Fiscalía cumple detención de Jesus Murillo Karam por "desaparición forzada"

Murillo Karam fue llevado a oficinas de la fiscalía

Compartir en:

El Universal,  Ciudad de México, Mexico, 

Agentes de Fiscalía General de la República (FGR) cumplieron este viernes la orden de aprehensión solicitada por esta Institución en contra del exprocurador Jesús Murillo Karam por los delitos de desaparición forzada, tortura y contra la administración de justicia, en el caso “Ayotzinapa”, detalló la dependencia en un comunicado.

Murillo Karam fue detenido en el exterior de su domicilio sin ningún problema pues el exfuncionario público colaboró con los policías sin oponer resistencia luego que se le informó sobre el procedimiento que llevaban a cabo.

La orden de aprehensión fue otorgada por el Juez de Control del Centro de Justicia Penal Federal en la Ciudad de México, con sede en el Reclusorio Norte, en contra de Jesús “M”, dijo la Fiscalía en su breve comunicado.

Murillo Karam fue trasladado a las instalaciones de la Fiscalía para las certificaciones correspondientes y será puesto a disposición de la autoridad judicial, en cumplimiento de la orden de captura señalada.





Sale Murillo Karam de hospital y es trasladado a Tepepan

Compartir en:

Excélsior,  Ciudad de México, Mexico, 

La Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México informó que el extitular de la otrora Procuraduría General de la República (FGR), Jesús "N", fue trasladado a la Torre Médica del Centro de Reinserción Social Tepepan, ubicada en la alcaldía Tlalpan, tras ser dado de alta del Hospital Belisario Domínguez.

Fue el pasado 20 de octubre cuando el ex funcionario fue ingresado al nosocomio de emergencia para que fuera operado por una edarterecotomía carotidea de alto riesgo.

La SSC detalló que las autoridades penitenciarias darán seguimiento a su tratamiento médico y una vez que su salud mejore se prevé que sea reingresado al reclusorio para enfrentar la investigación en su contra, la cual determinará si tuvo responsabilidad en la construcción de la llamada "Verdad histórica" del caso Ayotzinapa por lo que es acusado de desaparición forzada, tortura y contra la administración de justicia.

El exfuncionario del gobierno de Enrique Peña Nieto fue detenido en agosto pasado. 

Visita y accede a todo nuestro contenido | www.cadenanoticias.com | Twitter: @cadena_noticias | Facebook: @cadenanoticiasmx | Instagram: @cadenanoticiasmx | TikTok: @CadenaNoticias | Telegram: https://t.me/GrupoCadenaResumen |



Reportan a Jesús Murillo Karam en terapia intensiva

Compartir en:

El Universal,  Ciudad de México, Mexico, 

El ex titular de la Procuraduría General de la República (PGR), Jesús Murillo Karam, está en terapia intensiva después de una cirugía urgente en el Hospital de Cardiología.

El magistrado presidente del Tribunal de Justicia del Estado de Zacatecas, Arturo Nahle García, abogó ante el ministro presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, por el exprocurador, quien fue intervenido tras una operación urgente de corazón.

Nahle García indicó que Jesus Murillo Karam está en terapia intensiva y si todo sale bien es impensable que regrese a prisión, por lo que rogó al ministro presidente Arturo Zaldívar su intervención para que se resuelva el cambio de medida cautelar.


Visita y accede a todo nuestro contenido | www.cadenanoticias.com | Twitter: @cadena_noticias | Facebook: @cadenanoticiasmx | Instagram: @cadenanoticiasmx | TikTok: @CadenaNoticias | Telegram: https://t.me/GrupoCadenaResumen |



El GIEI pone en duda los chats que presentó la comisión del ‘caso Ayotzinapa´

El grupo de expertos confirma que el aparato de la Fiscalía aceleró el caso contra Murillo Karam

Compartir en:

