Investigan a Tomás Zerón por contratos de Pegasus

Compartir en:

El Universal,  Ciudad de México, Mexico, 

Tras haberse revelado que el sistema Pegasus habría sido empleado en México para espiar en 15 mil teléfonos de periodistas, activistas y políticos, la Fiscalía General de la República (FGR) ordenó a todas las dependencias federales y estatales de seguridad que puedan tener equipos de software para intervenir comunicaciones resguardar toda la información relacionada con la contratación de Pegasus y otros semejantes.

La institución informó ayer que, derivado de una investigación exhaustiva de los contratos que suscribió el exjefe de la extinta Agencia de Investigación Criminal de la PGR, Tomás Zerón de Lucio, realizó una serie de diligencias y cateos periciales, en los que la periodista Carmen Aristegui participó como testigo.

Como parte de las diligencias, la FGR reveló que realizó un cateo en las instalaciones de la empresa KBH TRACK, propiedad del israelita Uri Emmanuel “A” y administrada por Víctor “R”, la cual fue utilizada por la firma israelí NSO Group, dueña del software Pegasus, para el espionaje telefónico para diversos solicitantes que todavía no han sido identificados.

“Hasta este momento, la triangulación entre Pegasus, sus operadores y quienes los contrataban ha quedado debidamente comprobada en un primer caso judicializable”, sentenció.

La Fiscalía General de la República presumió que, en dicho procedimiento, la periodista Carmen Aristegui aportó a un testigo al que calificó de “fundamental”, quien habría proporcionado los datos necesarios para establecer que NSO Group usaba a la operadora mexicana KBH TRACK, de la cual obtuvo un disco duro en el que se demuestra plenamente que realizaba el espionaje telefónico para solicitantes que aún no se encuentran identificados plenamente para efectos judiciales.

En el caso del extitular de la Comisión Nacional de Seguridad, Manuel Mondragón y Kalb, la FGR señaló que su teléfono fue intervenido y se grabaron sus conversaciones con funcionarios de la Secretaría de Gobernación y de áreas de Seguridad Nacional, así como con terceras personas.

En ese sentido, la Fiscalía General de la República refirió que se está a la espera de que varios denunciantes puedan aportar sus teléfonos celulares para que, con autorización de un juez de Control, se extraiga la información correspondiente para efectos de judicialización.

“En este caso, se ha solicitado a las diversas entidades del gobierno federal que señalen si en sus antecedentes se ha encontrado algún contrato con Pegasus, sin que hasta la fecha se haya tenido respuesta positiva”.

Por lo que toca a Citizen Lab de la Universidad de Toronto, institución educativa que colabora en una investigación periodística internacional sobre el tema, la FGR señaló que le contestó que “no realizó un análisis técnico forense o pericial de los equipos de teléfonos celulares” y que “no tiene evidencia de que una agencia gubernamental mexicana instalara el malware Pegasus en ningún dispositivo”. Y, finalmente, que “no hemos analizado equipos de teléfono celular para determinar si algunos intentos de infección fueron exitosos”. Respecto a Tomás Zerón de Lucio, quien se encuentra sujeto a un proceso de extradición en Israel, la Fiscalía General de la República afirmó que la información correspondiente a este caso la hará llegar a las autoridades israelíes.

“Sobre los nuevos datos que se han hecho públicos, respecto a diversos espionajes a personas de un alto perfil en el país, dicha información se está incorporando a la investigación ya señalada, con objeto de ampliar, en su caso, las investigaciones correspondientes, para lo cual se habrán de desahogar las diligencias de investigación que procedan”, indicó.






Encinas fue espiado con Pegasus mientras investigaba a las Fuerzas Armadas: NYT

Compartir en:

El Universal,  Ciudad de México, Mexico, 

El subsecretario de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación (Segob), Alejandro Encinas habría sido víctima de espionaje con el programa Pegasus mientras investigaba presuntos abusos por parte de las Fuerzas Armadas, reveló The New York Times.

De acuerdo con una investigación del diario estadounidense publicada este lunes, este sería el primer caso de ciberespionaje hacía un miembro cercano al presidente Andrés Manuel López Obrador siendo vigilado por el sistema Pegasus, en más de una década de uso de la herramienta de espionaje en el país.

