Controversia en México por anuncio de EE.UU. que estigmatiza a migrantes
Un anuncio del Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos, protagonizado por la secretaria Kristi Noem, ha desatado polémica en México tras emitirse en canales de televisión abierta como parte de una campaña multimillonaria contra la migración ilegal.
En el spot, que se transmite desde hace semanas en señal nacional a través de Televisa, Noem lanza un mensaje tajante:
“Si eres un criminal extranjero que está pensando en entrar ilegalmente a los Estados Unidos, ni lo pienses. No eres bienvenido. Si vienes aquí y violas nuestras leyes, te vamos a perseguir”.
Canal 5 y sus comerciales 🤡🤡🤡 #televisa #canal5 #tudn @Televisa pic.twitter.com/SPy1doVxLl
Durante la transmisión del mensaje, se observan imágenes rápidas de personas de origen latinoamericano —mayormente de piel morena y rasgos mestizos—, lo que ha sido calificado como un acto de discriminación y estigmatización por especialistas y académicos.
La Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión prohíbe expresamente la difusión de contenidos discriminatorios. El artículo 245 de esta norma establece que la publicidad no debe generar exclusión o prejuicios de ningún tipo, algo que —según Villanueva— claramente ocurre en este caso.
Críticas a la política migratoria y contexto político
El mensaje también incluye una crítica directa a la administración del expresidente Joe Biden, a la que Noem acusa de haber dejado las fronteras “abiertas de par en par”, facilitando la entrada de drogas, criminales y redes de trata de personas. Estas declaraciones coinciden con un clima político polarizado en EE.UU. y con la intensificación de campañas conservadoras de cara a las elecciones presidenciales.
La emisión de estos anuncios en México ha provocado reacciones tanto en medios como en redes sociales, donde ciudadanos y activistas señalan la incongruencia de permitir este tipo de contenido en televisión nacional, sobre todo cuando el país se encuentra entre los principales emisores de migrantes hacia Estados Unidos.
Hasta el momento, ni el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) ni la Secretaría de Gobernación han emitido un pronunciamiento oficial sobre la transmisión del anuncio en medios mexicanos.
¿Debería permitirse este tipo de mensajes en la televisión nacional?
La discusión está abierta, y pone sobre la mesa el papel que juegan los medios de comunicación en la construcción de discursos que afectan directamente la percepción y los derechos de millones de personas.
Visita y accede a todo nuestro contenido | www.cadenanoticias.com | Twitter: @cadena_noticias | Facebook: @cadenanoticiasmx | Instagram: @cadenanoticiasmx | TikTok: @CadenaNoticias | Whatsapp: @CadenaNoticias | Telegram: @CadenaNoticias