Vuelve a temblar en México; 6.9 grados Richter

Compartir en:

Cadena Noticias,  Ciudad de México, Mexico, 

Este jueves se registró un sismo con magnitud 6.9 con epicentro a 81 kilómetros al sur de Coalcomán, Michoacán.

El sismo ocurrió a la 01:16 h de este jueves a una profundidad de 10 kilómetros.

Debido a la intensidad del movimiento, se activó la Alerta Sísmica en la Ciudad de México y su sonido se prolongó por varios minutos.

Tras el sismo registrado la madrugada de este jueves, la Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, informó que se activaron todos los protocolos de emergencia.

"Me informa @OHarfuch que los cóndores que sobrevuelan la Ciudad, no tienen registro de daños en la Ciudad, hasta el momento. Sigo informando", dijo la Jefa de Gobierno.


Visita y accede a todo nuestro contenido | www.cadenanoticias.com | Twitter: @cadena_noticias | Facebook: @cadenanoticiasmx | Instagram: @cadenanoticiasmx | TikTok: @CadenaNoticias | Telegram: https://t.me/GrupoCadenaResumen |





AMLO informó que no hay daños hasta el momento tras el sismo magnitud 6.9

Compartir en:

El Heraldo de México,  Ciudad de México, Mexico, 

Andrés Manuel López Obrador, presidente de México, informó a través de sus redes sociales que no hay daños en la Ciudad de México luego del sismo de magnitud 6.9 que sacudió a la Ciudad de México. La información se la proporcionó la jefa de Gobierno de la CDMX, Claudia Sheinbaum.

¨Tuvimos una réplica del sismo con magnitud de 6.9 con epicentro en Coalcomán. Se sintió en Michoacán, Colima, Jalisco, Guerrero y Ciudad de México. Hasta ahora no hay reporte de daños¨.

Visita y accede a todo nuestro contenido | www.cadenanoticias.com | Twitter: @cadena_noticias | Facebook: @cadenanoticiasmx | Instagram: @cadenanoticiasmx | TikTok: @CadenaNoticias | Telegram: https://t.me/GrupoCadenaResumen |



Por sismo, alcaldesa en Michoacán propone el 19 de septiembre como día de asueto

Compartir en:

El Universal,  Ciudad de México, Mexico, 

Araceli Saucedo Reyes, alcaldesa del municipio michoacano de Salvador Escalante, propuso que cada 19 de septiembre sea declarado como día de asueto, luego del sismo de ayer de magnitud 7.7, con epicentro en Coalcomán, Michoacán.

A través de sus redes sociales, la alcaldesa perredista indicó que “derivado de los sismos que hemos vivido los últimos años los días 19 de septiembre”, presentaría ante el Congreso de Michoacán una “iniciativa de decreto” que proponga esta fecha “como día de asueto en el Estado”.

Saucedo Reyes señaló que el objetivo de su iniciativa es “salvaguardar la salud e integridad de los estudiantes, trabajadores y sus familias”.

La presidenta municipal contó en redes sociales que justo acababan de participar en el Simulacro Nacional 2022 y los “sorprendió la naturaleza” con el sismo.

Saucedo no reportó daños materiales ni muertes tras el sismo: “Estamos bien, el municipio está bien”. 

Visita y accede a todo nuestro contenido | www.cadenanoticias.com | Twitter: @cadena_noticias | Facebook: @cadenanoticiasmx | Instagram: @cadenanoticiasmx | TikTok: @CadenaNoticias | Telegram: https://t.me/GrupoCadenaResumen |



¡No es septiembre! Investigador de la UNAM revela en qué mes tiembla más

Compartir en:

Excélsior,  Ciudad de México, Mexico, 

Hasta el momento no hay una explicación científica de que en México los sismos mayores a 7 grados ocurran los 19 de septiembre, “es una coincidencia”, aseguró Carlos Valdés, investigador del Instituto de Geofísica de la UNAM, en entrevista con Pamela Cerdeira y Poncho Vera en De Pisa y Corre.

Es casualidad, nuestro registro es corto y también nuestra vida como seres humanos es muy corta, vale la pena reflexionarlo porque si sólo pensamos que tiembla el 19 de septiembre no vamos a estar preparados, cualquier otro día puede temblar”, advirtió.

El especialista señaló que debemos valorar que México cuente con un sistema de alertamiento sísmico que avise segundos antes de la ocurrencia de un temblor.