“Su teléfono celular ha sido infectado varias veces, tan recientemente como el año pasado mientras dirigía una comisión de la verdad del gobierno sobre los secuestros, dando a los piratas informáticos acceso sin restricciones a toda su vida digital”, indicó el diario.

Encinas habría sido objetivo de espionaje mientras investigaba la desaparición de los 43 estudiantes de Ayotzinapa, así como por su postura en desacuerdo con las fuerzas armadas.

Esta investigación se suma a varios escándalos de espionaje que han ocurrido en México en contra de periodistas y activistas del país.

Las personas que hablaron con Encinas sobre los hackeos dijeron que el subsecretario de Derechos Humanos se enteró de los detalles de las infecciones después de que Citizen Lab, un grupo de vigilancia con sede en la Universidad de Toronto las confirmara y realizara un análisis forense de su teléfono.

El grupo también encontró evidencia de que Pegasus se había infiltrado en los teléfonos de otros dos funcionarios gubernamentales que trabajan con Encinas y han estado involucrados en investigaciones sobre violaciones de derechos por parte de las Fuerzas Armadas.

¿Cómo funciona el spyware Pegasus?

Pegasus puede infectar su teléfono sin ningún signo de intrusión y extraer todo lo que contiene: correos electrónicos, mensajes de texto, foto, cita del calendario. Puede mirar a través de la cámara de su teléfono o escuchar a través de su micrófono, incluso si su teléfono parece estar apagado.


Visita y accede a todo nuestro contenido | www.cadenanoticias.com | Twitter: @cadena_noticias | Facebook: @cadenanoticiasmx | Instagram: @cadenanoticiasmx | TikTok: @CadenaNoticias | Telegram: https://t.me/GrupoCadenaResumen |



Hubo acciones de inteligencia, pero no sobre activistas y periodistas: Sedena

Compartir en:

El Sol,  Ciudad de México, Mexico, 

La Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) reconoció llevar a cabo acciones de inteligencia como parte de su estrategia contra el crimen organizado, pero negó que éstas las utilice contra defensores de derechos humanos, activistas y periodistas, como se le cuestionó esta mañana al presidente Andrés Manuel López Obrador en su conferencia de prensa.

En un comunicado, la dependencia a cargo de Luis Cresencio Sandoval también aceptó haber hecho uso del software especializado en espionaje conocido como “Pegasus”, aunque negó que este servicio siga vigente en el país, pues de acuerdo con la dependencia solamente se adquirió del 27 de junio de 2011 al 24 de agosto de 2013.

Sin embargo, contrario a lo documentado durante el gobierno de Enrique Peña Nieto, la Sedena aseguró que durante ese período el software de la compañía israelí NSO Group “fue empleado única y exclusivamente para mantener la seguridad y capacidad operativa del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos”.

Sobre las acusaciones recientes, el Ejército aseguró que las labores de inteligencia sólo son contra líderes criminales y generadores de violencia en el país y no contra la población, defensores de los derechos humanos, activistas sociales o periodistas.

“El propósito principal de las actividades de inteligencia es llevar a cabo la detención de líderes de organizaciones delincuenciales y generadores de violencia, la ubicación de instalaciones empleadas como centros de producción y acopio de drogas, además del aseguramiento de armamento y otros resultados importantes en materia de seguridad pública.

“De tal manera que en la presente administración se ha logrado la detención de 13 operadores relevantes y 115 generadores de violencia de diferentes organizaciones delictivas, entre otros; así como el aseguramiento del 34% de los resultados del esfuerzo nacional en el combate al narcotráfico y seguridad pública, como se ha informado periódicamente”, justificó.

En días recientes investigadores del Citizen Lab de la Universidad de Toronto, analizaron los teléfonos de dos periodistas y un activista y detectaron que los dispositivos habían sido infectados entre 2019 y 2021 con “Pegasus”, programa que según NSO Group sólo es comercializado a gobiernos alrededor del mundo.

Por la mañana, en su conferencia de prensa, el presidente López Obrador fue cuestionado sobre estas acciones de la Sedena en contra de los comunicadores y el activista, lo cual negó y aseguró que lo hecho por la dependencia no es espionaje, sino “inteligencia”.

“No es cierto que se espíe a periodistas o a opositores, no somos iguales que los anteriores, no es cierto. Yo hice el compromiso de que nadie iba a ser espiado. Si tienen pruebas, que las presenten”, pidió.

