Emiten alerta sanitaria por venta ilegal de vacuna anticovid

Compartir en:

El Universal,  Ciudad de México, Mexico, 

La Comisión para la Protección contra Riesgos Sanitarios de San Luis Potosí, en conjunto con la Comisión Federal para Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), emitieron una alerta sanitaria por la venta ilegal, a través de redes sociales, de la vacuna contra Covid-19 de la empresa Moderna.

Miguel Ángel Lutzow, secretario de Salud del estado, indicó que a través de un comunicado emitido por las comisiones se informa a la población que a la fecha no hay empresas privadas autorizadas en el extranjero con fines de importación para la venta de vacunas contra el coronavirus en territorio nacional.

Así como que los biológicos aprobados en México sólo se pueden adquirir de manera gratuita, a través de la Política Nacional de Vacunación.

De igual forma, el secretario de Salud leyó un fragmento del comunicado emitido por las comisiones:

"La vacuna contra el Covid-19 de la empresa Moderna no está autorizada en México, cualquier vacuna de Covid-19 que esté a la venta a través de páginas de internet, redes sociales de farmacias, hospitales y puntos de venta en México constituyen un riesgo para la salud por ser de dudosa procedencia".

Lutzow Steiner llamó a la población a denunciar este tipo de prácticas en caso de tener conocimiento de la venta ilegal y marcar al número de la Coepris, que es: 444 833 7857, para realizar la queja correspondiente.





San Diego aplicará refuerzos bivalentes de covid-19

Compartir en:

Cadena Noticias - Ana Laura Wong,  Estados Unidos, California, San Diego, 

La próxima semana arribarán a San Diego refuerzos bivalentes de COVID-19, los cuales se aplicarán días posteriores a su llegada, la Agencia de Servicios de Salud en el Condado anunciarán fechas. 

Los nuevos refuerzos bivalentes se desarrollaron para generar una respuesta inmunitaria a partir del virus COVID-19 original y las subvariantes BA.4 y BA.5 Omicron. El Pfizer/BioNTech es para mayores de 12 años, mientras que el refuerzo bivalente Moderna es para mayores de 18 años.

Con esta vacuna bivalente, se tendrá un refuerzo actualizado que aborda de manera más directa la variante circulante más común.

Las personas del Condado pueden acudir a una farmacia, para conocer la disponibilidad.

Cabe mencionar que hasta la fecha más de 3 millones o el 90.2 por ciento de los habitantes de San Diego de seis meses de edad y mayores están vacunados al menos parcialmente.



Recomiendan aplicación de vacuna contra COVID para bebés desde los 6 meses

La jornada de vacunación comenzará esta próxima semana

Compartir en:

Reuters,  United States, Washington, 

Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos recomendaron vacunas contra el COVID-19 para niños desde los 6 meses, lo que permitió que la implementación a nivel nacional comience la próxima semana.

La medida de los CDC se produjo después de que un panel de asesores de la institución votara el sábado para recomendar las vacunas COVID-19 para niños de hasta seis meses.

"Sabemos que millones de padres y cuidadores están ansiosos por vacunar a sus hijos pequeños y, con la decisión de hoy, pueden hacerlo", dijo Rochelle Walensky, directora de los CDC, en un comunicado.

La Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos autorizó el viernes la vacuna de Moderna Inc para niños de seis meses a 5 años, y la de Pfizer-BioNTech para niños de seis meses a 4 años. La vacuna de Pfizer ya está autorizada para niños mayores de 5 años.

"Esta infección mata a los niños y tenemos la oportunidad de prevenir eso", dijo Beth Bell, una de las doctoras del panel, después de la votación. "Aquí hay una oportunidad para prevenir un riesgo conocido".

La administración del presidente Joe Biden planea desplegar las vacunas a los grupos de edad menores de 5 años a partir de la próxima semana.

"La próxima semana, los padres podrán comenzar a programar citas en lugares como consultorios de pediatras, hospitales infantiles y farmacias", dijo Biden en un comunicado el sábado.

Si bien muchos padres en Estados Unidos están ansiosos por vacunar a sus hijos, no está claro qué tan fuerte será la demanda de las inyecciones. La vacuna Pfizer-BioNTech fue autorizada para niños de 5 a 11 años en octubre, pero hasta ahora solo alrededor del 29% de ese grupo está completamente vacunado, según los datos federales.

CVS Health Corp planea proporcionar vacunas a niños mayores de 18 meses, mientras que Rite Aid Corp y Walmart Inc planean ofrecer estas vacunas para niños de al menos 3 años. Los bebés se vacunan tradicionalmente en el consultorio de un médico.

Los funcionarios de salud pública han estado presionando para que se vacunen a los niños antes del nuevo año escolar, mientras esperan que las vacunas para el grupo de edad ayuden a prevenir hospitalizaciones y muertes si los casos de COVID-19 aumentan nuevamente.

El COVID-19 es generalmente más leve en los niños. Aún así, desde marzo de 2020 ha sido la quinta causa principal de muerte en niños de 1 a 4 años y la cuarta causa principal de muerte en niños menores de un año, según los CDC.

