México, tercer país con más solicitudes de refugio al cierre de 2021

México es el tercer país después de Estados Unidos y Alemania en recibir solicitudes de refugio.

Compartir en:

Excélsior,  Ciudad de México, Mexico, 

Al cierre de 2021, México se convirtió después de Estados Unidos y Alemania, en el tercer país con más solicitudes de refugio en todo el mundo, al rebasar la cifra de 130 mil recibidas; donde se destaca la participación de las mujeres.

A través de la revista Movilidades, Análisis de la Movilidad Humana, la cual contiene el artículo ‘Mujeres solicitantes de la condición de refugio: cifras y características’, la Unidad de Política Migratoria, Refugio e Identidad de Personas de la Secretaría de Gobernación da cuenta de las principales cifras que muestran la situación del refugio en nuestro país, con la perspectiva que enfrentan las mujeres, niñas, niños y adolescentes solicitantes.

Por ejemplo, resalta que de 77 mil 688 niñas, niños y adolescentes canalizados por la autoridad migratoria en México durante 2021, procedían de países de América Central 81.6 por ciento, destacando Honduras y Guatemala, otra proporción relevante fue la constituida por las y los originarios de América del Sur, 14.4 por ciento, subrayando la procedencia de Brasil y Haití.

Se refiere que las cifras de 2021 muestran un preocupante incremento de 236 por ciento con respecto a 2014, cuando ya se contaba con una cantidad alta, al pasar de 23 mil 096 a 77 mil 608 eventos de niñas, niños y adolescentes en los flujos con destino a Estados Unidos, de los cuales 42.9 por ciento eran niñas y 57.1 por ciento niños; tan solo entre enero y junio de 2022 se han contabilizado 26 mil 737 eventos con la misma distribución por sexo.

La condición de no acompañamiento de niñas y niños en tránsito irregular ha variado de 47.4 por ciento en 2014, 41.8 por ciento en 2020, 19.2 por ciento en 2021 y 26 por ciento entre enero y junio de 2022.

Es probable que esta disminución del porcentaje de no acompañamiento se deba a algunos patrones asociados a la movilidad humana, por ejemplo, en el caso de la integración de las llamadas caravanas migrantes en las cuales suelen viajar grupos familiares completos”, señala el estudio.

La mayoría de niñas, niños y adolescentes canalizados por la autoridad migratoria en México durante 2021 procedía de países de América Central (81.6 por ciento) y, de ellos, 85.3 por ciento era de Honduras y Guatemala; otra proporción relevante era la constituida por personas originarias de países de América del Sur (14.4 por ciento), de la cual 65.0 por ciento procedía de Brasil, mientras que 3 por ciento provenía del Caribe (de ellos[as], 80.7 por ciento venía de Haití).

En el caso de las mujeres que se encuentran en tránsito irregular por México, los eventos de presentación ante la autoridad migratoria muestran un escenario adverso luego de la pandemia de Covid-19: mientras en 2020 hubo 17 mil 719 eventos de presentación de mujeres, para 2021 la cifra aumentó a 101 mil 467 eventos y a 51 mil 742 en lo que va de enero a junio de 2022.

En 2021, cuando se registraron más eventos, 77.1 por ciento de las mujeres eran nacionales de América Central y 9.6 por ciento del Caribe.

Asimismo, se apunta que “la región de América Latina y el Caribe atestiguan nuevos récords en los flujos migratorios con destino a Estados Unidos, lo cual tiene impacto en los países de tránsito y en las dinámicas de los procesos, lo cual ha dado lugar al crecimiento exponencial de las personas solicitantes de la condición de refugiado”.

Dicha publicación busca visibilizar de manera particular la situación de las mujeres en el contexto de movilidad.

