'Bájate el sueldo', piden diputados a Lorenzo Córdova, presidente del INE

El consejero presidente se presentó para exponer el proyecto de presupuesto del organismo

Compartir en:

Milenio,  Ciudad de México, Mexico, 

El presidente del Consejo General del instituto Nacional Electoral (INE), Lorenzo Córdova, comparece ante el pleno de la Cámara de Diputados, para exponer el proyecto de presupuesto del organismo electoral. 

Córdova Vianello comparece ante el pleno, en un hecho sin precedentes para explicar el destino de los más de 24 mil millones de pesos de presupuesto que el organismo ha solicitado para 2022. 

El consejero tendrá una intervención inicial de 15 minutos, seguida de los posicionamientos de los siete grupos parlamentarios hasta por diez minutos cada uno. Posteriormente se abrirán dos rondas de preguntas y respuestas. 

El presidente del INE llegó al Palacio de San Lázaro cerca de las 10:00 horas, del brazo de la consejera Claudia Zavala, además de los consejeros Jaime Rivera y Ciro Murayama. 

“Acudo esta mañana a la Cámara de Diputados ante la atenta invitación que se me ha hecho para sostener un diálogo institucional y democrático con las y los integrantes de la LXV Legislatura sobre el requerimiento presupuestal del INEM para el ejercicio fiscal 2022”, escribió en su cuenta de Twitter. 

La invitación se dio para todo el Consejo General, pues la comparecencia se trata del presupuesto del órgano electoral y no de la labor de Córdova en lo individual. 

La consejera Dania Ravel señaló en su cuenta de Twitter que no podría acompañar al Consejo y abogó por el diálogo respetuoso. 

“Hoy no podré acudir a la comparecencia de Lorenzo Córdova ante la Cámara de Diputados debido a un compromiso institucional fuera de la Ciudad de México. Sin embargo, tiene todo mi apoyo y respaldo; el diálogo respetuoso entre autoridades es deseable. Siempre, en beneficio de la ciudadanía”, dijo. 

Por el contrario, el consejero Murayama habló de injurias y lanzó un “duro con él”, desde antes de que llegara a San Lázaro. 

“Por primera vez en la historia, Lorenzo Córdova, consejero presidente del INE comparecerá ante la Cámara de Diputados. El diálogo, la rendición de cuentas, la crítica (que no la injuria) son parte de la vida democrática. Como dice Serrat: ‘hoy puede ser un gran día, duro con él”, apuntó. 

​Lorenzo Córdova también está acompañado de su grupo de asesores y comunicación social, y explicará los detalles del presupuesto y la necesidad de más de tres mil millones de pesos para que la revocación de mandato sea de la misma dimensión que una elección federal. 

“¡Bájate el sueldo, ambicioso!”, gritan diputados de Morena 

La comparecencia inició entre gritos de Morena, acusando al consejero de traidor, corrupto y ambicioso, y exigiéndole que baje su sueldo. A su llegada al recinto de San Lázaro, el diputado Pablo Amílcar Sandoval le entregó una copia de la Constitución y le pidió que la respetara. 

“Estamos aquí, con la Constitución, como siempre lo hemos hecho”, respondió Córdova. 

Córdova inició su mensaje entre una guerra de pancartas con mensajes en los que se leía “INE es México” y “Yo soy INE”, contra Sandoval quien pedía “bájate el sueldo”. 

El consejero presidente explicó el presupuesto de más de 24 mil millones de pesos y la necesidad de tener recursos para organizar la revocación de mandato con el mismo nivel, calidad y dimensión que una elección federal. 

“Es falso que el INE pretenda bloquear los ejercicios de democracia participativa. Todo lo contrario: la solicitud de recursos suficientes para organizarlos de manera profesional y seria dan cuenta del compromiso del INE con sus obligaciones constitucionales y con la ciudadanía”, lanzó Córdova en su defensa, durante su mensaje inicial. 

Sobre los señalamientos del presunto exceso presupuestal, sostuvo que la democracia es de las inversiones más importantes “que hemos hecho las y los mexicanos en las últimas décadas, pero también una de las que más ha retribuido al país”, sostuvo. 

“La posibilidad de renovar los poderes públicos en condiciones de legalidad, certeza y paz social -con cada vez menos conflictos postelectorales- ha permitido transitar por tres alternancias en la Presidencia de la República, renovar al Congreso de la Unión y convertirlo en el mosaico plural que, como ocurre en esta Legislatura, representa la diversidad y la riqueza de la Nación mexicana. Todo ello ha contribuido a la estabilidad económica y a la gobernabilidad democrática”, destacó. 

