos les preocupa que la censura online esté a punto de ampliarse drásticamente a través de sistemas de inteligencia artificial que peinen las redes y las webs en busca de contenidos considerados ilícitos.

El regulador gubernamental de medios de comunicación, Roskomnadzor, anunció el febrero el lanzamiento de Oculus, un sistema de IA que busca contenido prohibido en fotos y videos online, y puede analizar más de 200.000 imágenes por día, frente a las 200 de los humanos.

Otros dos sistemas similares que están en fase de desarrollo se centrarán en textos.

En febrero, el diario Vedomosti citó a un funcionario no identificado de Roskomnadzor que lamentó la “cantidad y la velocidad de propagación de falsedades sin precedentes” sobre la guerra. El funcionario citó también declaraciones extremistas, convocatorias de protestas y “propaganda LGBT” entre los contenidos prohibidos que serán identificados por los nuevos sistemas.

Los activistas afirman que es difícil saber si los nuevos sistemas funcionan y hasta qué punto son eficaces. Darbinyan los describe como “algo horrible”, que conduce a “más censura”, en medio de la total falta de transparencia sobre su funcionamiento y regulación.

Las autoridades podrían estar trabajando también en un sistema de bots que recopilen información en redes sociales, aplicaciones de mensajería y comunidades online cerradas, apuntó el grupo bielorruso de hacktivistas Cyberpartisans, que obtuvo documentación de una filial de Roskomnadzor.

Yuliana Shametavets, coordinadora de Cyberpartisans, dijo a The Associated Press que se espera que esos sistemas automáticos creados por el Estado e infiltren en grupos de redes sociales en ruso para labores de vigilancia y propaganda.

“Ahora es normal reírse de los rusos, decir que tienen armas viejas y que no saben luchar, pero el Kremlin es muy bueno en campañas de desinformación y hay expertos informáticos de alto nivel que crean productos extremadamente eficaces y muy peligrosos”, afirmó.

El regulador gubernamental Roskomnadzor no respondió a peticiones de comentarios.

Ojos en -y bajo- las calles

Entre 2017 y 2018 las autoridades de Moscú instalaron un sistema de cámaras en las calles habilitadas con tecnología de reconocimiento facial.

Durante la pandemia del COVID-19 en 2020, las autoridades pudieron localizar y multar a quienes violaban las cuarentenas.

Ese mismo año, los medios rusos reportaron que las escuelas contarían también con esos sistemas. Vedomosti dijo que no estarán conectadas al sistema de reconocimiento facial apodado “Orwell”, por el autor británico de la novela distópica “1984” y su “Gran Hermano”, el personaje que todo lo ve.

Cuando comenzaron las protestas por el encarcelamiento del líder opositor Alexei Navalny en 2021, se empleó el sistema para localizar y arrestar a los asistentes, algunas veces semanas después. Después de que Putin anunció en septiembre del año pasado una movilización parcial de hombres para luchar en Ucrania, aparentemente ayudó a las autoridades a atrapar a los evasores.

Un hombre que fue detenido en el metro de Moscú tras no acudir al llamado a filas afirmó que la policía le dijo que el sistema de reconocimiento facial había alertado de su presencia, explicó su esposa, que habló con la AP bajo condición de anonimato por temor a represalias.

En 2022, “las autoridades rusas ampliaron su control sobre los datos biométricos de la población, recopilándolos incluso de bancos, y emplearon la tecnología de reconocimiento facial para vigilar y perseguir a activistas”, reportó Human Rights Watch este año.

Maksimova, la activista a la que paran repetidamente en el metro, presentó una demanda para recurrir los arrestos pero perdió. Las autoridades alegaron que, como ya había sido detenida antes, la policía tenía derecho a retenerla para una “conversación informal”, en la que los agentes le explican a un ciudadano sus “responsabilidades morales y legales”.

Maksimova sostiene que los agentes se negaron a explicarle el motivo por el que figuraba en sus bases de datos de vigilancia, calificándolo de secreto de estado. Ella y su abogado recurrieron el fallo judicial.

En las calles de Moscú hay 250.000 cámaras de vigilancia con ese software: en la entrada a edificios residenciales, en el transporte público y en las calles, indicó Darbinyan. San Petersburgo y otras ciudades grandes como Novosibirsk y Kazan, cuentan con sistemas similares, agregó.

Cree que las autoridades quieren armas “una red de cámaras en todo el país. Parece una tarea titánica, pero hay posibilidades y fondos”.