Visita y accede a todo nuestro contenido | www.cadenanoticias.com | Twitter: @cadena_noticias | Facebook: @cadenanoticiasmx | Instagram: @cadenanoticiasmx | TikTok: @CadenaNoticias | Telegram: https://t.me/GrupoCadenaResumen |





Sin importar jornada de violencia, repunta 83% ingreso de extranjeros a México

Publica Segob el "Impacto de las medidas de facilitación migratoria para la entrada a México"

Compartir en:

El Universal,  Ciudad de México, Mexico, 

La Secretaría de Gobernación, a través de la Unidad de Política Migratoria, Registro e Identidad de Personas (UPMRIP), publicó el documento. 

Impacto de las medidas de facilitación migratoria para la entrada a México de personas extranjeras que requieren visa’, el cual, sistematiza las medidas para facilitar los flujos migratorios aéreos de las personas que desean ingresar de manera regular al país.

Estas acciones permiten la entrada a México de personas extranjeras de nacionalidades que requieren visa, sin ser portadores de ésta; solo se necesita alguno de los siguientes documentos: Sistema de Autorización Electrónica para turistas, personas de negocios y migrantes de Brasil, Rusia, Ucrania y Turquía; Tarjeta de Residencia Permanente para población extranjera residente en Estados Unidos, Canadá y Japón, entre otros.

La publicación explica de forma gráfica el número de eventos de entradas aéreas de personas a México, según documento de autorización en el primer semestre de 2022, esto sin importar las recientes jornadas violentos que se han su suscitado en diferentes partes del país

Se destaca que, en los primeros seis meses del año, de la suma de ingresos por avión de población extranjera que requieren visa fue de 84.9 por ciento, quienes utilizaron alguna medida de facilitación, lo que equivale a 4.6 por ciento del total de entradas vía aérea.

De igual manera, el flujo total de entradas registró una recuperación del 83 por ciento, respecto al mismo periodo de 2021, en tanto que, para el lapso de 2020, el incremento ascendió a 118.5 por ciento.

Visita y accede a todo nuestro contenido | www.cadenanoticias.com | Twitter: @cadena_noticias | Facebook: @cadenanoticiasmx | Instagram: @cadenanoticiasmx | TikTok: @CadenaNoticias | Telegram: https://t.me/GrupoCadenaResumen |



Ayuntamiento sin dinero para migrantes ni para Centros de Desarrollo

Se intentará sacar adelante ambos temas con convenios

Compartir en:

Cadena Noticias - Alejandro García,  Mexicali, Baja California, Mexico, 

El ayuntamiento de Mexicali no tiene recursos para sacar adelante temas como Migración, con la creación de una dependencia municipal para atender a las personas en contexto de movilidad, ni para arreglar los Centros de Desarrollo Humano de la Dirección de Bienestar Social. 

La alcaldesa, Norma Bustamante Martínez, sostuvo que en el primer tema hay una iniciativa de la regidora Victoria Guerrero para crear la Dirección Municipal de Atención al Migrante, con el fin de tener un oficina local para ese tema. Sin embargo, hacer y poner a funcionar una nueva dependencia representa siempre desembolsar recursos económicos. 

Para dar una solución al problema se reunirá tanto con la edil Guerrero con la persona responsable de Migración de la Secretaria General de Gobierno. 

En el caso de los Centros de Desarrollo Humano, algunos de los cuales requieren de una inversión superior a los 4 millones de pesos para su rehabilitación, montó que no está disponible en estos momentos para esos trabajos. 

Lo que se hará es sacarle provecho a los Centros que funcionan. Para ello se planea un convenio de colaboración con el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) para que docentes jubilados brinden cursos de educación continúa en ellos.

Visita y accede a todo nuestro contenido | www.cadenanoticias.com | Twitter: @cadena_noticias | Facebook: @cadenanoticiasmx | Instagram: @cadena_noticias | TikTok: @CadenaNoticias | Telegram: https://t.me/GrupoCadenaResumen |



Destino del programa 'Quédate en México' divide a la administración de Biden

A las autoridades estadounidenses les da miedo termina con el programa

Compartir en:

El Universal,  Ciudad de México, Mexico, 

La administración del demócrata Joe Biden está dividida sobre si terminar con Quédate en México, un controvertido programa de inmigración de la era del republicano Donald Trump, y con qué rapidez, a pesar de ganar un caso en la Corte Suprema que le permite hacerlo, según funcionarios de la administración y otras personas familiarizadas con el asunto, reportó The Wall Street Journal.

