Hay 149 contagios de covid-19 en Puebla en las últimas 24 horas

Hay seis pacientes intubados, reporta la Secretaría de Salud

Compartir en:

Milenio,  Mexico, Puebla, 

Puebla sumó 149 casos positivos de covid-19 en las últimas 24 horas, indicó José Antonio Martínez García, titular de la Secretaría de Salud (SSA) estatal, quien agregó que durante ese lapso no hubo defunciones.

El funcionario comentó que hay mil 673 casos activos de coronavirus, los cuales están distribuidos en 64 de los 217 municipios, lo que significa que 70 por ciento de ellos actualmente están libres de la enfermedad.

En ese sentido, señaló que el 98 por ciento de los enfermos se encuentran bajo tratamiento ambulatorio desde su domicilio, ya que presentaron síntomas leves similares a los de una gripa común.

No obstante, 33 poblanos permanecen hospitalizados ya que sus organismos presentaron mayores complicaciones tras enfermar del virus; incluso, seis pacientes están intubados y con asistencia de un ventilador mecánico, principalmente, porque no cuentan con las vacunas preventivas y padecen diversas comorbilidades.

El secretario de Salud destacó que la Organización Mundial de la Salud (OMS) sigue en alerta máxima para enfrentar al covid-19, más allá de pronunciamientos que puedan hacer países como Estados Unidos, que declararán el fin de la pandemia en mayo próximo.

Apuntó que el gobierno federal se guiará de las decisiones de la OMS, por lo que para el caso de Puebla y las 31 entidades restantes, el coronavirus seguirá siendo una enfermedad que se deba contrarrestar con buena higiene, sana distancia, no aglomeraciones en espacios públicos y aplicación de biológicos anticovid para la población rezagada.


Visita y accede a todo nuestro contenido | www.cadenanoticias.com | Twitter: @cadena_noticias | Facebook: @cadenanoticiasmx | Instagram: @cadenanoticiasmx | TikTok: @CadenaNoticias | Telegram: https://t.me/GrupoCadenaResumen |





OMS mantiene el nivel máximo de alerta para la pandemia de Covid-19

Compartir en:

AFP,  United States, New York, 

La Organización Mundial de la Salud (OMS) anunció este lunes que mantiene el nivel máximo de alerta para la pandemia de Covid-19, exactamente tres años después de haber declarado la enfermedad como urgencia de salud pública internacional.

El director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, siguió las recomendaciones del comité de urgencia sobre el Covid-19, compuesto de expertos, que se reunieron el viernes, según un comunicado.

El comité declaró a la epidemia de Covid-19 como una emergencia de salud pública de importancia internacional el 30 de enero de 2020, en momentos en que no se había registrado aún ningún deceso sobre apenas 100 casos fuera de China.

El doctor Tedros había indicado que juzgaba prematuro el levantamiento del nivel del alerta más alto.

"A pesar de que no quiero adelantarme a la opinión del comité de emergencia, continúo muy preocupado por la situación en muchos países y el creciente número de muertos", declaró el martes a la prensa en Ginebra.

La enfermedad ha causado 170 mil muertes en los dos últimos meses.

Según cifras de la OMS, y desde su irrupción a finales de 2019, el Covid-19 ha provocado oficialmente 6.804.491 muertes al 27 de enero, aunque la organización y los expertos están de acuerdo en decir que el número de decesos es mucho más alto.

Piden invertir para vencer enfermedades desatendidas

La Organización Mundial de la Salud hizo un llamado a invertir más para combatir las enfermedades tropicales desatendidas, que afectan a más de mil 600 millones de personas, en su mayoría en los países menos desarrollados.

Las enfermedades tropicales desatendidas (NTD por sus siglas en inglés) - como el dengue, el chikungunya y la lepra - son frecuentes en zonas donde hay una escasez en el tratamiento de las aguas y en el acceso a la salud.

"Estas enfermedades son 'desatendidas' porque están casi totalmente ausentes de los planes de acciones globales de salud", destacó el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, en el Día Mundial de las NTD.

