Pugnas entre delincuentes de otras entidades incrementaron homicidios en Tijuana
Debido a la pugna de grupos delictivos que se originaron en otras entidades, desde que inició el año 2016 el número de homicidios subió en la entidad, principalmente en la ciudad de Tijuana, así lo reconoció el secretario de Seguridad Pública Municipal (SSPM) Marco Antonio Sotomayor Amezcua.
“Esta pugna es por el tema del narcomenudeo, que en esta ciudad se convirtió en un gran negocio por el alto índice de adicción”, se trata de carteles que tienen su origen en el interior del país, aunque reveló que estos grupos de narcomenudistas se ubican en la parte más baja de la estructura delincuencial, utilizan la violencia como un “medio de negociación”.
Asimismo, dijo que al ser Tijuana ciudad fronteriza, con gran facilidad los delincuentes adquieren armas de fuego a un bajo costo, lo que da como resulta que “son delincuentes de bajo nivel, con armas de fuego, con recursos económicos por la venta de drogas, y termina en una mezcla muy fuerte que termina en las pugnas que hemos visto”, mismas que concluyen con homicidios.
Dentro de las estructuras delictivas también existe la competencia, por lo que con el escenario descrito por el titular de la SSPM, “ellos eliminan a la competencia de manera literal, si quieren imponerse en alguna zona, llevan a cabo ejecuciones”, esto con estrategias planeadas como el monitorear quienes están “vendiendo o distribuyendo” enervantes.
Acto seguido, esperan el momento adecuado para “eliminar” a la “competencia” justo cuando no hay vigilancia en la zona, por esta situación no se ven en esta ciudad las grandes ejecuciones como ocurre en otras entidades del país, “también los eliminan cuando un vendedor cambia de grupo delictivo”, aclaró Sotomayor Amezcua.
En el mismo sentido, el problema sigue creciendo –platicó el entrevistado- al tener toda la información el “narcomenudista” que cambia de grupo, sobre la manera en la que “operan” sus antiguos compañeros, datos que los utilizan para “cazarlos y eliminarlos”, ya que saben en donde viven, con quienes trabajan y cuáles son sus apodos.
‘’La idea de ellos es causar pánico entre otros vendedores que pretender cambiar de grupo delictivo, o como manera de obligarlos a que se unan a ellos”, se trata de un “mondus operandi” que es utilizado por todas las células delincuenciales, por lo que al tener conocimiento la autoridad preventiva, refuerzan las zonas de la ciudad en las que podrían registrarse crímenes de este tipo.
“Hacemos análisis de inteligencia y tenemos más presencia en las zonas donde hay más venta de drogas al menudeo, asimismo, en donde crecen los conflictos entre narcomenudistas”, para este tipo de acciones en ocasiones se apoyan con personal de la Secretaría de la Defensa Nacional, dependencia que –reconoció_ siempre han atendido los llamados de la SSPM.
Finalmente, Sotomayor Amezcua lamentó el poco o nulo apoyo por parte de Policía Federal durante el sexenio del presidente Enrique Peña Nieto, “esperamos que con la Guardia Nacional se refuercen la seguridad en la ciudad”.