En cuestión de días o semanas, la administración tendrá la autoridad para liquidar el programa, que requiere que los indocumentados que buscan asilo vivan en México durante el tiempo que dure su proceso judicial, luego de que un tribunal federal en Texas levante formalmente su orden judicial.

De acuerdo con el medio, "les preocupa que poner fin al programa por completo trastorne las negociaciones de inmigración con el gobierno mexicano, que preferiría que el plan se mantuviera”.

Desde un principio, esta medida fue ampliamente criticada por los defensores de los migrantes debido a que los obliga a esperar la resolución de sus casos en México, donde no hay suficientes albergues para atenderlos y están a merced del crimen organizado, recordó The Independent.

Aunque la Corte Suprema tiene todavía que enviar su decisión sobre este programa a un tribunal menor para que se pueda dar por terminado de manera oficial, los defensores de los migrantes consideran que el gobierno federal ya debería haber empezado a iniciar el proceso para cancelar esa política, llamada también MPP (Protocolos de Protección para los Migrantes).

Se estima que, desde que se implementó el programa MPP, más de 68 mil solicitantes han sido devueltos a México, según NBC News. Y debido a que México no cuenta con recursos suficientes para atender a los migrantes que son retornados, muchos de ellos tienen que sobrevivir en las calles incluso con niños, sin suficiente comida y en condiciones insalubres. Además, son presa de bandas criminales que los secuestran, roban y extorsionan, sin que las autoridades intervengan, mencionó The Independent.

Visita y accede a todo nuestro contenido | www.cadenanoticias.com | Twitter: @cadena_noticias | Facebook: @cadenanoticiasmx | Instagram: @cadena_noticias | TikTok: @CadenaNoticias | Telegram: https://t.me/GrupoCadenaResumen |



Biden califica migración de "desafío hemisférico" en reunión con AMLO

Compartir en:

Reuters,  United States, Washington, 

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, describió el martes la migración como un "desafío hemisférico" compartido, durante una visita de su colega de México, y dijo que ambos países harían inversiones en infraestructura en la frontera y trabajarían para interrumpir el tráfico de drogas.

La reunión en la Casa Blanca se produce un mes después de que Andrés Manuel López Obrador se ausentara de la Cumbre de las Américas organizada por Washington en Los Ángeles para protestar por la decisión de Biden de excluir a los gobiernos de izquierda de Cuba, Venezuela y Nicaragua. 

"A pesar de los titulares exagerados que a veces vemos, tú y yo tenemos una relación sólida y productiva", afirmó Biden en declaraciones a los medios junto a su homólogo, antes de reunirse en privado.

López Obrador manifestó que había espacio para intensificar las relaciones bilaterales bajo el acuerdo comercial de Norteamérica (TMEC), entre Estados Unidos, México y Canadá, y que algunos aranceles podrían suspenderse, aunque no especificó cuáles.

El mandatario mexicano explicó que algunos estadounidenses están viajando a su país para comprar gasolina en medio de los altos precios del producto en Estados Unidos y se comprometió a garantizar el doble de suministro para satisfacer esa demanda.

Si bien Biden remarcó un compromiso existente para aumentar las visas de trabajo temporal para los centroamericanos, ninguno de los líderes anunció nuevos acuerdos migratorios en la conferencia de prensa.

El gobierno de México informó a finales de junio que Estados Unidos pactó ofrecer 300,000 visas de trabajo, la mitad para mexicanos y el resto para centroamericanos.

No obstante, representantes del gobierno de López Obrador expresaron a Reuters su escepticismo de que se logre un compromiso de Washington, señalando la cautela en la administración Biden ante la posibilidad de que eso pueda generar críticas de los republicanos sobre inmigración.

