Reconoce Bonilla que SCJN daría ''palo'' a modificación de periodo electoral

Compartir en:

Cadena Noticias,  Baja California, Mexico, 

Ante la posibilidad de otro revés judicial por parte de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), el gobernador Jaime Bonilla Valdez, reconoció que la tienen difícil.

Este lunes siete de septiembre, la SCJN discutirá si es o no procedente la modificación del plazo para el inicio del proceso electoral 2021.

La XXIII Legislatura Local hizo una modificación Constitucional a la Ley local para aplazar el inicio del p oceso electoral de septiembre a diciembre.

En su transmisión matutina, Jaime Bonilla, señaló que dicho aplazamiento se efectuó con motivo de ahorro en los recursos.

"En la SCJN la tenemos difícil por diferentes circunstancias… Pero en este caso estamos hablando de costos de la elección", agregó.

Si lo batean tendremos que ajustarnos, sería una lastima que le dieran para atrás a esta modificación, aunque yo sé que el proyecto viene en contra, detalló.

El primer revés que el gobierno estatal recibió por parte de la SCJN fue el que pretendió ampliar el periodo de gobierno del mandatario Jaime Bonilla de dos a cinco años.





Norma Lucía Piña Hernández es la nueva presidenta de la Corte

Compartir en:

El Universal,  Ciudad de México, Mexico, 

Norma Lucía Piña Hernández es la nueva presidenta de la Corte, al primera mujer.

La nueva ministra obtuvo 6 votos de sus compañeros ministros, ganando por un voto de diferencia al ministro Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena. 

En tercera ronda de votación, la ministra Norma Lucía Piña Hernández se convirtió en la primera mujer en ser designada presidenta en la historia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, para los próximos cuatro años.

Al anunciarse la mayoría de votos, la ministra tomó protesta del cargo y al borde del llanto afirmó que las mujeres se colocarán por primera vez en el centro del pleno del máximo tribunal de justicia.

"Represento a los ministros, pero también represento a las mujeres porque soy la primera mujer presidenta de la Corte", declaró Norma Lucía Piña.

Dijo que asume la máxima responsabilidad consciente de su responsabilidad y ofreció una representación forjada en lo que ha sido como jurista.

"Me siento acompañada y acuerpada por las mujeres, me siento muy fuerte", dice Norma Lucía Piña, la primera ministra presidenta de la Corte.

Este es el proyecto que planteó para contender por la presidencia de la Corte. Puedes consultarlo completo aquí.

La ministra Yasmín Esquivel, envuelta en polémica por el plagio o supuesto plagio de su tesis, no pasó de la primera ronda. 

Visita y accede a todo nuestro contenido | www.cadenanoticias.com | Twitter: @cadena_noticias | Facebook: @cadenanoticiasmx | Instagram: @cadenanoticiasmx | TikTok: @CadenaNoticias | Telegram: https://t.me/GrupoCadenaResumen |



Suprema Corte: Ellos son los candidatos y candidatas a la presidencia de la SCJN

Compartir en:

El Universal,  Ciudad de México, Mexico, 

La Suprema Corte de Justicia de la Nación presentó a los cinco candidatos y candidatas a dirigir la presidencia del máximo tribunal de México.

La próxima elección se realizará cuando el actual presidente de la Corte, Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, deje el cargo.

Durante los primeros cinco días de diciembre, previo a la conclusión del encargo de la Presidencia en funciones, las Ministras y Ministros que aspiren a presidir la SCJN y el CJF presentaron a sus compañeros y compañeras las “líneas generales” de su proyecto de administración.

Los aspirantes son:

Ministra Yasmín Esquivel Mossa

Ministro Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena

Ministro Javier Laynez Potisek

Ministro Alberto Pérez Dayán

Ministra Norma Lucía Piña Hernández

¿Cómo y cuándo será la elección a presidente de la SCJN?

La elección se llevará a cabo en sesión pública solemne, celebrada en el primer día hábil del mes de enero. La sesión será presidida por el Ministro decano (quien tiene la mayor antigüedad en el Pleno).