Los asesores de los CDC se reunirán nuevamente la próxima semana para considerar si respaldar el uso de la vacuna Moderna para niños y adolescentes de 6 a 17 años. Ha habido cierta preocupación sobre la tasa de casos raros de inflamación cardíaca en adolescentes y hombres jóvenes de la vacuna Moderna, y se espera que los asesores consideren esos datos.

Visita y accede a todo nuestro contenido | www.cadenanoticias.com | Twitter: @cadena_noticias | Facebook: @cadenanoticiasmx | Instagram: @cadena_noticias | TikTok: @CadenaNoticias | Telegram: https://t.me/GrupoCadenaResumen |



Científica hondureña es nominada al Nobel de la Paz

Compartir en:

El Universal,  Ciudad de México, Mexico, 

La científica hondureña María Elena Bottazzi fue nominada al Nobel de la Paz por una vacuna antiCovid para la India, el primer inmunógeno para los pobres, sin limitaciones de patentes, de bajo costo y dirigida a cerrar las "brechas de equidad" global y a "descolonizar".

La microbióloga cuenta que el entendimiento del mundo que le dan sus raíces latinas fue una ayuda a la hora de crear el modelo científico y social por el que ella y su equipo del Hospital Infantil de Texas, en Estados Unidos, han sido propuestos para el Nobel.

Bottazzi subraya que desde hace más de dos décadas el Centro de Desarrollo de Vacunas de ese centro hospitalario ha tenido la misión de desarrollar inmunizaciones contra "las enfermedades de la pobreza", como son los parásitos intestinales, el mal de Chagas y la esquistosomiasis, como también los coronavirus.

Dice que su idea desde que vivía en Honduras es romper el ciclo de estas "enfermedades tropicales desatendidas" que causan grandes secuelas crónicas entre personas de escasos recursos, sin seguridad sanitaria, sin educación y que suelen vivir en zonas remotas.

Dichas dolencias mantienen a muchas personas con "una morbilidad de salud que no logran realmente avanzar y ser productivos en la sociedad", se lamenta.

La India, el territorio de Corbevax

Entre las vacunas que ha diseñado con su equipo está una para combatir el Covid-19, Corbevax, que comenzó este año a distribuirse en la India, tras su aprobación el pasado 28 de diciembre por los reguladores de ese país.

Esta iniciativa, que produjo una vacuna segura, eficaz y barata, llevó a Bottazzi y a Peter Hotez, con quien comparte la dirección es del Centro para el Desarrollo de Vacunas del Hospital Infantil de Texas, a ser nominados este año al Premio Nobel de la Paz por la congresista estadounidense Lizzie Fletcher.

Bottazzi asegura que se trata de un modelo que va más allá de lo científico, porque incluye "forjar" alianzas con gobiernos, organizaciones civiles y sector privado para llegar a los países más pobres.

Subraya que "removieron" obstáculos de propiedad intelectual y patentes y buscaron crear una producción a gran escala "que pudiera realmente usarse en muchos lugares alrededor del mundo".

"Sabíamos que lo que queríamos hacer era una vacuna que eventualmente fuera realmente de ciencia abierta, de transferencia abierta, con las mínimas barreras para que otros las pudieran replicar y que en efecto fuera de bajo costo. Y lo logramos", señala con orgullo.

Botazzi subraya que "Corbevax es la primera vacuna que es de posible acceso global y que va a venir realmente a cerrar las brechas de equidad de acceso a las vacunas del Covid-19".

El concepto enfatiza, es "realmente traer todo el ecosistema, ya sea científico, tecnológico, social gubernamental, comunidad, para hacer el bien".

En sus palabras, es descolonizar, "crear soluciones indígenas para problemas indígenas", no esperar que países de altos ingresos digan qué es lo que hay que hacer para resolver una pandemia, "sino crear la autosuficiencia".

Sobre la nominación al Nobel indica que ya es una "responsabilidad de seguir luchando especialmente por aquellos más desafortunados".

Asegura que haber nacido en Italia, crecido en Honduras y educado en Estados Unidos influyó en su trabajo.

El haber crecido en "un país (Honduras) que obviamente ha pasado por muchos ciclos de dificultades" encaminó sus estudios y le ha ayudado a "mantener siempre un poco las realidades del mundo, de tener compasión al mismo tiempo".

La diplomacia de la vacunología

A diferencia de otras vacunas como las de Pfizer o Moderna, laboratorios que no comparten sus recetas, la vacuna, producida por el fabricante indio Biological E, que le dio el nombre de Corbevax, podrá estar disponible para cualquier nación que la pueda fabricar.

Para Bottazzi, se trata de la "diplomacia de la vacunología": su equipo la ideó, la dieron a una empresa que la fabricó, trabajaron de forma "transparente" juntos y "al final terminó siendo un producto cuyo dueño es prácticamente la población de la India".

Sobre Corbevax, diseñada junto con Hotez, quien es también decano de la Escuela Nacional de Medicina Tropical en Baylor College of Medicine, Bottazzi dice que es "altamente" segura y protectora.

