AMLO pide a Biden y Trump excluir tema migrante de debate presidencial

Compartir en:

Milenio,  Ciudad de México, Mexico, 

El presidente Andrés Manuel López Obrador pidió a Joe Biden y Donald Trump, contendientes por la presidencia de Estado Unidos, excluir el tema migrante de la campaña y el debate que tendrán el próximo jueves.

En la conferencia mañanera de Palacio Nacional, el mandatario invitó a los mexicanos a esar pendientes del debate porque cada vez que hay elecciones se desbordan las pasiones.

"Lo que queremos es que no esté en la agenda el tema migrante, en la agenda de los candidatos que están en campaña, hay otros temas, pero nosotros estamos así", dijo el Presidente al mostrar que se ha reducido la llegada de migrantes a la frontera con Estados Unidos.

El próximo jueves, el presidente Joe Biden y el ex mandatario Donald Trump, se enfrentarán en un debate de cara a la elección de noviembre próximo.

Según las cifras mostradas por el Presidente, de diciembre de 2023 a junio de 2024 se ha reducido la migración irregular.

Explicó que el 20 de junio de 2024, el total de encuentros registrados en la frontera fue de 3 mil 980, que significa una reducción 68 por ciento.

"Ahora también que viene el debate que no vayan a sacar lo de los migrantes porque voy a probar lo que se ha logrado reducir y la mitad de la disminución es porque el presidente Biden abrió una puerta legal que no había, se pueden hacer trámites y se puede llegar legalmente a Estados Unidos", explicó.

El presidente insistió en que tanto Biden como Trump han aceptado colaborar con México en el tema. En este sentido, recordó que después de tener un discurso totalmente antimexicano, Trump reconoció por primera vez en 2019 la importancia de los migrantes.

"Le escribí para decirle cuál era el problema de la migración y que había que atender las causas, por primera vez reconoció que era necesario apoyar a los pueblos de donde son originarios los migrantes", comentó.

Visita y accede a todo nuestro contenido | www.cadenanoticias.com | Twitter: @cadena_noticias | Facebook: @cadenanoticiasmx | Instagram: @cadenanoticiasmx | TikTok: @CadenaNoticias | Whatsapp: @CadenaNoticias | Telegram: @CadenaNoticias



Newsletter

¡Recibe nuestras mejores noticias en tu correo!


Biden tunde aranceles de Trump y augura fracaso

Compartir en:

EFE,  United States, Washington, 

El presidente estadunidense, Joe Biden, alertó este martes de que las políticas de su sucesor, Donald Trump, especialmente sus propuestas para recortar impuestos a los ricos y las grandes corporaciones, podrían suponer un "desastre económico" para Estados Unidos.

"Rezo a Dios para que el presidente electo descarte el ´Proyecto 2025´. Creo que sería un desastre económico", declaró Biden, saliéndose del guion durante un discurso en el centro de estudios Brookings, en Washington, donde defendió su legado económico.

Biden alertó de los riesgos que algunas medidas de Trump podrían suponer para la economía estadunidense, en particular si se aplican las directrices del ´Proyecto 2025´, diseñado por la conservadora Heritage Foundation para un segundo mandato de Trump y que contó con la colaboración de asesores del ex presidente, aunque posteriormente este intentó desvincularse.

El mandatario consideró que Trump, quien asumirá el cargo el 20 de enero de 2025, deberá decidir entre seguir fortaleciendo a la clase trabajadora o favorecer a los ricos y a las grandes empresas.

"El resultado de esta elección nos sitúa en un momento crucial. ¿Continuaremos impulsando la economía desde abajo hacia arriba y desde el centro hacia fuera, invirtiendo en todos los estadunidenses, apoyando a los sindicatos y a las familias trabajadoras?", planteó Biden.

Al respecto, argumentó que las inversiones en infraestructuras, manufactura y comunidades marginadas realizadas durante su mandato evitaron una crisis económica grave tras la pandemia de la covid-19 y, además, aseguró que estas medidas han sentado las bases para un crecimiento económico sostenible.

No obstante, advirtió que los recortes fiscales propuestos por Trump, combinados con reducciones en programas sociales y un aumento de los costes sanitarios, podrían poner en peligro estos avances.

Trump ha prometido ampliar los recortes de impuestos para las grandes empresas que introdujo en su primer mandato y propone reducir la tasa impositiva del 21 por ciento al 15 por ciento para las compañías que produzcan todos sus productos en Estados Unidos.