Visita y accede a todo nuestro contenido | www.cadenanoticias.com | Twitter: @cadena_noticias | Facebook: @cadenanoticiasmx | Instagram: @cadenanoticiasmx | TikTok: @CadenaNoticias | Telegram: https://t.me/GrupoCadenaResumen |



Ejército mexicano sigue espiando a periodistas con malware Pegasus

Los hallazgos de esta investigación demuestran que el gobierno federal ha incumplido su compromiso.

Compartir en:

El Sol,  Ciudad de México, Mexico, 

Organizaciones de la sociedad civil denunciaron que dos periodistas y un defensor de los derechos humanos fueron espiados por el Ejército con el malware Pegasus en este sexenio, mientras hacían labores relacionadas con violaciones a derechos humanos cometidas por las Fuerzas Armadas

"Esta investigación ha recabado evidencia que demuestra que, contrario a las promesas del actual presidente (Andrés Manuel López Obrador, la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) adquirió durante este gobierno un sistema de monitoreo remoto de información a la empresa con representación exclusiva para vender Pegasus en México".

En conferencia de prensa, representantes de las organizaciones R3D: Red en Defensa de los Derechos Digitales, ARTICLE 19 México y Centroamérica, y SocialTIC, con el apoyo del Citizen Lab de la Universidad de Toronto, señalaron que las evidencias también prueban que la Sedena ha mentido sistemáticamente a diversas instancias para ocultar la existencia de dicho contrato.

Los hallazgos de esta investigación --añadieron-- demuestran que el gobierno federal "ha incumplido su compromiso de terminar con el espionaje ilegal en México, además de refutar las tesis sobre las que se ha basado la administración actual para profundizar la militarización en el país".

Los periodistas espiados con el malware Pegasus por parte del Ejército son Ricardo Raphael y un reportero del portal Animal Político, así como el defensor de los derechos humanos Raymundo Vázquez Sánchez

Destacaron que en el caso de Raymundo Ramos, defensor de derechos humanos en Tamaulipas, “fue espiado por documentar ejecuciones extrajudiciales y desapariciones forzadas por parte del Ejército y la Marina”.

Luis Fernando García, director de R3D: Red en Defensa de los Derechos Digitales, aseguró que este contrato para adquirir ese equipo de espionaje fue ocultado por la Sedena, tanto a la Auditoría Superior de la Federación (ASF), como a la organización civil que preside.

“Esto es un delito, es falsedad de declaraciones”, advirtió.

Explicó que el contrato de la Secretaría de la Defensa Nacional para adquirir ese equipo de espionaje es con la empresa ANTSUA, a la que --recordó-- “el Ejército le compró equipo de monitoreo de comunicaciones en 2019. Esta empresa es una proveedora conocida por comercializar Pegasus”.

Edith Ferreto, directora ejecutiva de Amnistía Internacional México, recordó que el 3 de agosto de 2021, el presidente Andrés Manuel López Obrador negó en su conferencia matutina en Palacio Nacional que el Ejército estuviera usando Pegasus para labores de espionaje.

En la investigación de los organismos civiles se destaca que la filtración de documentos del Ejército por parte del grupo de hackers “Guacamaya” ha permitido conocer que la Sedena adquirió un “Servicio de Monitoreo Remoto de Información” a Comercializadora ANTSUA en abril de 2019, bajo el contrato DN-10 SAIT-1075/P/2019.

En un correo enviado por la Sección de Guerra Electrónica de la Dirección General de Transmisiones de la Sedena de asunto “Oficios Mortales” --añade el informe--, “se adjunta un oficio, fechado al 18 de enero de 2020, en donde se reconoce la existencia de ese contrato y se refiere a una factura original correspondiente a un segundo pago por el servicio proporcionado del 1 al 30 de junio de 2019”.

Visita y accede a todo nuestro contenido | www.cadenanoticias.com | Twitter: @cadena_noticias | Facebook: @cadenanoticiasmx | Instagram: @cadenanoticiasmx | TikTok: @CadenaNoticias | Telegram: https://t.me/GrupoCadenaResumen |



Denuncian 3 casos de espionaje con versión mejorada de software Pegasus

Compartir en:

El Universal,  Ciudad de México, Mexico, 

Al menos tres periodistas y defensores de derechos humanos denunciaron haber sido espiados con una versión mejorada del software espía "Pegasus", que se utilizó en el sexenio de Enrique Peña Nieto y del que no se conocía su uso en la actual administración.

