Tribunal rechaza que SCJN estudie caso de Mario Aburto contra su sentencia

La defensa puede intentar que algún ministro del tribunal haga suya la petición de atracción

Compartir en:

Milenio,  Ciudad de México, Mexico, 

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) no estudiará por el momento el amparo que interpuso el magnicida Mario Aburto, sentenciado a 45 años de prisión por el asesinato del candidato del PRI a la Presidencia de la República, Luis Donaldo Colosio, porque un Tribunal Colegiado determinó que no compete al Alto Tribunal analizar el caso, por no existir cuestiones de constitucionalidad. 

El Primer Tribunal Colegiado en Materia Penal en el Estado de México señaló que este órgano colegiado será el que resuelva el amparo donde el homicida asegura que fue torturado para declararse culpable del crimen. 

“Este Tribunal Colegiado es legalmente competente para conocer y resolver el amparo directo que se atiende, asimismo, que del estudio preliminar del asunto que se atiende, no se aprecia que se hayan impugnado normas generales por estimarlas inconstitucionales, ni se realizó la interpretación directa de un precepto constitucional”, puntualizó. 

La defensa de Mario Aburto aún puede intentar que algún ministro de la Corte haga suya la petición de atracción para resolver el caso, debido a la trascendencia del asunto. 

En caso de no ocurrir y si los magistrados ratifican la sentencia, Aburto solo tendrá una oportunidad para impugnarla, a través de un amparo directo en revisión, mismo que tendrá que llegar a la Corte. 

Los defensores públicos de Mario Aburto, así como la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) aseguran que el magnicida y su familia fueron torturados para que se declarara culpable. 

Mario Aburto está interno en el Centro Federal de Readaptación Social 12 de Guanajuato por el delito de homicidio calificado con premeditación y alevosía, y por portación de arma de fuego sin licencia. 

El 26 de octubre pasado, la CNDH emitió la Recomendación 48VG/2021 a la Fiscalía General de la República (FGR) y al Órgano Administrativo Desconcentrado Prevención y Readaptación Social, por haberse acreditado actos de tortura. 

El organismo integró documentos, peritajes y testimonios obviados o eliminados de la investigación oficial como el testimonio de Aburto y partes de una entrevista hecha a él por personal de la CNDH, el 12 de abril de 1994. 

La CNDH señaló que se desacreditaron o minimizaron testimonios de testigos de la tortura de Aburto, incluso de quienes participaron en ella y así lo declararon a las autoridades y se sesgó la información contenida en los diversos exámenes médicos que se le practicaron entre el momento de su detención en la Delegación de la PGR en Tijuana, Baja California, y su ingreso al entonces penal de máxima seguridad de Almoloya de Juárez (hoy Altiplano), en el Estado de México. 

Luis Donaldo Colosio fue asesinado el 23 de marzo de 1994, en la colonia Lomas Taurinas, en Tijuana, al término de un mitin, cuando se dirigía a su camioneta. 

Mario Aburto, quien ese entonces tenía 22 años de edad, fue detenido por la gente que rodeaba al político originario de Magdalena de Kino, Sonora. En 1995, Aburto fue sentenciado a 50 años de prisión. Sin embargo, apeló y 2004 se fijó una sentencia de 45 años de cárcel. 

Visita y accede a todo nuestro contenido | www.cadenanoticias.com | Twitter: @cadena_noticias | Facebook: @cadenanoticiasmx | Instagram: @cadena_noticias | TikTok: @CadenaNoticias | Telegram: https://t.me/GrupoCadenaResumen |





Hugo Aguilar recibe constancia como presidente electo de la Suprema Corte

Compartir en:

Cadena Noticias,  Ciudad de México, Mexico, 

El Instituto Nacional Electoral (INE) entregó este miércoles las constancias de mayoría a quienes integrarán la nueva Suprema Corte de Justicia de la Nación. Hugo Aguilar recibió el documento que lo acredita como ministro presidente electo, tras ser el más votado en el proceso.