“Vigilancia digital total"

En noviembre, Putin ordenó al gobierno la creación de un registro online de personas aptas para el servicio militar luego de que los esfuerzos para movilizar a 300 mil hombres para combatir en Ucrania revelaron un gran desorden en los registros de alistamiento.

El registro, que se prometió que estaría listo en otoño, recopilará todo tipo de datos, “desde clínicas ambulatorias a juzgados, oficinas tributarias y comisiones electorales”, apuntó la analista política Tatyana Stanovaya en comentario reciente para la Carnegie Endowment for International Peace.

Esto permitirá a las autoridades entregar las citaciones de forma electrónica a través de una web gubernamental que se utiliza para solicitar documentos oficiales como pasaportes o títulos de propiedad. Una vez que el llamado aparezca en la plataforma, los destinatarios no podrán abandonar el país. Si no se atiende la citación en un plazo de 20 días, haya sido vista o no, se impondrán otras restricciones como la suspensión del permiso de conducir o la prohibición de comprar o vender propiedades.

Stanovaya cree que estas restricciones podrían ampliarse a otros aspectos de la vida en Rusia mientras el gobierno “construye un sistema estatal de vigilancia digital total, coerción y castigo”. Por ejemplo, una ley aprobada en diciembre obliga a las empresas de taxis a compartir sus bases de datos con el Servicio Federal de Seguridad, la agencia sucesora del KGB soviético, dándole acceso a las fechas de los viajes, la ruta y el pago.

“El ciber gulag, del que se habló de forma activa durante la pandemia, está tomando forma real ahora”, escribió Stanovaya.

Visita y accede a todo nuestro contenido | www.cadenanoticias.com | Twitter: @cadena_noticias | Facebook: @cadenanoticiasmx | Instagram: @cadenanoticiasmx | TikTok: @CadenaNoticias | Telegram: https://t.me/GrupoCadenaResumen |



Rusia acusa a Ucrania de atacar con drones el Kremlin y querer matar a Putin

Compartir en:

El Universal,  Ciudad de México, Mexico, 

Ucrania intentó anoche atacar con drones el Kremlin y asesinar al presidente ruso, Vladímir Putin, denunció este miércoles la Presidencia de Rusia, que amenazó con medidas de represalia.

"Esta noche el régimen de Kiev intentó golpear con vehículos aéreos no tripulados la residencia del presidente de la Federación Rusa", indicó el Kremlin en un comunicado publicado en su página web.

Según la Presidencia rusa, "dos drones se dirigían al Kremlin" y "como resultado de las acciones oportunas tomadas por los servicios militares y especiales que utilizan sistemas de lucha radioelectrónica, los dispositivos fueron inutilizados".

No obstante, los drones y sus fragmentos cayeron en el recinto del Kremlin, sin que causaran víctimas ni daños materiales, aseguró.

Rusia acusa ataque terrorista y atentado contra Putin

El Kremlin considera "estas acciones como un ataque terrorista planificado y un atentado contra la vida del presidente de la Federación Rusa, perpetrado en vísperas del Día de la Victoria y del desfile militar del 9 de mayo, en el que está prevista la asistencia de invitados", señaló.

El único presidente extranjero que confirmó su asistencia a la celebración en la plaza Roja es el líder kirguís, Sadir Zhapárov.

El Kremlin aseguró que Vladimir Putin "no resultó herido" y que "continúa trabajando como de costumbre".

El martes el jefe del Kremlin trabajó desde San Petersburgo y este miércoles mantuvo una reunión en su residencia campestre de Novo-Ogariovo, donde se reunió con un gobernador de una de las regiones rusas. Putin no suele dormir en el Kremlin.

La Presidencia advirtió que Rusia "se reserva el derecho de tomar medidas de represalia donde y cuando lo considere oportuno".

El portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, aseguró que el desfile militar en la plaza Roja se mantiene tal y como estaba previsto.

Mantienen desfile militar del 9 de mayo pese a fallido ataque contra el Kremlin

El Kremlin aseguró este miércoles que el desfile militar del 9 de mayo en Moscú para celebrar la victoria soviética sobre los nazis en 1945 seguirá adelante como estaba previsto, pese a un fallido ataque con drones presuntamente contra el presidente Vladimir Putin, que atribuye a Ucrania.

"El desfile tendrá lugar. No hay cambios en el programa", dijo el portavoz de la presidencia rusa Dmitri Peskov, citado por las agencias de noticias rusas.

