Corte admite a trámite acción de inconstitucionalidad de diputados

Compartir en:

El Universal,  Ciudad de México, Mexico, 

El ministro Jorge Pardo Rebolledo admitió a trámite la acción de inconstitucionalidad que promovió un grupo de Diputados en contra de la Ley de Seguridad Interior ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).

La impugnación fue presentada por 188 diputados de la Sexagésima Tercera Legislatura del Congreso de la Unión, quienes tienen 15 días hábiles, contados a partir del siguiente en que surte efecto la notificación del acuerdo para enviar una copia certificada de los antecedentes legislativos de la norma impugnada, incluyendo la iniciativa, los dictámenes de las comisiones correspondientes, las actas de las sesiones en las que se hayan aprobado, en las que consten las votaciones de los integrantes de ese órgano legislativo, así como los respectivos diarios de debates.

También se requiere al Poder Ejecutivo Federal para que en el mismo plazo envíe a la SCJN un ejemplar del Diario Oficial de la Federación, en el que se publicó el Decreto por el que se expide la Ley de Seguridad Interior.

Además de que se apercibe a las autoridades requeridas que, de no cumplir con lo ordenado, se les aplicará una multa.

Al presentar su informe, las autoridades deben señalar un domicilio para oír y recibir notificaciones en esta ciudad, apercibidos que, de no hacerlo, las subsecuentes derivadas de la tramitación y resolución de este asunto, se les harán por lista, hasta en tanto cumplan con lo indicado.




Ve difícil AMLO que reformas electoral y de GN pasen en el Congreso

Compartir en:

El Universal,  Ciudad de México, Mexico, 

El presidente Andrés Manuel López Obrador ve difícil la aprobación en el Congreso de sus reformas electoral y para que la Guardia Nacional pase a la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), porque se requieren dos terceras partes en el legislativo, que el partido Morena no alcanza.

Sin embargo, adelantó que de todas maneras enviará sus propuestas a la Cámara de Diputados porque es un asunto de principios y “ya lo dirá la historia y el corrido”.

En conferencia de prensa, López Obrador afirmó que la oposición se cerró en una huelga parlamentaria, tras rechazar la reforma a la industria eléctrica.

“Nos faltan dos o tres (reformas) que van a estar ya muy complicadas de aprobación, no va ser fácil de ser aprobadas porque ya se cerraron, ya hay esta huelga, una moratoria, y para una reforma se requiere dos terceras partes. Nos es mayoría simple”, indicó.

El mandatario amagó con presentar una lista de las reformas que se aprobaron en sexenios anteriores, y que, según él, se realizaron para legalizar injusticias y robos.

“Lo cierto es que fueron ajustando el marco legal a los intereses del grupo económico dominante, a los que mandaban en México. Sería importante que pusieran un listado de algunas reformas y dejar como tarea, con todo respeto, que se den a conocer las reformas que se hicieron en el periodo neoliberal en beneficio del pueblo”.

Y añadió: “Todas las reformas que hicieron fueron para legalizar injusticias y robos. Esto también es importante para estudiantes de Derecho y para los ciudadanos en general, al grado que nosotros teníamos dos posibilidades: convocar a un nuevo Constituyente para hacer una nueva Constitución o hacer reformas que considerábamos estratégicas para avanzar en la transformación. Optamos por la segundo, por hacer reformas estratégicas a la Constitución y ya lo logramos”.



Presentan propuesta para incrementar vacaciones obligatorias a dos semanas

La senadora Patricia Mercado argumentó que la medida favorecería la productividad de los empleados

Compartir en:

El Universal,  Ciudad de México, Mexico, 

La senadora de Movimiento Ciudadano (MC), Patricia Mercado, presentó una iniciativa para duplicar el número de días de vacaciones al año al que tienen derecho los trabajadores.