Críticas a los aranceles de Trump

Biden también criticó la intención de Trump de imponer aranceles, como el gravamen del 25 por ciento que ha amenazado con aplicar a Canadá y México si no frenan el tráfico de drogas y la migración irregular, o las tasas de hasta 60 por ciento para productos chinos.

"Trump parece decidido a imponer aranceles universales elevados sobre todas las importaciones, creyendo equivocadamente que serán los países extranjeros quienes asuman el coste, en lugar de los consumidores estadunidenses. ¿Quiénes creen que acabarán pagando? Es un grave error", aseguró Biden.

Durante su discurso, que duró más de media hora, Biden tuvo que improvisar porque, según explicó, el teleprompter dejó de funcionar.

En ese momento, con un tono más distendido, Biden bromeó sobre los cheques de estímulo enviados durante el primer mandato de Trump para ayudar a los ciudadanos durante la pandemia, que llevaban su firma, y los comparó con los que él distribuyó sin estampar su nombre.

"Aprendí algo de Donald Trump", comentó entre risas, recordando: "Él firmaba los cheques de ayuda por la pandemia. Yo no lo hice. ¡Qué tonto fui!".

Los logros de Biden frente a la inflación

El discurso de Biden también sirvió para subrayar los logros económicos de su mandato, que comenzó en enero de 2021. Entre ellos, destacó la creación de 16 millones de empleos, la mayor cifra en un solo periodo presidencial, además de registrar el promedio de desempleo más bajo de los últimos 50 años y la menor brecha de riqueza racial en dos décadas.

"La mayoría de los economistas coinciden en que la nueva Administración heredará una economía bastante sólida, al menos por el momento", presumió Biden.

No obstante, y a pesar de estos indicadores positivos, la preocupación de los estadunidenses por la economía fue uno de los factores determinantes en la victoria de Trump frente a la candidata demócrata y actual vicepresidenta, Kamala Harris, en las elecciones del pasado 5 de noviembre.

La inflación fue, de hecho, la principal inquietud de los votantes. En junio de 2022, alcanzó un récord del 9.1 por ciento, la subida más alta desde 1981, aunque desde entonces se ha moderado con los últimos datos disponibles, correspondientes a octubre, mostrando que la inflación se sitúa actualmente en 2.6 por ciento.


Biden asegura que trabajará por una transición pacífica y ordenada con Trump

Compartir en:

EFE,  Ciudad de México, Mexico, 

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, afirmó este jueves que ayer, durante su conversación telefónica con su futuro sucesor, Donald Trump, le aseguró que trabajará para garantizar una "transición pacífica y ordenada" del poder.

"Ayer hablé con el presidente electo Trump para felicitarle por su victoria y le aseguré que dirigiré a toda mi administración para trabajar con su equipo y garantizar una transición pacífica y ordenada", manifestó Biden en un discurso pronunciado en la Rosaleda de la Casa Blanca.

El martes, en una jornada electoral llena de expectativa, Donald Trump fue elegido como el próximo presidente de Estados Unidos, derrotando a Kamala Harris, por lo que regresará a la Casa Blanca para un nuevo mandato. 

Harris y Biden, tras conocer los virtuales resultados de las elecciones, llamaron al republicano y destacaron la importancia del proceso de transición del poder, para que el empresario sea un presidente para todos los estadounidenses.

Biden reconoce derrota de los demócratas

Este jueves, en conferencia de prensa, Biden reconoció que los demócratas "perdieron esta batalla" tras la derrota de la vicepresidenta Kamala Harris.

Sin embargo, pidió a los estadunidenses que mantengan la fe. "Perdimos esta batalla", dijo Biden en su primera intervención ante la prensa desde la victoria de Trump.

Presidente de EU pide a compañeros "bajar la temperatura"

El demócrata instó a sus compañeros a "bajar la temperatura" por la época electoral y verse como ciudadanos.

"No puedes amar a tu país únicamente cuando ganas. No puedes amar a tu prójimo únicamente cuando estás de acuerdo. Algo que espero que podamos hacer, independientemente de a quién hayas votado, es vernos los unos a los otros no como adversarios, sino como conciudadanos estadunidenses. Bajar la temperatura", dijo.

"También espero que podamos poner fin a la cuestión de la integridad del sistema electoral estadunidense. Es honesto, justo y transparente. Se puede confiar en él, ganemos o perdamos".

"Aceptamos la elección que el país ha hecho": Biden

Esa frase ha sido utilizada en ocasiones anteriores para referirse a las teorías falsas de fraude que su futuro sucesor, Donald Trump, difundió tras su derrota en 2020.

"El país elige a uno o a otro. Aceptamos la elección que el país ha hecho. He dicho muchas veces que uno no puede amar a su país sólo cuando gana", manifestó.