Una investigación conjunta de medios y colectivos como el Citizen Lab en Toronto confirmaron la vulneración en datos personales y en celulares del periodista Ricardo Raphael, el defensor de Derechos Humanos en Nuevo Laredo, Raymundo Ramos y un reportero no identificado por nombre del portal Animal Político.

Según Animal Político y Proceso, el espionaje se realizó con una versión más agresiva de Pegasus, donde la víctima recibe una liga con el llamado "malware" y ya no es necesario que siquiera dé click para que esté infectado.

De acuerdo con el colectivo que publica las denuncias, la compañía israelí NSO, propietaria de Pegasus, sólo vende este servicio a gobiernos, y tras la filtración masiva de documentos de la Secretaría de la Defensa Nacional la semana pasada, fue posible ligar a la Sedena a través de contratos con compañías autorizadas a comercializar el Pegasus en México.

Se espera que víctimas y colectivos formalicen su denuncia este lunes al medio día. 

En su nota sobre el tema, Animal Político recuerda que entre 2016 y 2017, dentro del sexenio de Enrique Peña Nieto, la Sedena, el Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen), además de la Agencia de Investigación Criminal utilizaron Pegasus para espiar a activistas y defensores de derechos humanos, según se hizo público por diversas investigaciones; a la fecha, la denuncia y posterior investigación no ha avanzado.

Y en su nota sobre el tema, el semanario Proceso recuerda que dos semanas después de su toma de protesta, el presidente Andrés Manuel López Obrador había asegurado que su equipo no realizaría espionaje ilegal con este u otro spyware, y declaró que "ya pueden ustedes hablar tranquilamente por teléfono".

Además, en agosto de 2021 negó cualquier vínculo con empresas de tecnología que vendieran este tipo de software, tales como NSO, creadora de Pegasus, y en enero de este año, el mandatario reiteró que no se realizaba espionaje; dijo que "ya no existe el estado mayor presidencial, ya eso ya cambió".

Animal Político y Ricardo Raphael, víctimas de Pegasus

La investigación relaciona las fechas del hackeo a Raphael con la redacción de su libro "Hijo de la Guerra", basada en entrevistas sobre el grupo de narcotráfico Los Zetas, en tanto que el ataque al reportero de Animal Político se extiende a todo el portal, según su director Daniel Moreno.

“Solo revisando el caso de este periodista, puedo decir que únicamente en Whatsapp estaba en más de 25 chats donde está todo el staff de Animal Político. En este caso no es solamente el espionaje a un reportero, sino a todo el personal Animal Político; ellos tuvieron acceso a toda la información de todo lo que estábamos haciendo durante un año”, declara Moreno.

La tercera de las víctimas es Raymundo Ramos, a quien atacaron el 28 de agosto, el 2 y el 3 de septiembre. Animal Político apunta que "Apenas cuatro días antes del primer ataque, el periódico El Universal reveló que, tras un enfrentamiento con presuntos integrantes del crimen organizado el 3 de julio de 2020, militares ordenaron matar a un sobreviviente, y puso en evidencia que en el actual gobierno las Fuerzas Armadas continuaban cometiendo violaciones a derechos humanos, pese al discurso contrario del presidente López Obrador.

"El Comité Estatal de Derechos Humanos de Nuevo Laredo (CEDHNL) continuó documentando ese caso a raíz de las quejas interpuestas en contra de los militares por parte de familiares de los civiles asesinados, quienes se presume eran víctimas de secuestro. Por ello es que Ramos participó en las denuncias públicas en medios de comunicación y tuvo reuniones con funcionarios de la Secretaría de Gobernación, en la Oficina del Alto Comisionado de la ONU", apunta Animal.

Visita y accede a todo nuestro contenido | www.cadenanoticias.com | Twitter: @cadena_noticias | Facebook: @cadenanoticiasmx | Instagram: @cadenanoticiasmx | TikTok: @CadenaNoticias | Telegram: https://t.me/GrupoCadenaResumen |



INAI ordena a FGR informar sobre número de denuncias contra AMLO y expresidentes

Compartir en:

El Universal,  Ciudad de México, Mexico, 

La Fiscalía General de la República (FGR) debe informar el número de carpetas de investigación que se han abierto, así como el número de denuncias que han sido presentadas contra los expresidentes de la República, Vicente Fox Quesada, Felipe Calderón Hinojosa, Enrique Peña Nieto, y el actual titular del Poder Ejecutivo federal, Andrés Manuel López Obrador; lo anterior, del 1 de diciembre de 2000 al 1 de abril de 2022.