En 2021, cerca de mil 650 millones de personas necesitaron un tratamiento para algunos una de estas NTD, es decir 80 millones menos que en 2020.

La cantidad de personas que necesitan tratamiento ha registrado una caída en la última década.

Pese a las dificultades, 47 países eliminaron al menos una de ellas para finales de 2022.

Este tipo de enfermedades incluyen a unas 20 afecciones que se registran principalmente en las zonas tropicales o que afectan a las comunidades más pobres.

Estas patologías como la enfermedad de chagas, el dengue y la lepra se deben a diferentes agentes patógenos, como virus, bacterias, pero también parásitos, hongos y toxinas.

Estos cuadros epidemiológicos son complejos y muchas veces están vinculados a las condiciones medioambientales.

Visita y accede a todo nuestro contenido | www.cadenanoticias.com | Twitter: @cadena_noticias | Facebook: @cadenanoticiasmx | Instagram: @cadenanoticiasmx | TikTok: @CadenaNoticias | Telegram: https://t.me/GrupoCadenaResumen |



Esto aún no termina; una nueva variante del COVID-19 alarma a los científicos

Nuevas variantes surgen y suelen ser más potentes que las anteriores.

Compartir en:

Cadena Noticias,  Ciudad de México, Mexico, 

El COVID-19 sigue asechando el mundo, desde el 2020 cuando comenzó la pandemia, el virus ha mutado y con ello, nuevas variantes surgen y suelen ser más potentes que las anteriores. 

Ahora, los ojos del mundo apuntan a una subvariante del ¨Ómicron¨ que afecta a la población. Esta se llama XBB y ya está provocando una nueva ola de infecciones y hospitalizaciones en algunos países del sur de Asia, como India y Singapur. 

XBB es sólo una de las "múltiples subvariantes de ómicron, más evasivas para el sistema inmunitario, que están aumentando en todo el mundo", afirma a Business Insider la doctora Celine Gounder, experta en enfermedades infecciosas.

Los medios lo han denominado, la “variante de pesadilla” debido a la rapidez con la que se propaga y la forma en que parece evadir la protección de quienes están vacunados o tienen inmunidad natural.

El Ministerio de Salud de Singapur dijo que XBB pasó de ser responsable del 22 % de los casos al 54 % de los casos en una semana. Sin embargo se agregó que no hay evidencia de que esta variante cause una enfermedad más grave, aunque parece resistente a los tratamientos.


¿La vacuna ayuda? 

Al formar parte de la variante Ómicron, las nuevas vacunas de refuerzo de marcas como Pfizer y Moderna ya están diseñadas contra varias subvariantes, que están relacionadas con la XBB. 

Aún no podemos bajar la guardia, las recomendaciones siguen siendo las mismas, usar cubrebocas en espacios cerrados, vacunarse y lo más importante, tener un estilo de vida saludable.

Visita y accede a todo nuestro contenido | www.cadenanoticias.com | Twitter: @cadena_noticias | Facebook: @cadenanoticiasmx | Instagram: @cadenanoticiasmx | TikTok: @CadenaNoticias | Telegram: https://t.me/GrupoCadenaResumen |



Actualizan lineamientos por COVID-19 en Baja California

Sostiene estado un buen manejo y control en casos por este padecimiento

Compartir en:

Cadena Noticias,  Mexicali, Baja California, Mexico, 

En apego a los lineamentos emitidos por la Secretaría de Salud federal, Baja California informa a la ciudadanía que ya no será obligatorio el uso del cubrebocas en áreas de trabajo en espacios cerrados, siempre y cuando exista una favorable ventilación y sana distancia.

El secretario de Salud, J. Adrián Medina Amarillas, destacó que gracias al control de los casos y la baja hospitalización derivada de la efectividad de las vacunas, existen las condiciones para avanzar en la nueva normalidad en todas las actividades. 