Un funcionario estadounidense dijo que el acceso a las visas sería un tema de conversación entre los dos líderes.

López Obrador se reunió más temprano la mañana del martes con la vicepresidenta de Estados Unidos, Kamala Harris, la persona a la que Biden ha encargado los esfuerzos para abordar las causas fundamentales de la migración en Centroamérica, incluida la pobreza, la violencia y el cambio climático.

Inclinándose desde la ventana de su hotel para dirigirse a una multitud de simpatizantes que lo vitoreaban, incluida una banda de mariachis, el gobernante mexicano prometió que impulsaría una migración ordenada para que los migrantes no sufran.

"Lo principal es la defensa de nuestros paisanos migrantes", apuntó.


CRUCES EN NIVELES RÉCORD

Legisladores republicanos han culpado a Biden, un demócrata, por el aumento de los cruces fronterizos de inmigrantes, en el período previo a las elecciones legislativas de mitad de período en noviembre, en medio de una fuerte demanda de trabajadores en Estados Unidos y una ralentización de la economía de México.

Mientras tanto, López Obrador criticó al gobierno de Texas, liderado por republicanos, por tomar medidas enérgicas contra la inmigración ilegal. La Patrulla Fronteriza estadounidense realizó alrededor de 70,000 arrestos de migrantes mexicanos en mayo, frente a los 18,000 en el mismo mes en 2019.

La mitad de los 53 inmigrantes que murieron en un camión con remolque durante un intento fallido de contrabando de personas en San Antonio el mes pasado fueron mexicanos, según las autoridades. 

Un alto funcionario estadounidense reconoció que había cierta "exasperación" en sectores del Gobierno por la ausencia de López Obrador en la cumbre. Pero esta visita demostró que las dos administraciones "ya habían pasado página", añadió.

En otra fuente de tensiones bilaterales, también se espera que las conversaciones de la Casa Blanca muestren "algún progreso" en la resolución de los problemas que las empresas estadounidenses han enfrentado en el sector energético de México, dijo el alto funcionario de la administración.



Realizan foro sobre 'Reforma a la Ley Migrante en BC'

El diputado Román Cota presidió la exposición

Compartir en:

Cadena Noticias,  Mexicali, Baja California, Mexico, 

El diputado Román Cota Muñoz presidió el primer foro de la "Reforma a la Ley Migrante del Estado de Baja California", organizado por la Comisión de Asuntos Migratorios y la participación de funcionarios, catedráticos así como la comunidad. 

“No solo la migración como tal, sino todas las personas que llegan a nuestra entidad en contexto de movilidad humana, no son un fenómeno esporádico, son parte de nuestra realidad y debemos de actuar en consecuencia teniendo estos preceptos establecidos en nuestra ley”, resaltó Cota en su intervención. 

Se contó con la participación de algunos expertos como la Subsecretaria de Asuntos Migratorios del Estado de Baja California, Lic. Adriana Minerva Espinoza Nolasco; Representante del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), Mtro. Fernando Alonso Becerra; y la Representante del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), Lic. Diana Castillo.

Además de la Coordinadora de la Comisión de Asuntos Fronterizos del XXIV Ayuntamiento de Mexicali, Reg. Victoria Eugenia Guerrero Urquidez; los Catedráticos de la Facultad de Ciencias Sociales y Políticas, Dra. Kenia María Ramírez Meda y el Mtro. Yair Candelario Hernández Peña; el Jefe de vinculación social del DIF municipal de Mexicali, Lic. Braulio Contreras Ramos; y el representante de BORDER YOUTH A.C., Lic. Andrea Rincón.

Visita y accede a todo nuestro contenido | www.cadenanoticias.com | Twitter: @cadena_noticias | Facebook: @cadenanoticiasmx | Instagram: @cadena_noticias | TikTok: @CadenaNoticias | Telegram: https://t.me/GrupoCadenaResumen |