Esta vez, la elección de la Presidencia de la SCJN y el CJF se realizará el 2 de enero de 2023.

La votación se hará por cédulas, contando con la participación de dos Ministros y/o Ministras para el escrutinio. Para que una persona sea electa deberá obtener cuando menos seis votos. Si nadie obtuviera los votos suficientes, se hará una nueva votación en la que sólo participarán las dos personas que hayan obtenido el mayor número de votos en la primera ronda, resultando electa o electo quien alcance seis votos o más a su favor.

La persona electa tomará posesión inmediatamente después de su elección y rendirá protesta como Presidente o Presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y del Consejo de la Judicatura Federal, ante los Plenos reunidos.







Asegura AMLO que cumplirá mandato de la SCJN para enviar terna para Cofece

Compartir en:

El Universal,  Ciudad de México, Mexico, 

El presidente Andrés Manuel López Obrador dijo que cumplirá con el plazo de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, de 30 días para que envíe al Senado de la República una terna para elegir a consejeros de la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece).

Dijo que cumplirá aunque no está de acuerdo con la función de la comisión porque defiende a empresas particulares y protege un modelo privatizador que se impuso durante el periodo neoliberal.

“Vamos a cumplir con el mandato de la Corte, y vamos a enviar la terna. Yo no estoy de acuerdo con lo de la Cofece porque es un organismo que defiende a empresas particulares, no defiende a las empresas públicas”, comentó durante su conferencia de prensa, en Palacio Nacional.

Refirió que deberá escoger a la terna de candidatos que no conoce y no escogió él, ya que le envían una lista elaborada. “Los que mandan, porque hasta eso, ni los conozco. Me mandan, creo que cinco, y de ahí tengo que mandar uno, primero”, explicó.

Añadió que no existen las condiciones para desaparecer a la Cofece, pero no descartó que posteriormente intente desmantelar al organismo autónomo.

“Si no hay posibilidad de que se desmonte todo este andamiaje protector de intereses creados, que eso sería lo mejor, lo ideal, si no hay condiciones, aunque no se descarta que el día de mañana o hacia el futuro lo puedan hacer, hay que cumplir con lo que ordena la Corte, el Poder Judicial, y es lo que voy a hacer”, comentó.

Actualmente faltan tres consejeros en la Cofece para integrar un total de siete, puesto que, de acuerdo con la controversia 207/2021, el organismo señaló que había una integración incompleta, la cual le ha impedido desplegar adecuadamente todas sus atribuciones.




AMLO acusa que los ministros en México son los mejores pagados en el mundo

Compartir en:

El Universal,  Ciudad de México, Mexico, 

En el marco de su anuncio de pasar de la austeridad republicana a la pobreza franciscana, el presidente Andrés Manuel López Obrador acusó que los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) son los mejor pagados en todo el mundo.

Al difundir una lista de los sueldos de ministros de justicia de varias naciones, el Mandatario federal señaló que los ministros del Máximo Tribual en México tienen un salario mensual de 6 millones 766 mil 428 pesos, mientras que los ministros de Reino Unido de 6 millones 072 mil pesos, y los de Estados Unidos tienen un ingreso de 4 millones 708 mil.

Indicó que los ministros en Alemania ganan 3 millones 669 mil 033 mil pesos mensuales y en Sudáfrica su sueldo es de 3 millones 688 mil 756 pesos.

En Palacio Nacional, el jefe del Ejecutivo federal afirmó que aún con los amparos que se han interpuestos, en el Poder Judicial ya no existen gastos que antes había como el pago de presupuesto público a trabajadoras del hogar y otros gastos, y aseguró que esto se ha venido quitando.

“Aún con los amparos, de todas maneras, ya no se gana lo mismo en el Poder Judicial y había en el Poder Judicial gastos que ya no existen, por ejemplo, ministros tenían gastos para sus domicilios, trabajadoras domésticas, otros gastos. Eso ya se ha venido quitando”, aseguró.