Como seres humanos yo no conozco a alguien que cuando suene la alerta no se ponga de inmediato en atención y hacer el seguimiento. Los simulacros son para irnos familiarizando con estos eventos, ya sea que suene la alerta sísmica o como el 19 de septiembre pasado en donde, por las condiciones del mismo o por la cercanía, llegó 10 segundos después la alerta, entonces con o sin alerta saber qué hacer”, explicó.

Aseguró que el mes que cuenta con la mayor ocurrencia de sismos en los últimos años es diciembre y no septiembre como se percibe.

Señaló que debemos aceptar que México es un país sísmicamente activo por lo que pidió fomentar la cultura de la prevención.

Recomendó el uso de una minibolsa de emergencia donde se lleve una pequeña lámpara, un silbato que suene fuerte, una batería portátil y cable para cargar el celular, una navaja, un USB con documentos escaneados como actas de nacimiento, facturas de coches; un cubrebocas, una lista con nombres y números telefónicos escritos en un papel y dinero en efectivo.

Sin olvidar una mochila de emergencia con agua y latas de comida.

Visita y accede a todo nuestro contenido | www.cadenanoticias.com | Twitter: @cadena_noticias | Facebook: @cadenanoticiasmx | Instagram: @cadenanoticiasmx | TikTok: @CadenaNoticias | Telegram: https://t.me/GrupoCadenaResumen |



"¡Dios mío, no otra vez no!"; sismo sorprende a familias en Colegio Rébsamen

Guardaban un minuto de silencio cuando fueron sorprendidos por el temblor

Compartir en:

El Universal,  Ciudad de México, Mexico, 

"¡No, otra vez no! ¡Dios mío, no otra vez no! ¡Por favor! ¡Te lo ruego!!, fueron los gritos repetidos una y otra vez por los padres de los niños que justo hace cinco años murieron al desplomarse el Colegio Rébsamen.

Los deudos, junto con vecinos y familiares, realizaron una misa este lunes en memoria de los 19 niños y 7 adultos que perdieron la vida durante el sismo de 2017. Todos se tomaron de la mano y guardaron un minuto de silencio por la tragedia, cuando fueron sorprendidos por el temblor, que según las autoridades alcanzó una magnitud de 7.7.

Para honrar a los niños, los padres, junto con vecinos y las autoridades de la alcaldía Tlalpan, habían montado una carpa blanca; ahí, en una suerte de altar, colocaron las fotografías de las víctimas que fueron inundadas por flores blancas; mientras se realizaba la homilía empezó a sonar la alerta sísmica, aunque el simulacro ya había terminado; todo fue confusión, pues nadie tenía claro si era una falla de la alarma o si en verdad era un nuevo temblor.

Segundos después cundió el pánico: el suelo empezó a moverse —aparentemente en círculos—, los árboles alrededor de la carpa se sacudieron, al igual que los cables; los presentes recordaron lo ocurrido en el 2017.

“¡Dios mío, no, no, por favor!”, gritaba una madre de las víctimas mientras lloraba, “eso sintió mi hijo y nadie estaba ahí para abrazarlo; por qué, por qué, mi niño, no...”, dijo otra joven madre mientras era sostenida por personal de Protección Civil de la alcaldía Tlalpan.

El movimiento telúrico fue intenso y pareció durar una eternidad, quizá porque, al escucharse la segunda alerta sísmica, la mente y cuerpo de los presentes entraron en alerta: fotógrafos, reporteros, camarógrafos, vecinos y curiosos no pudieron evitar la comparativa. “Carajo, fue el mismo día con solo 10 minutos de diferencia; no puede ser”, dijo otro de los vecinos que luego entró a su domicilio por el resto de su familia.

El llanto de los presentes contagió a todos; mientras la tierra se sacudía, se fundieron en un abrazo y empezaron a rezar.

¿Cómo va el caso Rébsamen?

En 2021, el Juez Adolfo Rodríguez Campusano declaró culpable al ingeniero Juan Mario Velarde Gámez, Director Responsable de Obra (DRO), quien habría otorgado su responsiva para la obtención de una constancia de seguridad estructural para el funcionamiento irregular del Colegio Rébsamen.