En rueda de prensa, la legisladora explicó que actualmente la Ley Federal del Trabajo establece que en el primer año de servicio el trabajador puede tomar seis días de vacaciones y llegar con el tiempo a un máximo de 12, mientras que su propuesta es fijar en 12 días ese derecho desde el primer año, e incrementar dos días cada año hasta llegar a 20.

“Hoy el tope son 12 días. Un trabajador puede tener hasta 12 días de vacaciones, según la Ley Federal del Trabajo. La propuesta es que el tope sean 20 días a partir de los 18 que propone la Organización Internacional del Trabajo, y también partir de que los trabajadores al servicio del Estado tienen estos 20 días, pero los trabajadores que se rigen por la Ley Federal del Trabajo tienen solamente seis”, indicó.

Patricia Mercado argumentó que esa medida, que permitiría gozar del empleo digno y decente, favorecería la productividad de los trabajadores y reconocer su derecho al descanso con base en estándares internacionales.

Explicó que en México tenemos 100 años con el mismo tipo de organización del trabajo, con relación al derecho al descanso y la jornada laboral de ocho horas, por lo que ya es tiempo de actualizar el marco legal.

“En este Senado de la República hemos legislado por ejemplo el derecho a la desconexión; hemos legislado los derechos del tele trabajo; hemos legislado también en las dos cámaras echar abajo la subcontratación abusiva que negaba derechos laborales”, recordó.

Visita y accede a todo nuestro contenido | www.cadenanoticias.com | Twitter: @cadena_noticias | Facebook: @cadenanoticiasmx | Instagram: @cadena_noticias | TikTok: @CadenaNoticias | Telegram: https://t.me/GrupoCadenaResumen |



Se ha respondido a las necesidades de la comunidad: Nancy Sánchez

Compartir en:

Cadena Noticias,  Baja California, Mexico, 

En un Resumen de Iniciativas aprobadas en Periodo Ordinario, de agosto a diciembre de este año, la senadora Nancy Sánchez Arredondo informa de los avances logrados con su participación:

REFORMA PARA ADQUIRIR BIENES Y SERVICIOS DEL SECTOR MÉDICO EN EL EXTRANJERO REFORMA:

Se faculta al Estado para llevar a cabo licitaciones internacionales, adquirir suministros de calidad asegurada y a precios bajos, bajo la supervisión de la Organización Mundial de la Salud.

Antes de esta reforma, las compras consolidadas eran acaparadas invariablemente por grandes laboratorios y farmacéuticas nacionales, que establecían a su antojo precios de venta y márgenes de utilidad.

BENEFICIO: Los proveedores nacionales con propuestas competitivas y a precios de mercado podrán seguir participando en licitaciones nacionales, pero el gobierno tendrá la opción de adquirir en el extranjero insumos si encuentra mejores condiciones de abasto en cuanto a precio, calidad y tiempos de entrega.

Esto contribuirá a resolver el problema de desabasto de medicamentos, generado artificialmente por los proveedores que vieron afectado el negocio tan redituable que les representaba este proceso.

REFORMA A LAS LEYES DEL INFONAVIT Y DEL ISSSTE, PARA CREDITOS A LA VIVIENDA REFORMA:

Con esta Reforma, los trabajadores podrán elegir el uso que darán a su crédito para vivienda, es decir, si lo emplean para remodelación, construcción o ampliación, o redención de pasivos,

además de que podrán decidir el lugar donde deseen comprar o construir. También se establece que las personas trabajadoras que no tengan una relación laboral activa podrán

acceder a créditos del Instituto, una modificación que tiene el potencial de ayudar a cerca de 40 millones de personas 

BENEFICIO: Los trabajadores podrán recibir ahora de manera directa los recursos y emplearlos en la alternativa que consideren más conveniente. También tendrán la opción de

acceder a esquemas de refinanciamiento de créditos a la vivienda para liquidar adeudos con otra institución financiera, y saldando el crédito podrán acceder a uno nuevo.