En su mensaje inicial, el PRD comenzó defendiendo al INE con la advertencia de que no permitirán que se regrese a 1988, cuando Gobernación operaba para favorecer al gobierno en turno. 

Visita y accede a todo nuestro contenido | www.cadenanoticias.com | Twitter: @cadena_noticias | Facebook: @cadenanoticiasmx | Instagram: @cadena_noticias | TikTok: @CadenaNoticias | Telegram: https://t.me/GrupoCadenaResumen |





INE perfila elección judicial con 6 mil mdp

Comisión y Consejo General deben aprobar anteproyecto

Compartir en:

El Universal,  Ciudad de México, Mexico, 

El Instituto Nacional Electoral perfila que el presupuesto para la elección judicial sufrirá un ajuste de 7 mil millones de pesos tras la reducción aprobada por la Cámara de Diputados, para quedar en un total de 6 mil 132 millones de pesos.

El INE había solicitado un monto de 13 mil 205 millones de pesos para la organización de esta elección, es decir, que el recorte representa una disminución de 46%.

El anteproyecto aún debe ser aprobado por la Comisión Temporal de Presupuesto encabezada por Uuc-kib Espadas e integrada por Norma de la Cruz y Rita Bell López, ambas consejeras cercanas a la presidenta Guadalupe Taddei. Y posteriormente, por el Consejo General del INE.

El área más afectada es la Dirección Ejecutiva de Capacitación Electoral y Educación Cívica, que tenía un presupuesto inicial de 6 mil 830 millones de pesos, y quedaría en 2 mil 694 millones de pesos.

Esta dirección es la encargada de la contratación de los supervisores y capacitadores electorales (CAE), que tienen la tarea de capacitar y reclutar a las personas funcionarias de casilla.

Con los recursos solicitados se tenía previsto contratar a más de 50 mil CAE como en el proceso electoral de 2024, sin embargo, tendrá que haber una reducción por este ajuste.

Otra área afectada es la Dirección Ejecutiva de Organización Electoral, que pasaría de 4 mil 522 millones de pesos a mil 960 millones de pesos.

Las consejerías no han logrado un acuerdo para poder aprobar el presupuesto modificado, pues de esto dependen otras tareas como la estrategia de capacitación electoral, cuya convocatoria para la contratación y recontratación de personal debió salir en días pasados, pero tiene un retraso.

Para su presupuesto base, cartera institucional de proyectos y elección judicial, el INE tendrá un presupuesto total de 20 mil 136 millones de pesos.

Visita y accede a todo nuestro contenido | www.cadenanoticias.com | Twitter: @cadena_noticias | Facebook: @cadenanoticiasmx | Instagram: @cadenanoticiasmx | TikTok: @CadenaNoticias | Whatsapp: @CadenaNoticias | Telegram: @CadenaNoticias



Cámara de Diputados inicia discusión para extinguir siete organismos autónomos

Morena propone un nuevo órgano descentralizado para asumir funciones clave.

Compartir en:

Cadena Noticias,  Ciudad de México, Mexico, 

El pleno de la Cámara de Diputados comenzó la discusión en lo general de la reforma que propone la extinción de siete organismos autónomos, en medio de críticas por parte de la oposición y especialistas.

El proyecto impulsado por la Comisión de Puntos Constitucionales incluye la desaparición de instituciones como el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) y el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT). También prevé la eliminación del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), la Comisión Reguladora de Energía (CRE), la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) y la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu).

Propuesta de Morena para reestructuración

En respuesta a las críticas, la mayoría parlamentaria de Morena propuso una reserva al dictamen que contempla la creación de un órgano descentralizado con independencia técnica para asumir las funciones de la Cofece y el IFT en materia de regulación económica y telecomunicaciones.

El coordinador morenista, Ricardo Monreal, explicó que el nuevo organismo estará adscrito a la Secretaría de Economía, pero contará con personalidad jurídica y patrimonio propios, manteniendo su autonomía técnica y operativa.

“Con esta modificación, se respeta la independencia técnica y todas las funciones de la Cofece y el IFT, pero bajo una nueva figura jurídica como órgano descentralizado”, precisó Monreal.

Posicionamientos enfrentados

Mientras los legisladores de Morena y sus aliados defienden la reforma como una medida para optimizar recursos y reducir duplicidad en funciones gubernamentales, la oposición ha cuestionado la desaparición de organismos clave, argumentando que la medida compromete la transparencia y la competencia económica en el país.