El Kremlin dijo que había derribado dos drones ucranianos que iban dirigidos contra el presidente Vladimir Putin, mientras que el alcalde de Moscú anunció el miércoles la prohibición de vuelos drones sobre la capital rusa.

Visita y accede a todo nuestro contenido | www.cadenanoticias.com | Twitter: @cadena_noticias | Facebook: @cadenanoticiasmx | Instagram: @cadenanoticiasmx | TikTok: @CadenaNoticias | Telegram: https://t.me/GrupoCadenaResumen |



No habrá 'impunidad' para Rusia por la guerra en Ucrania, advierten en el G7

Los diplomáticos de mayor rango de las democracias del G7 señalaron su compromiso.

Compartir en:

AP,  Ciudad de México, Mexico, 

Los responsables diplomáticos del Grupo de 7 democracias ricas (G7) prometieron presentar un frente unido contra las amenazas de China a Taiwán y la guerra de agresión rusa en Ucrania, y señalaron en el cierre de sus reuniones este martes que estaban comprometidos con ampliar y aplicar las duras sanciones contra Moscú.

El comunicado de compromisos del G7 también incluía duros términos sobre una serie de ensayos de misiles norcoreanos sin precedentes. Pero fue la creciente agresividad de China en Asia y la invasión rusa de Ucrania lo que marcó la cumbre de tres días en el balneario de aguas termales.

“No puede haber impunidad para crímenes de guerra y otras atrocidades como los ataques de Rusia contra los civiles y la infraestructura civil crítica”, indicaron los ministros.

“Seguimos comprometidos con intensificar las sanciones contra Rusia, coordinarlas y aplicarlas por entero”, añadió el comunicado, señalando que mantendrían su posición “el tiempo que requiera” Ucrania para defenderse.

Preocupan amenazas de Putin sobre empleo de armas nucleares

El documento se preparó como base para la cumbre de jefes de gobierno del G7, que se celebra el mes que viene en Hiroshima, e incluía referencias a Irán, Myanmar, Afganistán, la proliferación nuclear y otras “graves amenazas”.

Pero dos crisis destacaban: la creciente agresividad china y las maniobras militares en torno a Taiwán, una democracia autogobernada que Beijing reclama como propia, y la invasión rusa de Ucrania. La ofensiva rusa está prácticamente paralizada y Ucrania prepara una contraofensiva, pero hay una preocupación global generalizada por las reiteradas amenazas del mandatario ruso sobre el empleo de armas nucleares tácticas.

“La irresponsable retórica nuclear rusa y su amenaza de desplegar armas nucleares en Bielorrusia son inaceptables”, indicaron los ministros.

Los enviados del G7 de Japón, Estados Unidos, Gran Bretaña, Francia, Alemania, Canadá, Italia y la Unión Europea han subrayado que su reunión en Karuizawa marca un punto de inflexión en las respuesta global a la agresividad rusa y china, dos crisis percibidas como desafíos al orden internacional basado en normas establecido tras la II Guerra Mundial. Los esfuerzos globales por abordar los asuntos en Naciones Unidas han chocado con la intransigencia de China y Rusia en el Consejo de Seguridad.

Visita y accede a todo nuestro contenido | www.cadenanoticias.com | Twitter: @cadena_noticias | Facebook: @cadenanoticiasmx | Instagram: @cadenanoticiasmx | TikTok: @CadenaNoticias | Telegram: https://t.me/GrupoCadenaResumen |



Vladimir Putin visita la ciudad ocupada de Mariúpol

La primera visita del presidente de Rusia al territorio ucraniano

Compartir en:

CNN,  Ciudad de México, Mexico, 

Vladimir Putin realizó una visita sorpresa a Mariúpol, ocupada por Rusia, una ciudad que sus fuerzas dejaron en ruinas cuando la capturaron el año pasado.

La primera visita del presidente de Rusia al territorio ucraniano ocupado es un aparente acto de desafío, que se produce pocos días después de que la Corte Penal Internacional emitiera una orden de arresto contra él.


Putin fue trasladado a Mariúpol en helicóptero y recorrió los distritos de la ciudad en un automóvil, según muestran las imágenes publicadas por las autoridades rusas.

Se muestra al presidente de Rusia reuniéndose con residentes aparentemente sorprendidos. Putin le dice a un hombre: “Tenemos que empezar a conocernos mejor”.


Un comunicado del Kremlin no dijo cuándo tuvo lugar la visita, aunque este sábado visitó Crimea para conmemorar el noveno aniversario de su anexión.