Visita y accede a todo nuestro contenido | www.cadenanoticias.com | Twitter: @cadena_noticias | Facebook: @cadenanoticiasmx | Instagram: @cadenanoticiasmx | TikTok: @CadenaNoticias | Whatsapp: @CadenaNoticias | Telegram: @CadenaNoticias


Joe Biden emite su voto de manera anticipada

Compartir en:

AFP,  Estados Unidos, Delaware, Dover, 

El presidente demócrata saliente Joe Biden vota este lunes en unas elecciones en las que le hubiera gustado ver su nombre en la papeleta.

En julio Biden, de 81 años, pasó el testigo a su vicepresidenta Kamala Harris.

Cedía así a semanas de presiones de su propio Partido Demócrata que dudaba de su capacidad tras un calamitoso desempeño en el debate contra el que era su rival: su predecesor, el republicano Donald Trump.

Casi 43 millones de estadunidenses han votado ya por anticipado cuando faltan ocho días para los comicios más reñidos de la historia contemporánea de Estados Unidos.

La aptitud mental se ha convertido en una línea de ataque en la carrera por la Casa Blanca.

Harris, de 60 años, afirmó este lunes que se someterá a un test cognitivo en respuesta a un ataque de Donald Trump, de 78, y lo desafió a hacerse él uno también.

La ex fiscal, que lucha por convertirse en la primera mujer negra presidenta de Estados Unidos, asegura que su rival está cada vez más "desquiciado" y es incapaz de liderar Estados Unidos.

Trump, candidato por tercera vez a la Casa Blanca, la ha llamado a ella estúpida con coeficiente intelectual bajo.

¿Por qué Biden dejó de ser candidato?

Durante la mayor parte de la carrera electoral, Joe Biden fue el candidato propuesto por el Partido Demócrata para ser reelecto como presidente de Estados Unidos, a pesar de las críticas hacía su estado de salud que recibía por el propio Donald Trump.

Sin embargo, a través de una carta abierta publicada el 21 de julio en su cuenta oficial de X, Biden informó a la población que había tomado la decisión de rescindir su candidatura, argumentando que era lo mejor para los intereses de su partido y de la nación.

"Ha sido el mayor honor de mi vida servir como su presidente, y aunque mi intención era competir por la reelección creo que lo mejor para los intereses de mi partido y mi nación es dar un paso a un lado", detalla el documento.

Fue así que, ante la renuncia de Biden, el partido Demócrata se dio a la tarea de nombrar a un nuevo candidato o candidata para la presidencia, destacando nombres como el de la ex vicepresidenta Kamala Harris, y el de Gavin Newsom, gobernador de California.

Transcurridas dos semanas del anuncio del ex presidente, el 2 de agosto, Harris fue la seleccionada por los Demócratas para competir contra Trump por la presidencia de Estados Unidos; dicha nominación se hizo oficial después de una votación en línea de los delegados de la Convención Nacional.

¿Qué hizo Biden durante su gobierno?

​Durante su mandato, del 20 de enero de 2021 hasta la fecha, Biden fue perdiendo popularidad entre los estadunidenses; sin embargo, logró cumplir algunas de sus promesas hechas durante su campaña.

Por ejemplo, ratificó el compromiso de su país con el Acuerdo de París, un pacto internacional destinado a reducir las emisiones de gases causantes del efecto invernadero. También, se encargó de no aumentar los impuestos a quienes tuvieran ingresos menores a los 400 mil dólares al año.

Sin embargo, en materia de migración no logró mantener su palabra, ya que en un inicio había mencionado que no añadiría un metro más al muro fronterizo, y con el paso del tiempo, no opuso resistencia alguna a una serie de leyes que permitieron la construcción de barreras adicionales en la frontera de Texas.

Visita y accede a todo nuestro contenido | www.cadenanoticias.com | Twitter: @cadena_noticias | Facebook: @cadenanoticiasmx | Instagram: @cadenanoticiasmx | TikTok: @CadenaNoticias | Whatsapp: @CadenaNoticias | Telegram: @CadenaNoticias


Sheinbaum habla con Biden como presidenta por primera vez

¿Qué temas abordaron en la llamada?

Compartir en:

El Financiero,  Ciudad de México, Mexico, 

La presidenta Claudia Sheinbaum informó que habló por primera vez por teléfono con su homólogo de Estados Unidos, Joe Biden, tres días después de haber asumido la presidencia de México.

A través de redes sociales, la mandataria agradeció al presidente Biden por la felicitación que le dio por ser la primera presidenta de México.