Durante su primer mensaje oficial, Aguilar convocó a los integrantes del Poder Judicial a sumarse a una nueva etapa enfocada en la honestidad, transparencia, igualdad y respeto a la diversidad. Aseguró que no habrá espacio para la corrupción, el nepotismo ni la discriminación.

El ministro electo también hizo un llamado a la ciudadanía a confiar en esta nueva integración del máximo tribunal, asegurando que buscarán otorgar certeza y seguridad jurídica con un enfoque social y con perspectiva de género.

“La nueva Suprema Corte será guardián de la Constitución, con respeto al medio ambiente, la pluriculturalidad y los derechos humanos de todas y todos”, afirmó Aguilar ante medios de comunicación y funcionarios presentes.

Visita y accede a todo nuestro contenido | www.cadenanoticias.com | Twitter: @cadena_noticias | Facebook: @cadenanoticiasmx | Instagram: @cadenanoticiasmx | TikTok: @CadenaNoticias | Whatsapp: @CadenaNoticias | Telegram: @CadenaNoticias



Reforma Judicial en México, una transformación histórica: Ministra Loretta Ortiz

La ministra explicó que siempre hay molestia cuando se produce un cambio significativo

Compartir en:

Cadena Noticias - Ana Laura Wong,  Mexico, Baja California, Tijuana, 

La ministra Loretta Ortiz Ahlf ha afirmado que la reforma judicial en México es "una transformación muy fuerte" y la más importante de las que ha habido en la historia del país, al igualar el poder judicial con los otros dos poderes del Estado. Señaló que este proceso es único en su envergadura y calado, e incluso más importante que las revoluciones constitucionales anteriores. La ministra enfatizó que la democratización de la elección de los integrantes del poder judicial es la gran trascendencia de este proceso.

La ministra explicó que siempre hay molestia cuando se produce un cambio significativo, y algunos ministros han expresado sus reservas sobre el nuevo procedimiento. Sin embargo, Ortiz Ahlf expresó su decisión de adoptar un enfoque que favorece la democracia al dejar que la ciudadanía elija a los miembros del poder judicial, tanto federal como local. Esto permitirá una mayor conexión entre los jueces y la ciudadanía.

Ortiz Ahlf destacó que la reforma judicial también aborda temas como el nepotismo, la corrupción, el tráfico de influencias, el acoso a mujeres y la violencia contra las mujeres. Además, mencionó que con la reforma, la comunidad indígena ya no puede presentar acciones de inconstitucionalidad, lo que representa una mejora significativa para esta población.

En cuanto a la comunidad LGBT+ y personas con discapacidad, la ministra reconoció que aún quedan pendientes reformas necesarias para contemplar sus derechos y necesidades.

La ministra Loretta Ortiz Ahlf ha sido invitada a hacer conferencias en Tijuana para explicar la reforma judicial y su implementación.

Visita y accede a todo nuestro contenido | www.cadenanoticias.com | Twitter: @cadena_noticias | Facebook: @cadenanoticiasmx | Instagram: @cadenanoticiasmx | TikTok: @CadenaNoticias | Whatsapp: @CadenaNoticias | Telegram: @CadenaNoticias



Legisladores y jueces presentan 'Amicus Curiae' para impugnar reforma judicial

Compartir en:

Cadena Noticias,  Ciudad de México, Mexico, 

Este lunes, legisladores federales de Movimiento Ciudadano y jueces de Distrito presentaron dos documentos amicus curiae ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) con el objetivo de influir en la discusión sobre las acciones de inconstitucionalidad contra la reciente reforma judicial. Estos documentos, conocidos como "amigos de la Corte", exponen argumentos y perspectivas legales para que los ministros consideren al evaluar las impugnaciones.