Los proyectos de construcción masiva de vivienda, impulsados en administraciones anteriores, terminaron siendo “elefantes blancos” inoperantes y obsoletos, pues antes que la conveniencia de los trabajadores y sus familias, se antepuso el interés de los grandes constructores, y se construyeron cientos de miles de viviendas que al final quedaron deshabitadas, por no contar con buenas condiciones de ubicación, acceso a servicios, movilidad, espacio y sobre todo, con espacios muy reducidos que terminaban por generar hacinamiento.

PROYECTO DE DECRETO POR EL QUE SE REFORMAN, ADICIONAN Y DEROGAN DIVERSAS DISPOSICIONES DE LA LEY ORGÁNICA DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA FEDERAL, DE LA LEY DE NAVEGACIÓN Y COMERCIO MARÍTIMOS Y DE LA LEY DE PUERTOS.

REFORMA:

Se propone ampliar las atribuciones de la Secretaría de Marina para que ejerza la autoridad Marítima Nacional, no solo en las zonas marinas mexicanas, sino también en costas, puertos,

recintos portuarios, terminales marinas e instalaciones portuarias nacionales, así como dirigir la educación náutica mercante.

BENEFICIO: Con esta acción se busca mejorar el control y la seguridad en los puertos nacionales por una parte, además de inhibir la introducción ilegal al país de armamento y de

sustancias utilizadas para la elaboración de drogas sintéticas; del mismo modo se busca abatir el contrabando de otros bienes, lo que se verá reflejado en un incremento de la recaudación

del estado por concepto del cobro de impuestos y aranceles.

REFORMA A LA LEY DE SEGURIDAD NACIONAL REFORMA:

Se crea el marco legal que defina y acota las funciones de los agentes de seguridad extranjeros en México y contempla regula las actividades de enlace para el intercambio de información con autoridades mexicanas. En el marco de la cooperación internacional, las embajadas y misiones extranjeras acreditadas en el país deberán informar por conducto de la Secretaría de Relaciones Exteriores los hechos de que tengan conocimiento en el desempeño de sus derivadas de los convenios y programas de cooperación bilateral suscritos por el Estado mexicano.

BENEFICIO: Se regulariza una situación que era muy laxa en las leyes y que en los hechos se desarrollaba en un ambiente de gran opacidad, al grado que no se conoce con certeza el

número de agentes extranjeros operando en México y la naturaleza de sus acciones. Se hace hincapié en que a través de esta reforma, solo se aplica a los agentes extranjeros en México, los mismos requisitos que se exigen a México en el extranjero.

NUEVA LEY FEDERAL PARA LA REGULACIÓN DEL CANNABIS REFORMA:

Se despenaliza el uso de la marihuana para fines lúdicos.

BENEFICIO: Es importante puntualizar que esta iniciativa fue aprobada en el Senado y se turnó a la Cámara de Diputados para revisión y aprobación. Generaría una solución al grave

problema de la guerra contra las organizaciones delictivas y el creciente consumo de drogas en nuestro país, puesto que la prohibición del cannabis solo ha traído daño y destrucción a nuestra sociedad, y ha cobrado la vida de miles y miles de personas especialmente jóvenes. Se despenaliza a pequeños consumidores que hoy llenan cárceles por utilizar pequeñas dosis para uso personal, se generan importantes recursos fiscales provenientes de esta actividad, que podrán destinarse al mejoramiento de las comunidades indígenas y rurales, con una actividad lícita y perfectamente regulada.

Traería beneficios a través de la producción y uso de sus múltiples derivados. Es altamente recomendable una amplia campaña de prevención por parte del Estado, no solo en el uso de la

mariguana, sino también de alcohol, tabaco y sustancias adictivas en general.

Hay dos vertientes muy importantes sobre este tema: Una es que el consumo se trata de una decisión muy personal amparada en el uso de las libertades personales, y la otra es que no se

debe soslayar que el consumo inmoderado constituye una causa importante de descomposición del tejido social, y de eso deja constancia la gran cantidad de niños viviendo en casas hogar, ante la ausencia física de los padres provocada por las adicciones.