¿De qué habló Sheinbaum con Biden?

Claudia Sheinbaum informó que Biden la llamó para abordar temas como la cooperación bilateral en materia económica, cultural y comercial.

El martes 1 de octubre, Claudia Sheinbaum asumió como presidenta de México en el Congreso de la Unión, en donde tuvo como invitados a mandatario de varios países de Latinoamérica, así como a representantes de otros.

Minutos más tarde, el presidente Joe Biden compartió que felicitó a Sheinbaum por su “histórica toma de protesta”.

“Espero continuar con esta sólida y colaborativa asociación que promoverá la prosperidad y la seguridad en ambos países”, indicó en un mensaje en X.

Estados Unidos estuvo representado en esa ceremonia por la primera dama, Jill Biden, que encabezó la delegación del país y un día antes de la misma dijo haber percibido nada más aterrizar el “entusiasmo” existente por la llegada de una mujer al poder por primera vez en México.

Ese día, el mandatario estadounidense, Joe Biden, felicitó a su vez a distancia a Sheinbaum y le manifestó su deseo de trabajar con el país vecino para un futuro “democrático, próspero y seguro” para los pueblos de las dos naciones.

En un comunicado, Biden dijo que él y la primera dama, Jill Biden, que estuvo presente en la toma de posesión de la presidenta mexicana, quieren extender sus “sinceras felicitaciones” a Sheinbaum, sucesora y aliada de Andrés Manuel López Obrador.

“México y Estados Unidos son socios fuertes y vecinos cercanos, y compartimos profundos lazos políticos, económicos y culturales. Estados Unidos está comprometido a continuar trabajando con México para lograr el futuro democrático, próspero y seguro que los pueblos de nuestros dos países merecen”, añadió el presidente en su comunicado.

Quien también se unió a la felicitación fue la vicepresidenta estadounidense y candidata demócrata a las elecciones del 5 de noviembre, Kamala Harris, quien expresó su voluntad de fortalecer la cooperación bilateral.

“Felicidades a la presidenta Sheinbaum de México por su histórica investidura. Estoy deseando fortalecer la cooperación en materia de seguridad y prosperidad, desde abordar la migración irregular hasta fortalecer nuestros vínculos económicos y de energía limpia”, dijo en un mensaje en X.


Estos fueron los diez momentos clave que definieron la presidencia de AMLO

Compartir en:

EFE,  Ciudad de México, Mexico, 

Andrés Manuel López Obrador asumió la presidencia de México el 1 de diciembre de 2018 y seis años después el país se prepara para que su sucesora, la presidenta electa Claudia Sheinbaum, tome el relevo como la primera mujer en dirigir el Gobierno mexicano.

Durante el sexenio de López Obrador en el poder han ocurrido profundas transformaciones políticas y sociales, a continuación presentamos de forma cronológica los diez momentos que definieron su Gobierno.

Tragedia en Hidalgo

Calificado por el propio López Obrador como su “momento más difícil”, ocurrió en los primeros días de su mandato, en 2019, cuando explotó un ducto de Petróleos Mexicanos (Pemex) en Tlahuelilpan, en el estado de Hidalgo, lo que provocó la muerte a 137 personas de la localidad.

Tras la explosión, López Obrador diseñó un programa de ayudas sociales para “desincentivar” el robo de combustible. Su objetivo fue desarrollar económicamente las zonas atravesadas por oleoductos de Pemex a fin de que la gente no tenga que robar gasolina y revenderla para poder sobrevivir.

Firma del T-MEC

Este acuerdo comercial entre México, Estados Unidos y Canadá, firmado en diciembre de 2019, sustituyó al antiguo TLCAN y fue de vital importancia ya que el 80% de las exportaciones mexicanas tienen como destino a su vecino del norte.

Durante el sexenio de López Obrador, México superó a China para convertirse en el primer socio comercial de Estados Unidos, algo de lo que el presidente ha presumido en diversas ocasiones.

“Culiacanazo”

Los hechos popularmente conocidos como “Culiacanazo” se remontan a octubre de 2019, cuando las autoridades mexicanas capturaron al hijo del narcotraficante Joaquín Guzmán Loera (“El Chapo”), Ovidio Guzmán, lo que provocó una insurrección armada en Culiacán, capital del estado de Sinaloa, donde el cartel dirigido por Guzmán generó el caos, lo que llevó a López Obrador a ordenar la liberación del capturado.

Ovidio Guzmán volvió a ser aprehendido en enero de 2023 y esta vez fue extraditado a Estados Unidos, donde permanece hasta el momento.