El Pais,  Ciudad de México, Mexico, 

A un día de que concluya su mandato, el grupo de expertos que la CIDH ha comisionado a México para investigar el caso Ayotzinapa (GIEI) ha comparecido ante la prensa para dar cuenta de los acontecimientos del último mes y medio. Han pasado muchas cosas en poco tiempo. Las novedades son constantes y un aura de confusión se ha instalado alrededor de las pesquisas y sus protagonistas. Aunque ha tratado una gran variedad de temas, el GIEI ha dedicado buena parte de su análisis a uno de los aspectos más polémicos de las pesquisas, un puñado de mensajes que forman parte del informe que presentó en agosto la comisión presidencial que investiga el caso, en paralelo a la Fiscalía.

El GIEI se ha referido de manera crítica a esta parte del informe, supuestas capturas de pantalla de mensajes que intercambiaron integrantes de la red criminal de Iguala en la época del ataque. Primero, porque su veracidad no está contrastada y así, las conclusiones que pueden sacarse de su lectura, quedan lejos de ser una certeza. Los mensajes contienen información del supuesto destino de los 43 normalistas desaparecidos. Entre los emisores y receptores de esas comunicaciones no solo habría miembros de Guerreros Unidos, operadores de la desaparición de los estudiantes normalistas, sino también de autoridades, caso del ahora exalcalde de Iguala, José Luis Abarca, o del comandante entonces de una de las dos guarniciones del Ejército del municipio, el general José Rodríguez. Los dos están presos actualmente.

El grupo ha denunciado también “injerencias” en la investigación que ha llevado a cabo estos años la Unidad Especial para la Investigación y el Litigio del caso Ayotzinapa (UEILCA). Desde mediados de agosto, personal de Asuntos Internos y de la Subprocuraduría Especializada en Delincuencia Organizada, SEIDO, ha dicho hoy el GIEI, han ocupado la UEILCA, acelerando partes del proceso, obligando a presentar casos ante el juez antes de hora. Una de las partes del proceso que la Fiscalía pidió acelerar es la consignación del caso contra Murillo Karam ante el juez. El GIEI ha desvelado además que Asuntos Internos ha iniciado una auditoría a la unidad, en un contexto de choque entre su ya extitular, Omar Gómez, y el fiscal general, Alejandro Gertz.

El GIEI ha revelado además mensajes recopilados por la oficina de la DEA en Chicago, que en la época investigó el trasiego de drogas de Iguala a Chicago, organizado por Guerrero Unidos y su red. Los chats dibujan un contexto de impunidad que Guerreros Unidos construyó gracias al apoyo de autoridades de todos los niveles de Gobierno. Según las comunicaciones, los criminales habían obtenido ayuda no solo de militares, sino también de marinos, policías estatales, la central de comunicaciones local, C-4, así como de varios alcaldes y policías municipales.

Sobre el informe de la comisión presidencial, el GIEI, integrado por Ángela Buitrago, Francisco Cox, Claudia Paz y Carlos Beristain, ha dicho: “Incluir nuevos elementos que no han sido conocidos previamente ni suficientemente contrastados, ha llevado a una enorme confusión sobre las conclusiones del informe y sus revelaciones, así como a la relación de dicho informe con los procesos de judicialización que ya estaban en curso desde tiempo antes”. El grupo ha explicado que en estas últimas semanas ha iniciado un proceso de verificación de los mensajes, que aún no concluye.

En cualquier caso, los expertos han señalado que han podido adelantar un poco en el proceso estas semanas. El GIEI recibió una copia del informe sin tachar el 18 de agosto y las imágenes en formato digital que contienen las capturas de pantalla el 23 de septiembre. De lo que han visto, dicen que los aspectos menos claros son que “muchos de los mensajes salen con la fecha ‘hoy’ sin que se sepa qué fecha es, otros aparecen en línea, otros aparecen con fecha concreta, de día o mes”. El grupo añade: “Figuran nombres donde solo aparecen teléfonos, lo que debe ser contrastado para poder deducir a quién pertenecen. En el caso del informe de la comisión, si se hicieron análisis y verificaciones, deben incluirse como explicación del informe, puesto que lo demás deja dudas del procedimiento que se utilizó”.

