Podrían aranceles afectar producción en el Estado

Compartir en:

Cadena Noticias,  Ensenada, Baja California, Mexico, 

La empresa solar world dedicada a la venta de paneles solares, se declaró en bancarrota debido a problemas financieros que se vieron intensificados por la imposición de un arancel del 20 por ciento a la importación de paneles solares a Estados Unidos (EU), por parte de la administración de Donald Trump.

Por esa causa, ya comenzó una importante disminución de su producción, además de la baja de la plantilla laboral de la empresa, por lo que especialistas y empresarios del ramo alertaron a los clientes potenciales instalados de Baja California a evitar hacer compras o contratos con la misma, ya que debido a su situación no podrá respetar las garantías que ofrecen.

En BC hay intención de hacer vínculos comerciales con dicha empresa con sede en el Estado de Oregon, en EU; sin embargo, el llamado es a evitar esos acuerdos ya que la empresa no podrá cumplirlos.

AFECTACIÓN EN OPERACIONES

Hace poco, el Gobierno de Trump impuso el arancel no sólo a la importación de paneles, sino también de lavadoras, por los que las cadenas de producción de empresas de EU, que importan productos de terceros países para después venderlos en México, verán notablemente afectadas sus operaciones.

Especialistas han señalado los riesgos de que la guerra comercial de EU con China afecte las cadenas productivas del país vecino, que están íntimamente conectadas con el sistema empresarial de México, por lo que exhortan a estar informados sobre aspectos macroeconómicos que puedan impactar en el país, pero principalmente en la frontera.

Organismos empresariales de la región han impulsado reformas legales para fortalecer la producción y la proveeduría local, a fin de hacerlas más competitivas en un escenario adverso a nivel internacional.




Newsletter

¡Recibe nuestras mejores noticias en tu correo!


FMI prevé que México entre en recesión en 2025 por impacto de aranceles

Compartir en:

EFE,  United States, Washington, 

El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha rebajado abruptamente sus previsiones económicas para México y para este año pronostica una contracción del Producto Interno Bruto (PIB) del 0.3 por ciento, 1.7 puntos porcentuales menos de lo que adelantaba en su informe de enero, debido al impacto de las medidas proteccionistas de Estados Unidos en su actividad económica.

Para el año que viene, espera una subida de su economía del 1.4 por ciento, seis décimas menos que en enero, según el último informe de Perspectivas Económicas Globales del organismo divulgado hoy.

¿Cuál es la previsión de crecimiento económico de México para 2025?

A comienzos de 2025 el FMI preveía un avance de la economía mexicana del 1.4 por ciento en este año y del 2 por ciento en 2026, una situación que ha cambiado radicalmente después de las medidas arancelarias que ha adoptado la administración de Donald Trump.

El organismo justifica la revisión a la baja por "la actividad más débil de lo esperada a finales de 2024 y a comienzos de 2025, así como el impacto de los aranceles impuestos por Estados Unidos, la incertidumbre asociada y las tensiones geopolíticas y las restricciones en las condiciones financieras".

México tiene en Estados Unidos su principal socio comercial y afronta una serie de aranceles para algunos de los principales productos que exporta a su vecino del norte.

Las proyecciones del FMI contrastan con las del gobierno mexicano, que a comienzos de mes prevenía un rango de crecimiento para 2025 del 1.5 por ciento al 2.3 por ciento y entre 1.5 por ciento y 2.5 por ciento para 2026. 

Visita y accede a todo nuestro contenido | www.cadenanoticias.com | Twitter: @cadena_noticias | Facebook: @cadenanoticiasmx | Instagram: @cadenanoticiasmx | TikTok: @CadenaNoticias | Whatsapp: @CadenaNoticias | Telegram: @CadenaNoticias


EE.UU. impone arancel a tomate y pone en riesgo 500 mil empleos en México

Compartir en:

Cadena Noticias,  Ensenada, Baja California, Mexico, 

Walberto Solorio Meza, presidente del Consejo Agrícola de Baja California, advirtió que la cancelación del Acuerdo de Suspensión del Tomate por parte del Departamento de Comercio de Estados Unidos representa un golpe estructural para una industria que genera 2 mil 800 millones de dólares anuales en exportaciones y sostiene hasta medio millón de empleos directos en el país.

De acuerdo con el representante del sector, el 90% del tomate producido en Baja California —principalmente en San Quintín— está destinado a exportación, y cerca del 20% del total nacional proviene de esta región y de Baja California Sur, lo que equivale a ingresos por entre 500 y 600 millones de dólares anuales.