Cuenta que desde marzo de 2020 ya tenían un prototipo de la vacuna porque desde hacía varios años el centro tiene un programa específico de estudio de los coronavirus y conocían mucho de estos patógenos.

"Sabíamos que la proteína espiga era un blanco muy importante", dice.

Agrega que pese a que todas las vacunas han tratado justamente de bloquear y neutralizar esa proteína, la de ellos no recibió el interés científico.

Corbevax utiliza la misma tecnología que la vacuna contra la hepatitis B, de proteínas recombinantes, que no usa el virus, es vegana y carece totalmente de residuos animales o humanos.

Se trata de un proceso de producción sintética en el laboratorio con el uso de levaduras, como se usa en la cerveza, pero en este caso la codifican para que produzca una réplica de la proteína espiga para presentarla al sistema inmune. 



¿Nueva arma contra el Covid?: Molécula capaz de bloquear todas las variantes

Compartir en:

El Universal,  Ciudad de México, Mexico, 

Una molécula activa de la primera línea de defensa del sistema inmunológico es capaz de reconocer y bloquear la “proteína de la espícula” —el famoso “pico” del coronavirus— de todas las variantes conocidas del SarsCoV2, incluida la ómicron.

La molécula en cuestión es la Lectina de Unión a Manosa (MBL, por su sigla en inglés), una proteína funcionalmente similar a un anticuerpo que debido a su actividad antiviral puede convertirse en la nueva arma contra el Covid-19.

El descubrimiento fue publicado en la revista científica Nature Immunology por un grupo internacional de investigadores coordinado por Alberto Mantovani y Cecilia Garlanda, de Humanitas, y Elisa Vincenzi, del Hospital IRCCS San Raffaele.

De la investigación participaron, entre otros, la Fundación Toscana Life Science con su director científico, Rino Rappuoli, el Instituto de Investigaciones Biomédicas de Bellinzona, y la Universidad Queen Mary de Londres.

“Hace unos años identificamos algunos genes que forman parte de una familia de antecesores de los anticuerpos”, explica Mantovani. “Cuando nos enfocamos en estudiar la interacción de esos antecesores de los anticuerpos con el virus SarsCoV2 descubrimos que una de esas moléculas de inmunidad innata, la Lectina de Unión a Manosa (MBL), se une a la proteína de la espícula del virus y la neutraliza”.

También ómicron

Cuando apareció la variante ómicron, los investigadores ampliaron el estudio de la estructura de la MBL y descubrieron que también es capaz de detectar y reconocer la nueva variante, además de las anteriores, como la delta.

El estudio continuó con análisis genéticos a partir de datos de pacientes internados, que fueron cruzados con los de bases de datos de todo el mundo. “Encontramos que las variaciones genéticas de la MBL están directamente relaciones con la gravedad del cuadro de Covid-19 de cada paciente —agrega Garlanda—. Ahora hay que evaluar si esa molécula puede servir como biomarcador para orientar las decisiones médicas ante manifestaciones tan diversas y cambiantes de la enfermedad”.

Los investigadores también están evaluando si la MBL tiene potencial como agente preventivo y/o terapéutico, ya que se trata de una molécula que cumple funciones de anticuerpo y de la que no pueden escapar las variantes del virus, al menos las conocidas.

“En nuestra evaluación de posibles fármacos contra el SarsCoV2, la molécula MBL demostró tener una fuerte actividad antiviral”, explica Vicenzi, del Hospital San Raffaele. “La MBL podría convertirse en una importante arma adicional contra todas las variantes en circulación, incluida la ómicron.”

Hasta el momento no hay datos sobre la interacción de este mecanismo de la primera línea de defensa del cuerpo y la respuesta inmune inducida por las vacunas. “Lo que sabemos hasta ahora es que ese mecanismo de resistencia innata que tiene nuestro organismo también ‘reconoce’ la variante ómicron, y eso seguramente contribuye a que la primera línea de defensa del cuerpo se sostenga y no caiga, por más que la variante ómicron sea menos reconocible por los anticuerpos”, continúa Mantovani.

“Pero eso de ninguna manera va en desmedro lo que ya sabemos: que la protección que brindan las vacunas es crucial, y que siguen siendo nuestro cinturón de seguridad contra el Covid.”



Llegarán vacunas de Pfizer esta semana a BC

Compartir en:

Cadena Noticias - Ana Laura Wong,  Baja California, Mexico, 

El Secretario de Salud, Alonso Pérez Rico aseguró que está semana se aplicarán segundas dosis de la vacuna Pfizer en Baja California.

"Si nos llega mañana, el miércoles estaremos vacunando segundas dosis y si nos llegan el jueves estaremos vacunando el viernes" expresó 

Reiteró el llamado a la ciudadanía que el día que se habiliten los sitios de vacunación acudan únicamente por segundas dosis. 

El titular de salud detalló que también están pendientes segundas dosis del personal educativo y personas privadas de la libertad. 

"Las dosis que vienen, el cien por ciento que viene son para cumplir esquemas de vacunación, tenemos el 75 por ciento de nuestra población vacunada con esquema de vacunación completo y nos falta poquito más de 400 mil personas y eso nos va a llevar al 90 por ciento" expresó Pérez Rico