Señaló que dentro de las nuevas disposiciones, las empresas no podrán condicionar o exigir presentar una prueba COVID-19 para que el trabajador regrese a sus labores; cabe señalar que la vacunación no debe ser un factor condicionante para impedir que las personas realicen sus actividades laborales.

Es importante resaltar que para las personas que no fueron vacunadas o con inmunocompromiso en su salud se sugiere la utilización de cubrebocas en espacios cerrados y abiertos, sobre todo con nula o poca sana distancia.

El funcionario estatal mencionó que para quienes utilicen el transporte público sí es recomendable que lo sigan utilizando para reducir el riesgo de contagio, debido a que en ocasiones estos medios de transporte no permiten una distancia de 1.5 metros entre los usuarios.

Medina Amarillas indicó que para cuidar de nuestra salud podemos mantener el constante lavado de manos, ventilar frecuentemente las áreas y mantener la sana distancia, asimismo, exhortó a la población a permanecer al pendiente de las convocatorias de vacunación que se publican en las redes oficiales de la Secretaría de Salud y medios de comunicación.

PANORAMA COVID-19

En las últimas dos semanas, los casos activos son 129 en Mexicali, 89 en Tijuana, 42 en Ensenada, siete en Rosarito, cinco en San Quintín y cero casos en Tecate y San Felipe, siendo un total de 272 casos activos en el estado. En los últimos siete días descendieron a 57 los casos confirmados y no hay ninguna defunción por COVID-19. 

Al día de hoy la ocupación hospitalaria en casos por COVID en la Secretaría de Salud es del 0.44% y en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) es del 1.79%; en las atenciones generales la ocupación en la Secretaría de Salud es del 45.70% y en el IMSS del 66.36%.

Del total de casos activos en la entidad, 265 se tratan de manera ambulatoria y siete personas requirieron hospitalización; cabe destacar que ningún paciente es asistido con ventilador. En ese sentido, el Comité Científico enfatiza que gracias a la vacuna se evitan casos graves de la enfermedad. 

Baja California reporta un total de 164 mil 874 casos acumulados desde el inicio de la pandemia, con 12 mil 280 defunciones y 152 mil 184 pacientes recuperados.

Visita y accede a todo nuestro contenido | www.cadenanoticias.com | Twitter: @cadena_noticias | Facebook: @cadenanoticiasmx | Instagram: @cadenanoticiasmx | TikTok: @CadenaNoticias | Telegram: https://t.me/GrupoCadenaResumen |



En México caducaron más de 5 millones de vacunas contra covid: SSA

Compartir en:

Excélsior,  Ciudad de México, Mexico, 

En México caducaron más de 5 millones de vacunas contra COVID-19; 3.4 millones donadas por AstraZeneca y 1.6 millones de Sputnik compradas, de acuerdo con información de la Secretaría de Salud.

Como las vacunas que se han recibido como parte de donación de otros países “cuentan con una vida útil o caducidad corta, complicando aún más la operatividad y logística de la estrategia”, argumentó la Ssa, “cinco millones 041 mil 050 presentaron caducidad vencida, lo que representa 2.07 por ciento del total de biológicos disponibles en el país, y que se encontraban bajo resguardo de Laboratorios de Biológicos y Reactivos de México (Birmex) S.A. de C.V”.

La gran mayoría de las dosis con caducidad vencida antes de su aplicación corresponden a vacunas donadas de AstraZeneca, 3.4 millones (68% del total de vacunas caducadas en Birmex), y el resto corresponden a Sputnik V, es decir, 1.6 millones de dosis compradas.

Esta situación no es exclusiva de México durante la vacunación contra COVID-19; países como Estados Unidos, España, Alemania y Uruguay también han reportado la caducidad del biológico contra COVID-19, así como mermas por diversas causas que no son atribuibles a procesos irregulares. Este tipo de mermas son esperadas en cualquier proceso de vacunación y mermas menores del 5 por ciento están dentro de lo esperado, informó Salud en un comunicado.

Adicionalmente un total de 856 mil 191 dosis (0.35% del total recibido) se han catalogado como pérdidas en las entidades federativas, ya sea mermas operativas o por accidentes de frío, o por caducidad.