Solorio Meza explicó que la imposición de este arancel no está relacionada con medidas recientes sobre seguridad fronteriza, sino que deriva de una disputa iniciada en 1996 por productores de Florida, quienes acusaron a México de prácticas de “dumping”. Aunque en su momento se firmó un acuerdo para suspender la aplicación de sanciones, este año se cumplió el plazo de cinco años para su revisión, y Estados Unidos decidió abandonar el convenio.

El dirigente señaló que, tras la salida del acuerdo y la entrada en vigor del arancel, se prevé una reducción inmediata en la superficie cultivada de tomate, afectando tanto la economía local como las cadenas productivas asociadas. “Productores que planeaban sembrar 50 hectáreas, ahora están reduciendo a 25 o 30. Esto significa un recorte muy significativo" puntualizó.

La producción de tomate en Baja California se concentra entre los meses de mayo y diciembre, siendo San Quintín, Maneadero, Valle de la Trinidad y San Vicente los principales valles productores.

Solorio indicó que, ante el nuevo escenario, muchas empresas se verán obligadas a detener operaciones o buscar cultivos alternativos si el impacto financiero no se compensa.

Agregó que en paralelo, el Consejo Agrícola trabaja con representantes legales y autoridades federales mexicanas para buscar una salida negociada que permita reactivar un nuevo acuerdo de suspensión con Estados Unidos.

“Estuvimos en Washington, ya habíamos anticipado esta posibilidad. Ahora se requiere voluntad política y gestión diplomática para proteger a nuestras comunidades rurales y garantizar la continuidad de una industria vital”, afirmó Solorio.

El presidente del Consejo puntualizó que el tomate es el tercer producto agrícola más exportado por México y advirtió que, al tratarse de un insumo perecedero con un mercado de oferta y demanda altamente sensible, el consumidor estadounidense no absorberá el incremento de precio derivado del arancel, lo que afectará fuertemente a toda la industria.

Visita y accede a todo nuestro contenido | www.cadenanoticias.com | Twitter: @cadena_noticias | Facebook: @cadenanoticiasmx | Instagram: @cadenanoticiasmx | TikTok: @CadenaNoticias | Whatsapp: @CadenaNoticias | Telegram: @CadenaNoticias


EU impondrá aranceles del 20.91% a la mayoría de tomates mexicanos

Compartir en:

Reuters,  Ciudad de México, Mexico, 

El Departamento de Comercio de Estados Unidos anunció este lunes que la mayoría de los tomates importados desde México tendrán aranceles del 20.91 por ciento desde el 14 de julio, tras retirarse de un acuerdo que, según afirma, no protegió a los productores nacionales.

"Esta medida permitirá a los productores estadunidenses de tomates competir de forma justa en el mercado", declaró la cartera en un comunicado.

En 2019, los productores mexicanos de tomate llegaron a un acuerdo con la primera administración del presidente Donald Trump para evitar una investigación antidumping y poner fin a una disputa arancelaria.

En aquel momento, Estados Unidos afirmó que el acuerdo cerraba lagunas legales e incluía un mecanismo de inspección.

¿Cuál es la importancia del tomate mexicano en EU?

En su guerra arancelaria, el recargo del 25 por ciento contra México y Canadá, que Donald Trump justificó por la necesidad de combatir la migración irregular y la llegada de fentanilo a Estados Unidos, afecta por ejemplo a los aguacates y tomates procedentes de México o a la madera para construcción y las aves de corral de Canadá.

De acuerdo con el Departamento de Agricultura, Estados Unidos es el principal mercado de exportación de tomate de México. En 2023, el total de exportaciones fue de 2 mil 710 millones de dólares. El tomate es el segundo producto agrícola más exportado a la nación estadunidense, por detrás de los aguacates. 

Asimismo, México figura como el octavo mayor productor de tomate a nivel mundial, pues satisface el 25 por ciento de la demanda. Según Trade Data Monitor, los principales importadores son Estados Unidos Canadá y Japón. 

Entre las variedades que exporta, llega a Estados Unidos el 90 por ciento de la producción de saladette; las variedades cherry, uva y otras de alta gama se exportan casi en su totalidad.

Aranceles dispararán precio del jitomate 50% en EU: GCMA

Ante el anuncio del Departamento de Comercio de Estados Unidos de imponer aranceles del 20.91 por ciento a partir del 14 de julio, el Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA), advirtió que esté gravamen podría ocasionar que aumente su precio 50 por ciento en el país vecino del norte.