También en 2021 se aumentó a 36 años la sentencia por el delito de homicidio culposo contra Mónica García Villegas, quien había ordenado la construcción de un cuarto piso sobre el colegio y lo utilizaba como vivienda.

Alejandro Jurado, padre de una de las niñas que perdió la vida, explicó que aún se llevan a cabo procesos legales en contra de los involucrados.

“Desafortunadamente, la justicia en México es muy lenta, pero también es muy selectiva. En el sentido que si bien tenemos procesos contra Mónica García Villegas, Mario Velarde Games, Juan Apolinar Iniesta, existe ficha de detección para Francisco Pérez Rodríguez aún falta los servidores públicos que son defendidos a capa y espada por Claudia Sheinbaum y desde la misma contraloría, Juan José Serrano anteriormente fue abogado de los padres, no aportó ni hizo su trabajo como era debido", dijo.

Visita y accede a todo nuestro contenido | www.cadenanoticias.com | Twitter: @cadena_noticias | Facebook: @cadenanoticiasmx | Instagram: @cadenanoticiasmx | TikTok: @CadenaNoticias | Telegram: https://t.me/GrupoCadenaResumen |



¿Septiembre es temporada de sismos? La UNAM aclara si en el mes patrio tiembla

Compartir en:

El Heraldo de México,  Ciudad de México, Mexico, 

¿Se puede predecir un sismo?, ¿hay temporada de sismos en México? Son algunas de las preguntas que la gente se hace en redes sociales ante la llegada del mes de septiembre, pues se cree que en este mes patrio tiembla más, pues hubo dos terremotos que afectaron gravemente la infraestructura de la Ciudad de México causando derrumbes y pérdida de vidas humanas, por eso la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) aclara la verdad sobre estas preguntas.

Es común que se hable de una temporada de huracanes, y por ello surge la duda sobre si los sismos también la tienen y la respuesta es no, se trata de un mito que se ha compartido en redes sociales y que causa mucha desinformación, pues la gente desarrolla miedo a estos fenómenos naturales que son impredecibles y ocurren durante todo el año. 

La UNAM explica que los sismos pueden ocurrir en cualquier época del año, y no están relacionados con alguna estación, es falso que tiemble más en el mes de septiembre (otoño), ni tienen que ver con si hace frío o calor, por lo que el mito de que tiembla más en época de lluvia queda descartado, pues se dan en cualquier momento.

Luis Quintanar Robles, investigador del Departamento de Sismología del Instituto de Geofísica indicó que septiembre no es un mes donde ocurran más temblores en México, pues si se hace un análisis de todo el año no hay resultados que confirmen ese mito, por lo que también comprobamos que se trata de una Fake News.

¿Hay una temporada de sismos en México?

El experto indicó que hay que estar preparados para esta clase de eventos naturales, pues nos pueden sorprender en cualquier momento como ocurrió en dos ocasiones en la Ciudad de México un día 19 de septiembre de 1985 y del 2017, ambos de elevadas magnitudes que causaron derrumbes de varios edificios y la pérdida de decenas de vidas. Al respecto pidió a la ciudadanía respetar las medidas de Protección Civil, tener preparada una mochila de emergencia y no caer en pánico al momento de un sismo, pues eso favorece accidentes.

Es cierto que algunos videntes han atinado en predecir cuándo va a temblar, ejemplo de ello es Mhoni Vidente quien en más de una ocasión ha hecho certeras predicciones sobre sismos en México, pero no hay evidencia científica de que un sismo pueda predecirse, y mucho menos existe una temporada de sismos. 

Entonces, no hay predicciones sísmicas

Los sismos son un fenómeno recurrente generado por la acumulación suficiente de energía en cualquier lugar tendrá que liberarse reiteradamente mediante la ocurrencia de un nuevo sismo. Los eventos símicos ocurren periódicamente en las mismas regiones geográficas; a medida que pasa el tiempo en una región donde no ha ocurrido un temblor fuerte, mayor es la probabilidad de que ahí ocurra uno.

Es de esperarse que en las regiones donde ya se han presentado sismos fuertes, vuelvan a presentarse en el futuro. La predicción como resultado de la comprensión de un proceso de la naturaleza es una de las metas de toda ciencia, por lo que la sismología no es ajena a estas aspiraciones.