La carta al rey de España

En marzo de 2019, López Obrador envió una larga carta al rey de España, Felipe VI, en la cual le proponía al monarca una ceremonia conjunta para que España pidiese disculpas por los “agravios causados” durante la conquista y colonización de México.

Las consecuencias de esta carta duran hasta la actualidad, ya que la no respuesta de la misma ha sido el pretexto usado por la presidenta electa, Claudia Sheinbaum, para no invitar al rey Felipe VI a su investidura este martes, lo que ha causado un conflicto diplomático entre ambos países.

La pandemia

Como el resto del mundo, México no escapó a la pandemia por covid-19 iniciada en marzo de 2020, que ocasionó más de 334.000 muertos, el quinto país con más decesos del mundo, en una crisis marcada por el polémico manejo de López Obrador, que por momentos minimizó el problema.

Reunión con Trump

El primer viaje internacional del presidente mexicano fue a Estados Unidos, cuando en julio de 2020 se reunió con el entonces presidente Donald Trump (2017-2021), con quien teóricamente tendría grandes diferencias ideológicas por las diatribas anti mexicanas del norteamericano, pero que no obstante transcurrió de forma sorprendentemente amistosa.

Ayotzinapa, la causa pendiente

Uno de los mayores pendientes de esta Administración ha sido no conseguir resolver el caso Ayotzinapa, la desaparición de 43 estudiantes de la escuela normal ubicada en ese poblado del estado Guerrero (sur), en septiembre de 2014, una causa que el presidente enarboló como propia durante las elecciones que le auparon al poder.

Tras un comienzo prometedor con la creación de la Comisión de la Verdad, las investigaciones se detuvieron abruptamente en 2022 cuando apuntaron a la responsabilidad del Ejército y del Estado en los hechos, lo que ha provocado el desencuentro con los familiares de los desaparecidos, quienes a hoy día, en medio de los actos por el décimo aniversario de la tragedia, siguen reclamando al presidente saliente la falta de resultados.

Los megaproyectos

Sin duda una de las grandes apuestas del Gobierno de López Obrador ha sido la puesta en marcha de enormes proyectos de infraestructuras como el polémico Tren Maya, inaugurado parcialmente en diciembre de 2023, el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles y el proyecto del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec.

La gran crisis migratoria

Las oleadas de migrantes llegados a México para alcanzar Estados Unidos desde Centroamérica y Venezuela, principalmente, tuvo números de récord en 2023 cuando fueron detenidos 783.000 personas en situación irregular que trataban de cruzar la frontera con EE.UU.

Reflejo de esta crisis fue la tragedia ocurrida en marzo de 2023 cuando un incendio en la estancia para migrantes de Ciudad Juárez, en el norteño estado de Chihuahua, provocó la muerte de 39 personas.

Polémicas reformas

La reforma al poder judicial, aprobada por el Senado en septiembre de este año, es una iniciativa de López Obrador que propone la elección popular de jueces y magistrados, algo que ha generado desconfianza económica y dudas entre la comunidad internacional; y la inclusión de la Guardia Nacional, un cuerpo de seguridad inicialmente autónomo, como parte de la Secretaría de Defensa Nacional.

Visita y accede a todo nuestro contenido | www.cadenanoticias.com | Twitter: @cadena_noticias | Facebook: @cadenanoticiasmx | Instagram: @cadenanoticiasmx | TikTok: @CadenaNoticias | Whatsapp: @CadenaNoticias | Telegram: @CadenaNoticias


Otay Mesa Auto Peatón
Linea STD 1 puerta
20 min
3 puertas
0 min
Ready lane 2 puertas
20 min
0 puertas
0 min
Sentri lane 0 puertas
0 min
San Ysidro Auto Peatón
Linea STD 3 puertas
40 min
5 puertas
5 min
Ready lane 16 puertas
30 min
2 puertas
1 min
Sentri lane 2 puertas
5 min
Nuevo Mexicali Auto Peatón
Linea STD 0 puertas
0 min
0 puertas
0 min
Ready lane 0 puertas
0 min
0 puertas
0 min
Sentri lane 0 puertas
0 min
Mexicali Centro Auto Peatón
Linea STD 5 puertas
5 min
1 puerta
5 min
Ready lane 0 puertas
0 min
2 puertas
5 min
Sentri lane 1 puerta
5 min
Tecate Auto Peatón
Linea STD 0 puertas
0 min
0 puertas
0 min
Ready lane 0 puertas
0 min
0 puertas
0 min
Sentri lane 0 puertas
0 min
Última actualización 05/04/2025 2:27 AM
Internacional
Notas más visitadas