"De acuerdo con un estudio de la Universidad de Arizona, la imposición de aranceles al jitomate mexicano podría incrementar en más de 50 por ciento el precio por contenedor en el mercado estadunidense, lo que afectaría directamente a consumidores, distribuidores y cadenas de autoservicio", destacó.

Esto debido a que el gobierno estadunidense manifestó su intención de retirarse del Acuerdo de Suspensión de 2019 respecto al jitomate fresco mexicano.

GCMA apuntó que está medida unilateral podría tener implicaciones significativas en el comercio agrícola entre ambos países, ya que la hortaliza mexicana "representa aproximadamente 55 por ciento del consumo en Estados Unidos, mientras que 98 por ciento de las exportaciones mexicanas de jitomate tienen como destino ese mercado".

"El jitomate producido en México ha sido determinante para garantizar precios accesibles y abasto constante al consumidor estadunidense, destacando por su calidad, sabor y competitividad", indicó.

"La imposición de estos aranceles podría repercutir negativamente no solo en los exportadores y productores nacionales, sino también en los consumidores de Estados Unidos, que dependen del suministro constante de tomate mexicano", sostuvo.

En este sentido, comentó que la decisión estadunidense podría estar influenciada por presiones de productores de Florida, "quienes en repetidas ocasiones han presentado acusaciones de dumping sin que se comprueben de manera concluyente, en lugar de abordar problemas estructurales de productividad".

"GCMA ha documentado que los productores mexicanos operan con altos niveles de eficiencia y competitividad, gracias a ventajas en logística, costos y calidad", expuso.

Ante este panorama, se mencionó que se continuará monitoreando la evolución de esta situación, por lo que se hizo un llamado a las autoridades mexicanas a tomar las medidas necesarias para proteger los intereses del sector agroalimentario nacional.

Visita y accede a todo nuestro contenido | www.cadenanoticias.com | Twitter: @cadena_noticias | Facebook: @cadenanoticiasmx | Instagram: @cadenanoticiasmx | TikTok: @CadenaNoticias | Whatsapp: @CadenaNoticias | Telegram: @CadenaNoticias


China insta a EU a llegar a un acuerdo en la guerra de aranceles

"Está abierta la puerta al diálogo", afirma

Compartir en:

AFP,  Ciudad de México, Mexico, 

China pidió el jueves a Estados Unidos llegar a un acuerdo "a medio camino" para cesar la guerra comercial, en un contexto de euforia en los mercados después de que Donald Trump anunciase la suspensión temporal de los nuevos aranceles a decenas de países.

Las acciones en Wall Street y en toda Asia se dispararon tras el anuncio del presidente estadounidense de que iba a suspender durante 90 días la aplicación de los nuevos gravámenes a numerosos países.

Pero Trump excluyó a China de este paréntesis y aumentó los aranceles a ese país hasta el 125%, en un nuevo capítulo de la pulseada entre las dos mayores economías del planeta.

China había respondido previamente con aranceles de represalia del 84% a las importaciones estadounidenses, que entraron en vigor a las 04H01 GMT del jueves.

Beijing advirtió a Washington que sus aranceles "impactarán severamente" a la estabilidad económica mundial y pidió alcanzar un compromiso "a medio camino".

"Está abierta la puerta al diálogo, pero este debe basarse en el respeto mutuo y llevarse a cabo en pie de igualdad", afirmó la portavoz del ministerio de Comercio, He Yongqian, advirtiendo que de lo contrario China promete "luchar hasta el final".

Trump mantiene aranceles altos para China pese a pausa para otros países

Al anunciar la interrupción temporal de los aranceles, Trump negó, sin embargo, que haya dado marcha atrás en su estrategia arancelaria.

"Hay que ser flexible", justificó el republicano a la prensa en la Casa Blanca. Reconoció que su anuncio de una ofensiva aduanera la semana pasada "asustó un poco" a los inversores y los puso "febriles".

El magnate admitió haber seguido el mercado de bonos estadounidense, valor refugio por excelencia que lleva días en apuros.

"Estamos en una posición magnífica para los próximos 90 días" para buscar acuerdos comerciales, dijo a ABC News, añadiendo que más de 75 países han intentado negociar ya con Washington.