Buitrago ha añadido: “El contraste inicial entre los diferentes tipos de interceptaciones telefónicas llevadas en un caso a través de teléfonos Blackberry, caso de las interceptaciones de Chicago, y las fotografías de captura de pantalla presentadas en el informe de la comisión, muestra dos modos muy distintos de uso de terminología, claves y ortografía”. La experta ha añadido que “los mensajes incluidos en los documentos de Secretaría de la Defensa y estos chats muestran mayor concordancia formal en esos aspectos. Estas circunstancias deberán ser parte de las cuestiones a esclarecer”.

El caso de los mensajes del informe protagoniza una de las grandes polémicas del caso Ayotzinapa en las últimas semanas, por varios motivos. Por un lado, la comisión y su encargado, el subsecretario de Derechos Humanos, Alejandro Encinas, integraron centenares de comunicaciones al informe sin un aparente proceso de verificación: si de verdad los emisores y receptores eran los que se dice que fueron, el momento en que se enviaron esos mensajes, etcétera. Así, una de las principales conclusiones del informe, la presunta participación del general Rodríguez en el asesinato de seis normalistas como autor intelectual, queda envuelta en dudas.

Por otro lado, el informe, presentado al público con partes tachadas, se filtró a la prensa hace unos días ya sin tachar. Así, todo el mundo pudo ver detalles de lo que Guerreros Unidos y su red hicieron con los jóvenes, detalles de sus posibles asesinatos y ocultamiento de sus restos. Sobre la filtración, el GIEI dice: “Lamentablemente, se han dado a conocer muchas de esas comunicaciones antes de que se pudiera verificar la información y, por lo tanto, se ha hecho del conocimiento no solo de los medios, sino del público en general, y obviamente de los presuntos perpetradores, lo que pone en riesgo la judicialización y la prueba para un proceso”.

Información del Ejército

Parte importante de la comparecencia del GIEI apunta igualmente a la información que el Ejército ha aportado -o no- a la investigación estos años. En octubre de 2021, la comisión presidencial que investiga el caso Ayotzinapa divulgó dos comunicaciones interceotadas que la Secretaría de la Defensa realizó a la red criminal de Iguala, en la época del ataque y días posteriores, entre finales de septiembre y principios de octubre de 2014.

Los mensajes revelaban que el Ejército conocía en tiempo real el movimiento de Guerreros Unidos y sus socios en los días inmediatamente posteriores al ataque. A partir de la información recopilada, su actuar podría haber cambiado la historia, permitiendo una búsqueda más ordenada de los normalistas desaparecidos. La existencia de esos mensajes señalan además dos cosas, ha explicado el GIEI. Por un lado, la existencia de un Centro Regional de Inteligencia, con sede en el 27 Batallón del Ejército, en Iguala, que la Secretaría de la Defensa siempre ha negado, a pesar de las evidencias, caso de estos dos mensajes.

Por otro lado, implican la existencia, dice el GIEI, de más mensajes. El grupo de expertos ha indicado que encontraron un documento, denominado “Panorama general delictivo en el Estado de Guerrero”, creado en noviembre de 2021, en el que se citan las dos intervenciones de comunicaciones citadas arriba, y se añaden otras realizadas los días 5 y 6 de octubre de 2014. “Se necesita aclarar de dónde provienen esas interceptaciones y contar con el texto completo de las mismas, donde se habla de un supuesto traslado de los jóvenes a una cueva y de la existencia de fosas donde habrían sido dejados sus cuerpos”, ha dicho el GIEI.