Especialistas también han expresado preocupaciones sobre el impacto que podría tener esta reforma en el cumplimiento de compromisos internacionales, como el T-MEC, y en la independencia de las instituciones.

El debate en lo general podría extenderse a lo largo de las próximas horas, con la posibilidad de reservas adicionales que busquen modificar algunos puntos del dictamen. Se espera que la reforma pase a votación próximamente, determinando el futuro de estos organismos autónomos.

La reforma sigue generando un intenso debate político y social, reflejando las diferencias en torno al modelo de gobernanza y transparencia que debe prevalecer en el país.

Visita y accede a todo nuestro contenido | www.cadenanoticias.com | Twitter: @cadena_noticias | Facebook: @cadenanoticiasmx | Instagram: @cadenanoticiasmx | TikTok: @CadenaNoticias | Whatsapp: @CadenaNoticias | Telegram: @CadenaNoticias



INE instala comisión especial para organización de elección judicial

La integran tres consejeros

Compartir en:

El Universal,  Ciudad de México, Mexico, 

Luego de dos meses de suspensiones, este miércoles se aprobó la instalación de la comisión especial encargada de la organización de la elección del Poder Judicial, con lo que se reanudan los trabajos en el Instituto Nacional Electoral (INE).

La Comisión Temporal del Proceso Electoral Extraordinario para la elección de diversos cargos del Poder Judicial de la Federación 2024–2025 está integrada por las consejeras Norma de la Cruz, Rita Bell López y presidida por Jorge Montaño.

“La realización de este proceso electoral ha sido muy compleja por todo lo que reviste, pero no tengo la menor duda de que contamos con un equipo no sólo de directivos, sino también en las juntas locales en cada una de las entidades federativas, así como también en cada una de las 300 juntas distritales, quienes impulsarán el desarrollo y organización de ese proceso mediante el trabajo en conjunto”, señaló el consejero Jorge Montaño.

Reconoció que el camino por delante es difícil, pero aseguró que el INE sabe hacer elecciones, como lo ha hecho anteriormente.

“Estoy convencido de que saldremos una vez más con buenos resultados en este proceso electivo”, afirmó.

Visita y accede a todo nuestro contenido | www.cadenanoticias.com | Twitter: @cadena_noticias | Facebook: @cadenanoticiasmx | Instagram: @cadenanoticiasmx | TikTok: @CadenaNoticias | Whatsapp: @CadenaNoticias | Telegram: @CadenaNoticias



TEPJF blinda al INE para reactivar elección judicial

Suspensiones y sanciones, no tienen ningún efecto

Compartir en:

Milenio,  Ciudad de México, Mexico, 

Tres magistraturas del Tribunal Electoral determinaron, en definitiva, que ninguna autoridad o Poder de la Unión puede paralizar la elección judicial, por lo que las 280 suspensiones y las sanciones que implicaría para el INE “no tienen ningún efecto”, decisión con la que blindaron al Consejo General y al Senado para continuar de inmediato.

“Es constitucionalmente inviable suspender la realización del procedimiento electoral de personas juzgadoras o de algunas de las etapas. El Senado de la República, el INE y las demás autoridades competentes deben continuar con las etapas del proceso electoral extraordinario del Poder Judicial de la Federación 2024-2025, por tratarse de un mandato expresamente previsto en la Constitución General de los Estados Unidos Mexicanos vigente.

“Por lo que, ninguna autoridad, Poder u órgano del Estado pueden suspender, limitar, condicionar o restringir las actividades relativas a las etapas del procedimiento electoral judicial. Por tanto, las autoridades, poderes y órganos del Estado quedan vinculadas en términos de esta ejecutoria”, sentenció la Sala Superior de manera definitiva e inatacable.

El presidente de la Mesa Directiva del Senado, Gerardo Fernández Noroña, y el Instituto Nacional Electoral solicitaron a la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación una nueva sentencia de acción declarativa, en la que se posicionaran sobre las suspensiones que tienen paralizada la elección judicial, y las consecuencias económicas y penales con las que los jueces de distrito han amagado al Consejo General en caso de reactivarla.

Con un proyecto del magistrado Felipe Fuentes, la mayoría de la Sala Superior determinó otorgar una medida cautelar declarando que estas suspensiones no tienen ningún efecto electoral, por lo que el INE debe retomar la organización pues de lo contrario, estaría incumpliendo sus obligaciones constitucionales.