Suprema Corte votará el caso Gertz el 28 de marzo

Compartir en:

El Universal,  Ciudad de México, Mexico, 

El ministro presidente Arturo Zaldívar anunció que el próximo 28 de marzo el pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) volverá a discutir los amparos de Laura Morán y Alejandra Cuevas, acusadas de supuestamente provocar la muerte de Federico Gertz, hermano del fiscal general Alejandro Gertz.

En conferencia de prensa el ministro señaló que Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, ponente que realizará los nuevos proyectos de resolución, presentará sus propuestas el próximo 22 de marzo y que ese día serán dadas a conocer las versiones públicas.

“El lunes 28 votaremos con absoluta libertad. Hoy la Corte demuestra su autonomía e independencia de manera unánime”, comentó el ministro presidente.

Estos proyectos deberán abordar el fondo del caso, es decir, indicar si realmente existió un delito (el homicidio de Federico Gertz Manero) y si existen elementos para investigar a Laura y Alejandra por su posible participación en el hecho.

Destacó que los nuevos proyectos que presente el ministro Gutiérrez Ortiz Mena servirán para resolver el caso en cuestión de meses en lugar de años.

“La Corte atrajo el caso para resolverlo de fondo, lo haremos en cuatro meses, un asunto que hubiera durado años, y vamos a hacerlo de manera seria”, dijo.

“No podemos ser rehenes de disputas políticas que están en otra arena ni dejarnos guiar por golpes mediáticos o golpes políticos, sino constreñirnos a lo que está en el expediente”, añadió.

El pasado 14 de marzo, el pleno desechó con 10 votos los proyectos elaborados por el ministro Alberto Pérez Dayán, quien proponía amparar a ambas mujeres para regresar los expedientes al juez penal para que sus pruebas de descargo sean valoradas y se resuelva nuevamente si es posible ordenar aprehensión contra Morán, de 94 años de edad, y dictar auto de formal prisión contra su hija, Alejandra.

Previamente a la discusión, en redes sociales se filtraron unos audios en los que se escucha al fiscal Alejandro Gertz sostener una conversación con el subprocurador, Juan Ramos, en la que afirmó que tenía en su poder la propuesta y que incluso había conversado sobre el tema con el ministro Zaldívar.

Al ser cuestionado sobre si es necesario investigar cómo Gertz Manero obtuvo el proyecto, el ministro Zaldívar comentó que no porque el fiscal ya indicó cómo fue y que sus dichos no afectan a la Corte.

Precisó que sostuvo una reunión con Gertz y con la familia de Alejandra Cuevas para tratar el tema y enfatizó que, a diferencia de lo ocurrido en el caso ABC, esta vez el pleno no ha sido presionado.

“En este caso, el fiscal vino como particular, no ha habido, y ahí está la votación del lunes, presión alguna del pleno: 10 ministros votamos en contra del proyecto, y tampoco era favorable”, dijo.

“Ahí están las votaciones, ¿cuáles presiones si todos los ministros de forma unánime votaron en contra de un proyecto? Presiones cuando éramos tres en minoría para no tocar ni con el pétalo de una rosa al gobierno de Felipe Calderón; las presiones ya no son como las de antes o ya no hay”.

Reconoció que no todas las personas que tienen casos en la Corte son recibidas en su oficina, pero que en el caso del fiscal Gertz hizo una excepción por la notoriedad política del asunto.

“Yo prácticamente desde que estaba en sala era raro que recibiera a alguien, yo siempre recibí a los olvidados, a los desprotegidos, a los que nadie defendía, a los que nadie recibía; yo nunca recibí a los grandes despachos ni a los grandes abogados, yo recibía a esa gente a la que nadie recibía y es lo que sigo haciendo ahora. No recibo a toda la gente que tiene asuntos aquí.

“En este asunto, por la notoriedad política que tuvo, era lógico que tenía que escuchar a las dos partes, como hicieron todos mis compañeros; entonces, no hay nada de irregular en eso”, dijo.