La diputada Laura Ballesteros y el legislador Armando Ruiz Hernández, ambos de Movimiento Ciudadano, entregaron un documento respaldado por más de 7,000 firmas y anunciaron que mañana sumarán otras 3,000. Ballesteros explicó que su partido busca proteger los derechos laborales de los empleados del Poder Judicial, quienes podrían verse afectados por la reforma. “Una cifra importante es que 12 mil empleados del Poder Judicial son de confianza, y serán los primeros en perder su empleo si se implementa esta reforma. Lo más alarmante es que el 80% de esos 12 mil son mujeres”, comentó.

Por otro lado, Magdalena Victoria Oliva, jueza Quinto de Distrito en Ejecución de Penas en Ciudad de México, entregó un amicus curiae respaldado por jueces, magistrados y personal del Poder Judicial, con apoyo de organismos internacionales. Este documento se dirige al ministro Juan Luis González Alcántara Carrancá, encargado de presentar el proyecto sobre la reforma judicial.

“La finalidad es ofrecer una perspectiva desde la Judicatura que refuerce los argumentos del ministro”, explicó Oliva, resaltando que la reforma podría alterar la estructura básica del sistema judicial. “La Suprema Corte tiene la facultad de realizar un análisis constitucional cuando se vulnera la estructura de la Constitución”, agregó.

Entre los participantes que colaboraron en la redacción del amicus figuran jueces como Federico Ariel Bacheto, Luz Elena García Chávez y María del Carmen López Fabián.

Visita y accede a todo nuestro contenido | www.cadenanoticias.com | Twitter: @cadena_noticias | Facebook: @cadenanoticiasmx | Instagram: @cadenanoticiasmx | TikTok: @CadenaNoticias | Whatsapp: @CadenaNoticias | Telegram: @CadenaNoticias



Ocho ministros de la Suprema Corte presentan su renuncia ante el Senado

La decisión se dio en el contexto de la reforma judicial, y el Senado analizará el proceso.

Compartir en:

Cadena Noticias,  Ciudad de México, Mexico, 

El presidente del Senado, Gerardo Fernández Noroña, informó que se han recibido las renuncias de ocho ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), entre ellos la presidenta Norma Lucía Piña. El anuncio, realizado a través de redes sociales, sorprendió al Congreso y generó reacciones inmediatas entre los diferentes grupos parlamentarios.

Los ministros que renunciaron, incluyendo a Luis María Aguilar, Jorge Mario Pardo, Javier Laynez, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, Juan Luis González Alcántara Carrancá, Ana Margarita Ríos Farjat y Alberto Pérez Dayán, han declinado su participación en el proceso electoral judicial de 2025, por lo que este será su último año en el cargo. La decisión es efectiva a partir del 31 de agosto de 2025, de acuerdo con lo establecido en la reforma judicial.

Fernández Noroña, refiriéndose a los ministros en su mensaje, instó a que los documentos de renuncia incluyan sus nombres y los llamó “bellacos”, exceptuando a Alberto Pérez Dayán y José Luis González Alcántara Carrancá, quienes presentaron sus renuncias de manera personal. Además, el senador señaló que el documento de González Alcántara fue una “reflexión política” sobre el estado de la judicatura en México, lo cual calificó de interesante.

La reforma judicial, publicada en el Diario Oficial de la Federación (DOF) recientemente, establece que las posiciones de jueces, magistrados y ministros deberán elegirse por voto popular. Según fuentes del máximo tribunal, los ministros habrían negociado su retiro con Adán Augusto López, coordinador parlamentario de Morena, bajo la condición de mantener sus haberes de retiro.

En entrevista, Fernández Noroña comentó que el Senado esperará la resolución de la Suprema Corte sobre la validez de la reforma antes de aceptar formalmente las renuncias. Esta decisión de la Corte, señaló, se tomará el próximo martes, coincidiendo con las elecciones presidenciales en Estados Unidos, una fecha que Noroña calificó como una “feliz coincidencia”.