Hasta hoy no existe una técnica eficaz que permita predecir los sismos ni en los países como Estados Unidos y Japón cuya tecnología es muy avanzada. Pero los adelantos logrados y el conocimiento adquirido nos permiten aseverar que llegará pronto el día que la posibilidad de anticipar la ocurrencia de un terremoto sea una realidad cotidiana.

La Alerta Sísmica no predice un sismo

Los Sistemas de Alerta Sísmica (SAS) implantados en algunos países dan la oportunidad de conocer el inicio de un sismo fuerte cerca de su epicentro, la diferente velocidad de propagación de las ondas sísmicas y eléctricas, y la distancia entre el sitio del epicentro sísmico y el lugar donde se desea prevenir sus efectos.

La eficacia de esta tecnología depende del resultado de las acciones como captar el sismo, pronosticar su magnitud e informar oportunamente a la población en riesgo para que responda adecuadamente, todas estas acciones tienen posibilidad de falla. La Alerta Sísmica es capaz de brindar, por medio de la radio y la televisión, un aviso de entre 50 y 70 segundos antes de la llegada de un macrosismo de 6 grados o más en la escala de Richter.

¿Tiembla más en la Ciudad de México?

Quintanar Robles descartó que se registren más sismos en la Ciudad de México y explicó que al haber más estaciones de monitoreo en la capital del país se detecten en mayor medida y detalló que los temblores que se originan en el Valle de México son de baja intensidad, es decir que no alcanzan más de cuatro grados.

Se sabe que la zona oriente de CDMX es la de mayor sismicidad, aunque también se han registrado en la zona poniente en demarcaciones como Cuajimalpa, y de manera más esporádica en el área de la alcaldía Benito Juárez. EI Instituto de Geología ha ubicado entre 20 o 30 fallas que están siendo cartografiadas en esta ciudad, pero no son las únicas.

¿Qué causa los sismos?

Los sismos son causados por el movimiento de las placas tectónicas y el movimiento que se genera al intentar acomodarse, por lo que liberan energía que está tratando de salir. Cualquier proceso que pueda lograr grandes concentraciones de energía en las rocas puede generar sismos cuyo tamaño dependerá, entre otros factores, de qué tan grande sea la zona de concentración del esfuerzo. En México hay varias placas tectónicas que son:

  • América del Norte
  • Pacífico
  • Caribe
  • La Rivera
  • Cocos

Estas placas, debido a su localización concentran la mayoría de los sismos en la costa del Pacífico, de Jalisco a Chiapas y en el norte del país en el estado de Baja California.

¿Cuál es la diferencia entre un sismo y un terremoto?

Los terremotos ocurren donde las placas tectónicas se encuentran y se deslizan una contra otra, mientras que los sismos se dan cuando la tensión de fricción del movimiento excede la resistencia de las rocas, causando un violento desplazamiento de la corteza terrestre lo que libera la energía de formación elástica. Esa energía se mueve en forma de ondas que constituyen un terremoto.

Movimiento Trepidatorio y Oscilatorio. Al generarse un temblor las ondas sísmicas que se propagan en todas direcciones, provocan el movimiento del suelo tanto en forma horizontal como vertical. En los lugares cercanos al epicentro, la componente vertical del movimiento es mayor que las horizontales y se dice que el movimiento es trepidatorio; por el otro lado, al ir viajando las ondas sísmicas, las componentes se atenúan y al llegar a un suelo blando, como el de la Ciudad de México, las componentes horizontales se amplifican y se dice que el movimiento es oscilatorio.

A menudo, si el sismo es de grandes dimensiones y tiene lugar en tierra se denomina terremoto, y si tiene lugar en mar se denomina maremoto formando olas gigantescas llamadas tsunamis de enorme poder destructivo en las costas vecinas. Al tiempo comprendido entre dos terremotos se le llama tiempo de recurrencia y al lapso de calma (menos sismos y de baja magnitud) en un área donde han ocurrido macrosismos se le conoce como quietud sísmica. De acuerdo con recientes investigaciones de Max Wyss en el campo de la geología, se ha determinado que es ahí donde se encuentran los mayores riesgos de un terremoto, ya que indican la acumulación de energía o tensión elástica.

Visita y accede a todo nuestro contenido | www.cadenanoticias.com | Twitter: @cadena_noticias | Facebook: @cadenanoticiasmx | Instagram: @cadenanoticiasmx | TikTok: @CadenaNoticias | Telegram: https://t.me/GrupoCadenaResumen |