EXTINCION DE 109 FIDEICOMISOS REFORMA:

Se autorizó la extinción de 109 Fideicomisos, ordenando la reintegración de sus remanentes financieros a la Tesorería de la Federación.

BENEFICIOS: Es un replanteamiento del ejercicio del recurso público a través de estas figuras legales, evitando generación de remanentes que se ejercían con un gran margen de discrecionalidad.

Para darse una idea, solamente en un programa de Conacyt, el Programa de Estímulos a la Innovación (PEI) de 2013 a 2018 se transfirieron 18 mil millones de pesos al sector empresarial,

mientras que al programa de Ciencia básica se destinaron 3 mil millones de pesos en el mismo lapso. 40% de su presupuesto se transfirió al sector empresarial, convirtiendo este fideicomiso en proveedor de recursos públicos al sector privado y no en promotor de ciencia y tecnología.

En el texto “Fideicomisos en México, el arte de desaparecer dinero público” de FUNDAR, se señala que en 2018 existían fideicomisos, y a través de ellos se manejaban recursos por 835 mil

millones de pesos, equivalentes a casi el 16% del presupuesto público.

Es importante mencionar que, de esos 374 fideicomisos, solo 19 tienen una estructura que permiten un seguimiento y fiscalización precisa de sus recursos.

Otro ejemplo más preocupante aún es que para 2017 existían 139 fideicomisos que estaban constituidos en instituciones financieras privadas por lo que 60 mil millones de pesos del

presupuesto de ese año, resultaron imposibles de fiscalizar al estar protegidos por el secreto fiduciario y el principio de confidencialidad.

FIDEICOMISOS MAS RELEVANTES QUE SE EXTINGUIERON:

• Fondo de Innovación Tecnológica;

• Fondo para el Fomento y Apoyo a la Investigación Científica y Tecnológica en Bioseguridad y Biotecnología;

• Fondo Sectorial de Investigación en Materia Agrícola, Pecuaria, Acuacultura, Agrobiotecnología y Recursos Fitogenéticos;

• Fondo Sectorial de Investigación para el Desarrollo Aeroportuario y la Navegación Aérea;

• Fondo Sectorial de Investigación para la Educación;

• Fondo para el cambio climático;

• Fideicomiso para promover el acceso al financiamiento de MiPymes y emprendedores;

• Fondo para la protección de personas defensoras de Derechos Humanos y periodistas;

• Fondo de Desastres Naturales;

• Fondo Nacional de Cooperación Internacional para el Desarrollo;

• Fondo para el Deporte de Alto Rendimiento;

• Fideicomiso Fondo de Inversión y Estímulos al Cine (FIDECINE);

• Fondo de la Financiera Rural; entre otros

DESAFUERO PRESIDENCIAL

REFORMA:

Se reformaron los Artículos 108 y 111 Constitucionales para eliminar el candado Constitucional que limitaba que el Ejecutivo Federal solo pudiera ser juzgado por el Delito de Traición a la

Patria; y adicionamos de manera enfática los delitos de Corrupción y Delitos Electorales, y de forma general todos aquellos por los que son juzgados las ciudadanos y ciudadanos.

BENEFICIO: Damos respuesta a demandas y exigencias de una sociedad harta de los abusos y excesos de la autoridad. El mecanismo creado para garantizar un ejercicio libre del cargo de

mayor responsabilidad en la República, se deformó y se convirtió en una licencia de impunidad, en un blindaje legislativo que protegió durante décadas los peores abusos que conocimos como sociedad, realizados desde la más alta esfera del poder en México.

MINUTA CON PROYECTO DE DECRETO SOBRE LA LEY GENERAL DE ACCESO DE LAS MUJERES A UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA.