Aunque autorizó esta "pausa" de 90 días para los nuevos aranceles, el mandatario dejó el 10% universal que entró en vigor el sábado, en el que ya se incluía a la mayoría de los países latinoamericanos, y del que quedan excluidos Bielorrusia, Cuba, Corea del Norte o Rusia.

Visita y accede a todo nuestro contenido | www.cadenanoticias.com | Twitter: @cadena_noticias | Facebook: @cadenanoticiasmx | Instagram: @cadenanoticiasmx | TikTok: @CadenaNoticias | Whatsapp: @CadenaNoticias | Telegram: @CadenaNoticias


Trump intensifica guerra comercial con China: impone aranceles de 125%

Compartir en:

Cadena Noticias,  United States, Washington, 

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció un nuevo aumento en los aranceles hacia productos chinos, elevándolos hasta un 125 por ciento como respuesta a las más recientes medidas del gobierno de China, que este miércoles 9 de abril impuso tarifas del 84 por ciento a importaciones estadounidenses.

A través de su red Truth Social, Trump afirmó que la decisión se tomó luego de considerar que China ha mostrado una falta de respeto hacia los mercados globales y ha estafado durante años a Estados Unidos.

“Debido a la falta de respeto que China ha mostrado hacia los mercados mundiales, por la presente aumento el arancel que Estados Unidos le impone a China al 125 por ciento, con efecto inmediato”, escribió.

Además, el mandatario estadounidense señaló que espera que en el futuro China comprenda que este tipo de prácticas ya no serán toleradas:

“Ojalá en un futuro próximo, China comprenderá que estafar a Estados Unidos y a otros países ya no es sostenible ni aceptable”.

En respuesta, Beijing anunció que presentará una demanda adicional contra Estados Unidos ante la Organización Mundial del Comercio (OMC), además de imponer nuevas restricciones comerciales entre empresas de ambos países.

Pausa arancelaria a otros países

En contraste, Trump anunció una pausa de 90 días en la aplicación de aranceles para más de 75 países que, según sus palabras, no han tomado represalias comerciales contra el plan de aranceles de Estados Unidos y han mostrado voluntad de negociar.

“He autorizado una PAUSA de 90 días y una reducción sustancial del arancel recíproco durante este período, del 10 por ciento, también con efecto inmediato”, detalló.

En un tono burlón, el presidente estadounidense agregó:

“Estos países nos están llamando. Me están besando el trasero. Se mueren por llegar a un acuerdo”.

Nuevos aranceles a nivel global

Esta escalada ocurre luego de que, la semana pasada, Trump anunciara un arancel del 10 por ciento a casi todos los países del mundo, sumando tarifas especiales para bloques comerciales como la Unión Europea (UE), que ahora enfrenta un gravamen total del 20 por ciento.

Los aranceles generales del 10 por ciento entraron en vigor el pasado sábado, mientras que las tarifas adicionales comenzaron a aplicarse este miércoles.

El conflicto comercial entre Estados Unidos y China —una de las mayores economías del mundo— vuelve a tensarse justo en un año electoral, y las consecuencias en el comercio global podrían sentirse en diversos sectores económicos internacionales.

Visita y accede a todo nuestro contenido | www.cadenanoticias.com | Twitter: @cadena_noticias | Facebook: @cadenanoticiasmx | Instagram: @cadenanoticiasmx | TikTok: @CadenaNoticias | Whatsapp: @CadenaNoticias | Telegram: @CadenaNoticias


Otay Mesa Auto Peatón
Linea STD 2 puertas
45 min
6 puertas
10 min
Ready lane 6 puertas
45 min
0 puertas
0 min
Sentri lane 2 puertas
10 min
San Ysidro Auto Peatón
Linea STD 5 puertas
40 min
9 puertas
35 min
Ready lane 18 puertas
35 min
9 puertas
35 min
Sentri lane 4 puertas
10 min
Nuevo Mexicali Auto Peatón
Linea STD 1 puerta
5 min
3 puertas
5 min
Ready lane 3 puertas
5 min
0 puertas
0 min
Sentri lane 2 puertas
5 min
Mexicali Centro Auto Peatón
Linea STD 4 puertas
45 min
2 puertas
5 min
Ready lane 0 puertas
0 min
2 puertas
5 min
Sentri lane 1 puerta
5 min
Tecate Auto Peatón
Linea STD 0 puertas
0 min
0 puertas
0 min
Ready lane 0 puertas
0 min
0 puertas
0 min
Sentri lane 0 puertas
0 min
Última actualización 26/04/2025 5:35 AM
Nacional
Notas más visitadas