“Para responder la pregunta a si tienen efectos las suspensiones decretadas que pretenden paralizar la organización del proceso electoral, la respuesta es que no tienen ningún efecto.

“Las y los juzgadores de amparo no deben intervenir en una cuestión que está reservada para este Tribunal Electoral y, en consecuencia, sus determinaciones carecen de validez en este campo, ya que van en contra del mandato constitucional”.

Fuentes Barrera expuso que ninguna de las sanciones que los jueces han advertido pueden ser un motivo para que las autoridades ordenadas constitucionalmente a realizar el proceso judicial, incumplan sus obligaciones.

“Las medidas o sanciones decretada para inhibir las atribuciones que tienen encomendados el senado, el INE y otras autoridades, no pueden tener un impacto en materia electoral ni pueden configurar un obstáculo para impedir que la elección siga su curso, por ello, este Tribunal debe resolverlo para que siga. Debemos ser claros, en esta materia, un proceso electoral no puede ser interrumpido por ninguna autoridad”.

Sin embargo, la magistrada presidenta, Mónica Soto, aseguró que su voto no implicaba pronunciarse sobre la validez de las suspensiones judiciales, sino únicamente abarca un pronunciamiento en cuanto a las obligaciones constitucionales en materia electoral que tiene el INE.

“De manera preliminar pero enfática, quiero señalar que las razones que sustentan el sentido de mi voto no implican un análisis y menos aún un posicionamiento sobre la constitucionalidad, legalidad o validez de las determinaciones emitidas por diversas autoridades no electorales, pues su revisión compete a otras autoridades a través de las vías correspondientes.

“En lo que aquí nos pronunciamos es en lo que tiene qué ver con procesos electorales”.

Y pidió “dejar claro” que “la reforma constitucional ya se dio, la Constitución es vigente, es un proceso en desarrollo y ya no es viable detenerlo”, por lo que ninguna autoridad puede “pretender incumplir o retrasar” las obligaciones que la Carta Magda le impone al INE.

En lo que coincidió el magistrado Felipe de la Mata quien además citó el reciente decreto de supremacía constitucional, con lo que dijo, es inviable cualquier acción que busque suspender la reforma judicial.

“A partir de la publicación de la supremacía constitucional en la que se impuso la no impugnabilidad, resuelta inviable constitucionalmente que a través de suspensiones se genere una situación de incertidumbre y afectación generalizada del proceso electoral. Esto es, resulta inviable que por la acción suspensiva o cautelar a través de acciones improcedentes.

“Todas las autoridades implicadas se encuentran impedidas constitucionalmente para frenar el proceso porque están obligados constitucionalmente a hacerlo y a hacerlo en los términos precisados en la misma, que resuelva además, inimpugnable y así ya lo determinó la Suprema Corte al sobreseer siete controversias constitucionales”.

Janine y Reyes acusan a TEPJF de extralimitarse y caer en contradicciones 

La magistrada Janine Otálora fue la primera en pronunciarse en contra, al reiterar su posicionamiento de la primera acción declarativa emitida por la Sala Superior, en donde consideró que el Tribunal Electoral debía esperar al pronunciamiento de las acciones de inconstitucionalidad que todavía tiene en trámite al Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Pues sostuvo a diferencia del Tribunal Electoral, la Corte sí tiene competencia para opinar sobre suspensiones judiciales, por lo que sostuvo, que al Sala Superior en lugar de resolver, sólo agrava el enredo litigioso.

“El aplazamiento permitiría que la Corte se pronuncie como máxima intérprete de la Constitución par establecer con carácter vinculante el criterio que debe ceñir y al que deben apegarse el resto de autoridades, incluida esta Sala Superior. La propuesta busca dejar sin efectos las suspensiones y a la vez sin viabilidad de acatamiento, pero a su vez, sin tocarlas porque este Tribunal no tiene competencia para revocarlas, por lo tanto, es que sólo la Suprema Corte puede resolver.

“El proyecto propone abrir la posibilidad de que el INE deje de observar las determinaciones y atribuciones de órganos jurisdiccionales competentes, de aprobarse, esta decisión abonará al entramado litigioso en materia del Poder Judicial”.

El magistrado Reyes Rodríguez Mondragón sostuvo que este pronunciamiento de la Sala Superior “propicia la incertidumbre jurídica” y además, exhibió es contraria a lo que esta misma mayoría ha resuelto desechando decenas de demandas de jueces alegando que el Tribunal Electoral no tiene competencia, pero en este caso, sí entra al fondo y se posiciona.