REFORMA:

Se aprobaron una serie de reformas tanto a la Ley General de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia como al Código Penal Federal, para prevenir y sancionar a quienes, mediante el uso de la tecnología de la información y comunicación, atenten contra el derecho a la privacidad y la intimidad de mujeres y niñas.

BENEFICIO: Se da respuesta a una serie de peticiones de organizaciones de la sociedad civil, que de manera persistente han venido demandando el endurecimiento de las acciones legales

contra estos terribles actos de violencia digital. Desgraciadamente, la divulgación en redes de imágenes, textos o audios de contenido íntimo y privado de una persona, denigran su dignidad y lastiman su autoestima, llegándose a presentar el caso de mujeres que han atentado contra su vida al ser víctimas de acciones de esta naturaleza. Tan importante como contar con los instrumentos jurídicos necesarios para sancionar debidamente a quienes dañen a nuestras mujeres, niñas, adolescentes y en general a quienes sean víctimas de estos delitos, es el concientizarnos a nuestras niñas, adolescentes y jóvenes, para evitar en lo posible incurrir en esta clase de riesgos.

NUEVA LEY GENERAL DE EDUCACION SUPERIOR REFORMA:

Se crea el Fondo Federal Especial para la Obligatoriedad y Gratuidad de la Educación Superior, que obliga al Estado mexicano a garantizar el derecho gratuito de todos a la educación

universitaria. No solo se busca la posibilidad de brindar educación, sino de que esta sea de calidad.

BENEFICIO: Dar certeza a miles de jóvenes de que puedan ingresar a las Universidades e Instituciones de Educación Superior Públicas de manera gratuita, y no truncar sus estudios por

el hecho de no poder cumplir con cuotas de inscripción. Hay que reconocer que no pocos centros de educación superior pública tenían costos que, si bien no se asemejaban a las de las

escuelas privadas, sí resultaban inalcanzables para jóvenes de escasos recursos. 

REFORMAS AL PODER JUDICIAL.

REFORMA:

Se efectuaron cambios a siete artículos constitucionales, además de expedirse dos nuevas leyes federales: Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, y la Ley de Carrera Judicial. Los principales cambios son:

• Creación de una nueva escuela de jueces.

• Transformar el Instituto de la Judicatura Federal en Escuela Federal de Formación Judicial, en-cargada de llevar a cabo concursos de oposición para todos los cargos de la función

jurisdiccional.

• Evaluaciones obligatorias y concursos de oposición para todas las categorías de la carrera judicial.

• Fortalecer la defensoría pública.

• Medidas contra la corrupción, nepotismo y acoso sexual.

• Se ubica a la paridad de género como un principio de la carrera judicial, y como una política para el otorgamiento de nombramientos.

• Transformación al sistema de jurisprudencia, eliminando la obligación de que la Corte dicte cinco sentencias similares para fijar una jurisprudencia y cambiando a un sistema de

precedentes en el que todas sus sentencias tengan un impacto en la vida pública.

• Menos carga de trabajo para la Suprema Corte, que solo resolverá casos de controversias en los asuntos que entrañen violaciones directas a la Constitución.

• Se establece la creación de Tribunales de Apelación, integrados por 3 magistrados, en sustitución de los Tribunales Unitarios de Circuito.

BENEFICIO: El fortalecimiento del Poder Judicial, que se traduzca en una redistribución de las actuales cargas de trabajo, impulsando la preparación profesional de jueces, promoviendo la

equidad de género y buscando siempre generar las condiciones para que exista una impartición de justicia más ágil.

REFORMAS A LA LEY DEL BANCO DE MÉXICO EN MATERIA DE CAPTACIÓN DE DIVISAS.