Así lo ordenaron autoridades del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), tras atender un recurso de revisión interpuesta por un particular, a quien le fueron negados esos datos bajo el argumento de que se encuentran clasificados como confidenciales.

Al presentar el asunto ante el Pleno, el Comisionado Francisco Javier Acuña Llamas, expuso que “la Fiscalía General de la República le respondió al solicitante que no podía entregarle la información, ninguna, porque estaba clasificada, porque había que velar por el buen nombre, el derecho al honor y a la presunción de inocencia de los posibles involucrados en esta solicitud”.

“En ningún caso podríamos imaginar que las denuncias de las que estamos hablando, según lo que pidió el interesado, pudieran ser una denuncia que hubiera por un particular, por un hecho eminentemente del plano privado con un expresidente (…) en este caso están pidiendo posibles denuncias y expedientes o carpetas abiertas por hechos relacionados con su mandato, con el ejercicio de sus potestades”, subrayó Acuña Llamas.

Al analizar el caso, la ponencia del Comisionado Francisco Javier Acuña Llamas advirtió que la clasificación de la información como confidencial o reservada no pueden constituir una regla absoluta, pues existen casos en los cuales la difusión genera mayores beneficios para la sociedad que los daños que pudieran provocarse con su divulgación; por ello, deben estudiarse las posibles excepciones a la regla general, privilegiando la transparencia y el derecho de acceso a la información.

En este contexto, el INAI llevó a cabo una prueba de interés público ponderando los elementos o subprincipios de idoneidad, necesidad y proporcionalidad.

Sobre la idoneidad la ponencia advirtió que la información solicitada contribuye a que los gobernados tengan pleno conocimiento respecto de las investigaciones que, en su caso, se siguen contra exservidores públicos y actual presidente; asimismo, permitiría a la sociedad conocer y dar seguimiento a las acciones que la autoridad ministerial o judicial decidió.

En el caso de la necesidad, indicó que si se negara el derecho de acceso a la información, se impediría que la sociedad tuviera los elementos informativos necesarios para el escrutinio del ejercicio de la actividad del sujeto obligado, en cuanto a sus facultades investigadoras, así como respecto del desempeño de los exservidores públicos y actual presidente; así como, conocer en qué concluyeron sus imputaciones, lo cual no puede quedar delimitado al ámbito privado de las personas identificadas en la solicitud, en virtud de la relevancia que tiene para la sociedad.

En cuanto a la proporcionalidad, se determinó que las personas públicas, como las encargadas de dirigir a un país o a un Estado, deben soportar un mayor nivel de injerencia en sus derechos de la personalidad, como es su privacidad, protección de datos, honor e imagen, así como el de presunción de inocencia, dado el interés social legítimo de recibir información respecto de dichos personajes, para un libre debate público sobre el seguimiento a las imputaciones (denuncias, averiguaciones previas y/o carpetas de investigación) y el resultado de las mismas.

Del ejercicio de ponderación realizado, la ponencia concluyó que, si bien la información requerida actualiza en principio la clasificación invocada con fundamento en el artículo 113, fracción I de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública, el interés público sobre lo requerido supera la confidencialidad y contribuye a la rendición de cuentas.

Por lo expuesto, el Pleno del INAI resolvió modificar la respuesta de la FGR y le instruyó proporcionar la cantidad de denuncias presentadas y carpetas de investigación que se han abierto contra de los expresidentes Vicente Fox Quesada, Felipe de Jesús Calderón Hinojosa, Enrique Peña Nieto, y el actual Presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador.

Lo anterior, del 1 de diciembre de 2000 al 1 de abril de 2022, únicamente por lo que hace a aquellas averiguaciones y/o carpetas de investigación que ya sean de conocimiento previo del imputado a fin de no entorpecer las investigaciones iniciadas, ello, con motivo de los encargos públicos ocupados y no así aquellas que llegaran a existir en el ámbito de su vida privada.