“La propuesta está extralimitando las competencias de la Sala Superior al conocer de manera directa o indirecta, las suspensiones en materia de amparo y esa determinación es equivalente a invalidar las decisiones de jueces de distrito, lo que claramente escapa de las competencias de este tribunal e implicar en ello a este pleno es no atender el mecanismo legal para contravenir ese tipo de determinaciones.

“Mientras se han desechado demandas de juzgadores o del propio Consejo de la Judicatura, a las que no se les dio trámite porque el Tribunal no es competente para conocer este tipo de controversias o demandas de suspensiones de amparos. Así, no se pueden emitir medidas cautelares como lo pide el INE, sus pretensiones no son viables pero lo que hace el proyecto es entrar al análisis de manera directa”.

Ambas magistraturas tuvieron respuesta de Mónica Soto quien rechazó los señalamientos y defendió que la sentencia de la Sala Superior se apegaría a la materia electoral.

“Contrario a lo que se ha manifestado aquí, de manera alguna considero que este Tribunal esté excediendo sus atribuciones, pues la existencia de esta institución es atender los temas que tengan qué ver con cualquier elección.

“Quiero reiterar hoy, como en ocasiones anteriores, este Tribunal está resolviendo con estricto apego a la letra de nuestra Carta Magna, no concibo una duda siquiera, de que una sentencia pueda afectar el entramado litigioso, cuando el objetivo es resolver ese entramado con apego a nuestras competencias. Pretender esperar a otra instancia no compete porque nosotros tenemos nuestros propios tiempos, estaríamos violentando las obligaciones que tenemos”.

Así, nuevamente con una sentencia apenas con tres votos a favor, se determinó que el INE puede reactivar la elección judicial de inmediato, sin que lo limite alguna suspensión judicial y sin que puedan aplicarle las consecuencias administrativas, económicas o penales que los jueces han impuesto.

Visita y accede a todo nuestro contenido | www.cadenanoticias.com | Twitter: @cadena_noticias | Facebook: @cadenanoticiasmx | Instagram: @cadenanoticiasmx | TikTok: @CadenaNoticias | Whatsapp: @CadenaNoticias |



INE da banderazo a elección del Poder Judicial

Guadalupe Taddei afirmó que este proceso electoral inédito se realizará de forma transparente

Compartir en:

El Universal,  Ciudad de México, Mexico, 

El Instituto Nacional Electoral (INE) llevó a cabo la ceremonia cívica con la que dio inicio al Proceso Electoral del Poder Judicial para elegir a jueces, ministros y magistrados.

La ceremonia, encabezada por la consejera presidenta del INE, Guadalupe Taddei, tuvo la presencia de 10 consejerías, con la ausencia de Uuc-kib Espadas, e invitados especiales.

Taddei ofrece transparencia

Al tomar la palabra, Guadalupe Taddei afirmó que este proceso electoral inédito se realizará de forma transparente y con reglas claras para todos los participantes.

"Ya iniciamos y estamos listos para la organización de este proceso extraordinario, que no quede dudas trabajaremos con el mismo profesionalismo que nos ha dado reconocimiento nacional e internacional, y lo más importante, que nos ha servido para ganarnos la confianza de todos y todas los mexicanos", sostuvo.

Afirmó que los mecanismos de vigilancia y control del Instituto garantizarán la integridad del proceso electoral, el cual calificó como un paso trascendental en nuestra historia democrática.

"Celebramos la oportunidad de fortalecer el estado de derecho a través de un proceso electoral transparente y legítimo. Les aseguro que las reglas serán claras y equitativas para todos los participantes", aseveró.

Trabajadores inconformes

Los trabajadores del Poder Judicial se manifestaron en las Instalaciones del INE mientras se realizaba la ceremonia cívica que encabezó Taddei para dar inicio al proceso electoral para elegir a jueces, ministros y magistrados.

“INE de orgullo nacional a palero presidencial”, señalaron los manifestantes, y comentaron que el proceso electoral es un retroceso nacional y “solo es una simulación la elección de jueces y magistrados”.

“Venezuela destituyó a sus jueces y así empezó la dictadura”, mostraron en una de sus pancartas.

“¡Por una justicia imparcial, no a la reforma judicial!” y “¡Justicia por elección es simulación!”, consignaron.

Visita y accede a todo nuestro contenido | www.cadenanoticias.com | Twitter: @cadena_noticias | Facebook: @cadenanoticiasmx | Instagram: @cadenanoticiasmx | TikTok: @CadenaNoticias | Whatsapp: @CadenaNoticias | Telegram: @CadenaNoticias