REFORMA:

Esta reforma busca permitir la venta sin restricción, de los dólares provenientes de las remesas que reciben las familias de los migrantes. La minuta de esta iniciativa por el momento ha

quedado pausada en la Cámara de Diputados, hasta febrero de 2021, buscando alcanzar un consenso con la comunidad financiera y el Banco de México, que siente vulnerada su

autonomía con esta reforma 

BENEFICIO: Mientras que Banxico sostiene que solo el .07% de quienes envían remesas no utilizan el sistema financiero, sino que lo hacen vía transferencia electrónica, este argumento

ha sido rebatido desde el Senado, donde se habla que la cifra supera el 5%, lo que en los hechos representa a millones de personas y familias que pierden hasta 30% del valor de sus dólares por esta restricción. Además, ya existen los mecanismos diseñados para prevenir que esta medida pueda representar una puerta abierta para el lavado de dólares por parte del crimen organizado, cuya obligación recae precisamente en el Banco de México, por lo que apelar a estos razonamientos ignora desconocimientos de las atribuciones que ejercen ya otras entidades del gobierno federal, como los son la Unidad de Inteligencia Financiera, la Procuraduría Fiscal de Hacienda, el Sistema de Administración Tributaria, la Fiscalía General de la República y otras instancias.



Educación especial, peligra por nueva ley

Compartir en:

El Universal,  Ciudad de México, Mexico, 

Gretel tiene 11 años, pero se ha desarrollado como una bebé de año y medio. Apenas camina y empieza a comer por sí sola, presenta una discapacidad múltiple y requiere de atención personalizada. Es una de los mil 827 alumnos de nivel básico que reciben educación especial por presentar diversas discapacidades.

Hace cuatro años aún no sabía caminar, pero su mamá Judith Cruz Aparicio decidió ingresarla al Centro de Atención Múltiple (CAM), ubicado en Santa María El Tule, y ahora la niña cursa su primer año de primaria. A diferencia de las escuelas regulares, su plan de estudios no se basa en aprender a leer o sumar, sino en aprender a moverse por sí misma.

La independencia personal es la principal enseñanza en estos espacios dedicados a menores con alguna discapacidad cognitiva o motriz, la prioridad son los aprendizajes funcionales, platica Flor Carrera García, docente de Comunicación y Lenguaje.

Como este espacio, en Oaxaca existen 59 centros de atención múltiple donde se atiende a mil 462 niños de cinco meses a 12 años, y a 365 adolescentes de entre 13 y 17 años. Con la implementación de la reforma educativa impulsada por el presidente Andrés Manuel López Obrador, todos podrían desaparecer, lo que mantiene en alerta a padres de familia y a profesores.

El motivo de su preocupación es que ahora el término "educación especial" ya no aparece en el artículo tercero de la Constitución y en su lugar se habla de una educación "incluyente", lo que, afirman, se traduce en abandono hacia este sector de la población.

"Para mí es muy preocupante, porque si hablamos de inclusión significa que te voy a dar la misma atención que todos, eso me suena ilógico, sobre todo por la condición de mi hija", dice Judith, madre de Gretel.

Para los tutores la posibilidad de que estos centros de educación especial desaparezcan y sus hijos tengan que ser integrados a las escuelas regulares, más que de integración se trataría de una exclusión para los niños, pues muchos padecen ciertas discapacidades que les impide relacionarse. Además, aseguran que los planteles no cuentan con profesores capacitados ni con la infraestructura adecuada para ellos, como se tiene en un CAM.

"Si ella cognitivamente estuviera bien, yo la ingresaría a una escuela regular. No me imagino a mi hija en una escuela regular, siento que es regresar a lo mismo y eso no logrará su independencia", expresa Judith angustiada.

Dice que no le importa el cansancio, ningún esfuerzo que tenga que hacer para que su hija asista diariamente a este plantel especializado, para lo cual recorren 30 kilómetros en transporte público todos los días. Desde hace cuatro años, salen a las ocho de la mañana de su hogar, en San Antonio de la Cal, y llegan a las nueve al CAM.