Visita y accede a todo nuestro contenido | www.cadenanoticias.com | Twitter: @cadena_noticias | Facebook: @cadenanoticiasmx | Instagram: @cadenanoticiasmx | TikTok: @CadenaNoticias | Whatsapp: @CadenaNoticias | Telegram: @CadenaNoticias



Corte analizará nuevo proyecto por caso Mario Aburto; decidirá si repone proceso

Ministros decidirán si ponen punto final u ordenan reponer proceso en juicio de amparo

Compartir en:

Milenio,  Ciudad de México, Mexico, 

La Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) abordará mañana el caso de Mario Aburto Martínez, asesino confeso del candidato del PRI a la Presidencia de la República, Luis Donaldo Colosio, quien pretendía recobrar su libertad en marzo de este año.

Funcionarios del Alto Tribunal revelaron que el ministro Juan Luis González Alcántara Carrancá presentará un proyecto donde uno de los temas principales que se analizarán es si el juez de amparo tenía la obligación de haber llamado a juicio a las víctimas u ofendidos, es decir, a los familiares del extinto candidato, en calidad de terceros interesados.

En marzo de este año, la ministra Margarita Ríos Farjat retiró el proyecto que proponía declarar fundado el recurso de reclamación interpuesto por el homicida y que, de haber sido aprobado, le hubiera dejado el camino abierto a su libertad el 24 de marzo tras haberse cumplido 30 años del crimen.

No obstante, el ministro González Alcántara pidió más tiempo para estudiar la propuesta ante la trascendencia del caso.

Los funcionarios explicaron que, en caso de que la Sala considere que debió llamarse a las víctimas y ofendidos en calidad de terceros interesados, se deberá reponer el proceso solo en el juicio de amparo, para que se les escuche.

El caso llegó a la Corte porque la Fiscalía General de la República (FGR) interpuso un amparo directo en revisión, la última carta que tiene contra la sentencia que amparó a Mario Aburto.

En diciembre de 2023, la presidenta de la Corte, Norma Piña Hernández, turnó el expediente al ministro Jorge Mario Pardo Rebolledo, pero él se declaró impedido, ya que, en 1996, como juez federal, declaró inocente a Othón Cortés, señalado por la entonces Procuraduría General de la República (PGR) de ser el segundo tirador en el homicidio de Luis Donaldo Colosio.

La FGR busca echar abajo la resolución del Primer Tribunal Colegiado en Materia Penal del Segundo Circuito que ordena al Primer Tribunal Colegiado en Materia de Apelación del Estado de México revocar la sentencia de 45 años de cárcel y dictar una nueva tomando como base la pena que prevalecía en el Código Penal de Baja California en 1994, la cual contemplaba una condena máxima de 30 años por el delito de homicidio.

En sus alegatos, el Ministerio Público Federal argumentó que el Tribunal Colegiado omitió dar vista y escuchar a las víctimas directas e indirectas de este delito, dejando en estado de indefensión al Estado mismo, a sus instituciones y a las personas individuales afectadas, lo cual debe ser restituido.

Hijo de Colosio 

En enero de este año, el entonces alcalde de Monterrey, Luis Donaldo Colosio Riojas, pidió al presidente Andrés Manuel López Obrador indultar a Mario Aburto.

Aseguró que el caso ha estado “muy manoseado”, por lo cual pidió que se le dé carpetazo al caso del asesino de su padre.

“Cada tres a seis años sale, 'vamos a reabrir el caso, vamos a reabrir el caso, vamos a reabrir el caso'. Yo creo que antes deberían de salir a explicar qué es lo que quieren lograr. Este asunto ha estado ya muy manoseado y no es justo para la gente, incluida la familia, que estén dando, no quiero decir falsas esperanzas, pero que estén reciclando el tema con tal de sacar una raja política. Apelando a la compasión del Presidente yo digo que mejor indulte a Mario Aburto, que lo indulte, que dé un carpetazo final, que permite que tanto mi familia como México sanemos”, declaró.

Visita y accede a todo nuestro contenido | www.cadenanoticias.com | Twitter: @cadena_noticias | Facebook: @cadenanoticiasmx | Instagram: @cadenanoticiasmx | TikTok: @CadenaNoticias | Whatsapp: @CadenaNoticias | Telegram: @CadenaNoticias