Este reporte de vacunas contra covid-19 va desde el 23 de diciembre de 2020, cuando llegó el primer embarque de dosis al país, al 23 de septiembre de 2022.

México ha recibido 243 millones 947 mil vacunas contra covid-19 para inmunizar a su población desde 5 años hasta adultos mayores, de las cuales se han aplicado un total de 223 millones de dosis, de acuerdo con información de la Secretaría de Salud.

Del total de vacunas recibidas, 79 por ciento (192.8 millones) correspondió a contratos bilaterales con cada una de las empresas farmacéuticas; nueve por ciento (20.8 millones) a donaciones recibidas por otros países, y 12 por ciento, por medio de la cooperación multilateral de Covax.

Salud informó también que con 223 millones de dosis aplicadas, México ha cumplido con los objetivos de vacunar al 70 por ciento de su población, y reducir el número de hospitalizaciones y muertes ocasionadas por el virus SARS-CoV-2.

De los 223 millones de vacunas aplicadas, 103 millones de dosis aplicadas correspondieron a AstraZeneca, 53 millones a Pfizer/Biontech, 19 millones a Sputnik, 19 millones a Sinovac, 11 millones a Cansino, 8 millones Pfizer Pediátrica, 6 millones a Moderna, 1.3 millones a Johnson & Johnson.


Visita y accede a todo nuestro contenido | www.cadenanoticias.com | Twitter: @cadena_noticias | Facebook: @cadenanoticiasmx | Instagram: @cadenanoticiasmx | TikTok: @CadenaNoticias | Telegram: https://t.me/GrupoCadenaResumen |



¿Estabas vacunado y te dio covid? Podrías tener protección extra contra el virus

Compartir en:

Europa Press,  Ciudad de México, Mexico, 

Las personas vacunadas que se infectaron con las primeras subvariantes de Ómicron tienen actualmente una protección cuatro veces mayor que las personas vacunadas que no se infectaron, según han observado un equipo de investigadores de Portugal en un estudio publicado en la revista 'New England Journal of Medicine'.

"Las personas vacunadas que se infectaron por las subvariantes BA.1 y BA.2 de Ómicron tienen una protección frente a la infección por la subvariante BA.5, en circulación desde junio, unas cuatro veces mayor que las personas vacunadas que no se infectaron en ningún momento. Las infecciones en 2020 y 2021 que ocurrieron a través de la infección con variantes anteriores del virus SARS-CoV-2 (variantes alfa y delta) también confieren protección contra la infección para la variante Ómicron más reciente, aunque esta protección no es tan alta como la de individuos infectados con las variantes BA.1 y BA.2", han dicho los expertos.

Para llevar a cabo este estudio, los investigadores tuvieron acceso al registro de casos de covid-19 a nivel nacional de Portugal. "Utilizamos el registro nacional portugués de casos de covid-19 para obtener información sobre todos los casos de infecciones por SARS-CoV-2 en la población mayor de 12 años residente en Portugal. La variante del virus de cada infección se determinó considerando la fecha de infección y la variante dominante en ese momento. Consideramos las infecciones causadas por las primeras variantes de Ómicron BA.1 y BA.2 juntas", han detallado los expertos.

Con estos datos, analizaron la probabilidad de que una persona previamente infectada se vuelva a infectar con la variante actual, lo que les permitió calcular el porcentaje de protección que brindan las infecciones anteriores.

"Este estudio demuestra, en el periodo de tiempo analizado, que la infección previa en personas vacunadas (la llamada inmunidad híbrida) sigue confiriéndose a las variantes que se caracterizan por su capacidad de evadir la respuesta inmune, como la subvariante actualmente dominante", han zanjado los expertos.

Visita y accede a todo nuestro contenido | www.cadenanoticias.com | Twitter: @cadena_noticias | Facebook: @cadenanoticiasmx | Instagram: @cadenanoticiasmx | TikTok: @CadenaNoticias | Telegram: https://t.me/GrupoCadenaResumen |