Con una mochila en su espalda, la mujer carga el desayuno y la comida para las dos; así pasan todos sus días, con el anhelo de que un día Gretel pueda lograr su independencia personal. "Los gastos son muchos a la quincena, todo se ha ido en Gretel, y no se diga la comida, me tengo que limitar: frijoles y lo más sencillo en la casa, pero lo que importa es que ella logre su independencia, sobre todo que se bañe, se cambie por sí sola, es mi meta".

Un gran esfuerzo

Mientras Judith espera a su hija afuera del CAM durante tres horas, la niña comparte salón con otros tres menores. Los cuatro presentan discapacidad severa y requieren de mayores atenciones que los demás menores. En el caso de Judith, por su discapacidad motriz, intelectual y auditiva, necesita de alguien que la apoye para sus funciones básicas; por ahora aprende a comer y caminar sola.

La historia de Gretel no es la única, en este CAM son atendidos 82 menores, quienes presentan desde discapacidad cognitiva, motriz, ceguera, síndrome de Down, autismo, hasta discapacidad múltiple. Cada uno requiere una atención personalizada, lo que difícilmente obtendrían en las instituciones ordinarias.

Por ello tanto los padres como el magisterio acusan a los poderes Ejecutivo y Legislativo de implementar leyes sin conocer la realidad de las personas con discapacidad: "Ojalá que esas personas que legislan pudieran observar la realidad de nuestros niños, la realidad de los papás, es muy preocupante lo que está pasando", advierte Alba Bautista Gijón, directora del CAM de Santa María El Tule.

Para ellos la nueva reforma educativa viola el derecho a la educación de estos niños con discapacidad, al hacerlos invisibles en la Constitución.

"Nos hace ver nuevamente el divorcio que hay entre la realidad y la legislación, el desconocimiento de lo que hacemos. Desde siempre hemos tratado de hacer visibles a los alumnos de educación especial y sus necesidades. Anteriormente, en el artículo tercero sí aparecíamos como 'educación especial', ahora ya no", reclama Bernardita Cruz Martínez, supervisora de Educación Especial de la zona 07.

"Se necesita más"

Esta preocupación no es exclusiva de ellos, de la misma manera, el Colegio de Profesionistas Compartir Conocimiento A.C. señala que la exclusión de la educación especial e indígena, en la reforma impulsada por el presidente López Obrador, deja en incertidumbre si este tipo de enseñanza continuará o desaparecerá.

"El tema de educación especial no es prioridad del Estado, históricamente la ha relegado. Hoy se enfatiza mucho en la inclusión, pero se enfatiza en incluir a la población, pero excluye a la educación especial, a los niños y niñas más vulnerables no los contempla", señala Jorge Oropeza, presidente de la asociación.

El especialista resalta que, aunque la nueva reforma educativa tiene aciertos en la inclusión, porque integra como obligatoria la educación desde inicial hasta el nivel superior, ésta la ha generalizado sin considerar a los alumnos con discapacidades, quienes requieren de una atención y educación especial.

"La visión de inclusión tiene que ver con que los niños con discapacidad tengan que estar en las escuelas ordinarias, pero México no está preparado para ello y los pequeños estarían en rezago. México no está listo ni en infraestructura, sí tiene inclusión en educación desde inicial hasta superior, pero deja fuera a la educación especial", advierte.

El Colegio propone que en las leyes secundarias de la reforma, en lugar de desaparecer a los CAM, se transite a poderosos centros de atención especial a niños con discapacidad, se invierta en infraestructura, en docentes y, después de atender a niños, evaluarlos si pueden cambiarse hacia una escuela regular.

Abandono, presente en otros sexenios

Para el personal especializado, esta exclusión en la reforma educativa no inició con el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, sino en sexenios anteriores que históricamente han abandonado a las personas con discapacidad. La prueba, explican, es que los CAM no cuentan con presupuesto propio, los sueldos de los docentes son cubiertos por la Federación, pero los materiales y las labores de mantenimiento corren a cargo de los padres de los alumnos de los centros.

"Nunca ha tenido la cobertura que requiere y por eso vienen modelos y modelos y nos van cambiando de nombre, de amplitud, de población. Trae arrastrando muchas situaciones de antes, no quieren invertir", señala la docente Flor Carrera.

Desde su experiencia en la comunicación y lenguaje, considera que aunque la reforma educativa aborda la inclusión, para los alumnos con discapacidad, no se puede aplicar de la misma manera que en estudiantes que no presentan ninguna limitación, porque primero necesitan desarrollar otras características para que interactúen en una escuela regular.

Ante estos cambios en la Constitución mexicana, los profesores y padres de familia solicitan al gobierno federal tomar en cuenta a la educación especial y fortalecerla en lugar de desaparecerla.

"¿Por qué el interés de que sigamos como CAM? Porque nosotros tenemos la certificación en la educación básica, si desaparecemos muchos padres van a dejar de llevar a sus hijos a la escuela, porque un niño con discapacidad en un mundo donde no tenemos una cultura inclusiva va a ser violentado, agredido, hasta por los docentes, porque en muchos no está esa actitud de querer un niño con discapacidad", considera Guadalupe Reyes.



Qué dice el artículo 60 de Ley de DH que otorga "derecho a invadir"

Compartir en:

El Universal,  Ciudad de México, Mexico, 

Luego de que el exprocurador General de la República, Ignacio Morales Lechuga, señalara que el artículo 60 de la Ley Constitucional de Derechos Humanos y sus garantías en la Ciudad de México "otorga permiso" para que invasores o incumplidos no sean desalojados de un inmueble, el grupo parlamentario del PRD en el Congreso local señaló que propondrá su derogación.

El coordinador del Sol Azteca, Jorge Gaviño Ambriz, dijo que dicho artículo es contrario al primero Constitucional, porque viola las garantías individuales.

La legislación ha generado quejas entre propietarios inmobiliarios, jueces, actuarios y ciudadanos ya que aseguran otorga el "derecho a invadir".

Pero qué dice el Artículo 60 de la Ley Constitucional de Derechos Humanos y sus Garantías en la Ciudad de México:

"Para evitar que los desalojos forzosos o lanzamientos, violen, entre otros derechos, el derecho a una vivienda adecuada, podrán llevarse a cabo sólo en casos excepcionales. Antes de realizarse, las personas que serán desalojadas tienen el derecho a: no ser discriminadas, que se estudien todas las demás posibilidades que permitan evitar o minimizar la necesidad de recurrir a la fuerza; la debida indemnización en caso de ser privados de bienes o sufrir pérdidas inmateriales; y contar con las debidas garantías procesales, lo que incluye la obligación del juez de dar audiencia a las personas que puedan ser objeto de un lanzamiento de su domicilio. Las autoridades competentes deben garantizar el adecuado realojamiento, de las personas sin recursos desalojadas, en un radio no mayor a 15 kilómetros tomando como centro el lugar de origen.

"Las autoridades y poderes públicos de la Ciudad pondrán a disposición la información pública necesaria para conocer el número de personas desalojadas de las viviendas en las cuales tenían su domicilio, el lugar y las causas de los desalojos. El Gobierno de la Ciudad de México, con base en el Plan General de Desarrollo y en el Programa de Ordenamiento Territorial, diseñará, ejecutará y regulará la política habitacional que garantice el pleno cumplimiento de lo establecido en los párrafos anteriores. Esta política contará con la participación de los sectores público, privado, social, y académico".

En su columna para EL UNIVERSAL "El Derecho a Invadir, lo que se avecina", el exprocurador Morales Lechuga señala que la entrada en vigor y observancia de esta legislación "equivale a extender un permiso para ocupar, invadir o no pagar renta en cualquier edificio habitacional de propiedad privada en favor de quien se declare incapaz o inconforme con pagar renta y tenga que enfrentar un desalojo judicial".