El grupo añade: “Estos datos son fundamentales para nuevos procesos de búsqueda y aclarar responsabilidades. Posteriormente, hay que determinar si esas interceptaciones, cuyo texto parcialmente se encuentra en documentos de la Secretaría de la Defensa, tienen algo que ver o no con los textos de chat presentados en el informe de la comisión presidencial”. Sobre el centro de inteligencia, Buitrago ha dicho: “Hemos insistido en encontrar los documentos del centro. Es fundamental, porque incluso por escrito nos han negado la existencia de ese centro en 2014, lo cual no es cierto”.

El mes fatídico para la UEILCA

El choque al interior de la Fiscalía General de la República (FGR) por el caso Ayotzinapa ha ocupado también estas semanas al grupo de expertos. Como explicó EL PAÍS el fin de semana, el fiscal general, Alejandro Gertz, desplazó al titular de la unidad y sus integrantes a mediados de agosto, para dar paso a personal de Asuntos Internos. Ellos se encargaron del proceso contra Murillo Karam, detenido el 19 de agosto, y de cancelar 21 de las 83 órdenes de detención que la UEILCA pidió ese mismo día. Sobre la cancelación de las órdenes, Carlos Beristain ha señalado su sorpresa, sobre todo si se comparan los militares cuyas órdenes se cancelaron con las que se ejecutaron. Algunos de los detenidos compartieron ruta en la noche de Iguala con militares cuya orden de detención se canceló.

Francisco Cox ha explicado que ya en agosto se dieron cuenta de que “algunos procesos de judicialización en marcha se estaban haciendo por fuera de la UEILCA. Se ha llegado al extremo de que se encargó de ello, por parte del Fiscal General, a miembros de la antigua SEIDO y de la entonces Visitaduría de la PGR (actual Fiscalía de Asuntos Internos), que en su momento no llevaron a cabo una investigación independiente de las responsabilidades de algunos presuntos responsables de distintos hechos”. Cox también ha señalado que las 83 órdenes de detención son “impecables”.

El experto ha insistido además en separar el trabajo de la comisión del que ha hecho la UEILCA, de las conclusiones del informe de la agencia gubernamental y las órdenes de detención que pidió el GIEI: “Las judicializaciones presentadas por la UEILCA no responden de ninguna forma a los chats presentados dentro del informe de la COVAJ. La información proporcionada por el informe COVAJ sobre supuestos mensajes entre responsables durante los hechos o en fechas inmediatamente posteriores a los mismos, necesita todavía ser corroborada. En ninguna de las carpetas o averiguaciones con las que se llevó a cabo la judicialización y órdenes de captura de 83 personas por parte de la UEILCA antes del 19 de agosto, obran las capturas de pantalla que reposan en el informe de 18 de agosto de la COVAJ, las cuales deben ser verificadas científicamente y a través de peritajes de evidencia digital para determinar aspectos fundamentales de la prueba”.

Por último, Cox se ha referido a la auditoría que Asuntos Internos ha abierto a la UEILCA. “Si bien es cierto que está dentro de las facultades de la Fiscalía General, a través de la Fiscalía de Asuntos Internos, llevar a cabo auditorías ordinarias y así se presentó esta, llama la atención que en tres años de funcionamiento nunca se había llevado a cabo una en la Unidad”. El experto ha añadido: “La auditoría se está llevando a cabo por ocho visitadores. En un comienzo el mandato temporal era entre el 5 y el 8 de septiembre, luego se prorrogó hasta el 14 de septiembre, posteriormente al 21 del mismo mes y luego al 30″.

El GIEI ha dicho además que la auditoría se centró al principio en la parte de la investigación que se refería a las 83 órdenes de detención, pero eso luego cambió. “Solamente después del intento del GIEI de conocer sobre esa auditoría se dirigieron a otras carpetas de investigación. Las personas a cargo señalaron al GIEI que se trataba de una medida “habitual y aleatoria”. Sin embargo, cuando el GIEI preguntó a la encargada de la visitaduría el motivo de la misma, las fechas de inicio o finalización, o los detalles puramente técnicos, la responsable de la misma se negó a ofrecer ninguna respuesta alegando a cada pregunta que se trataba de información confidencial, lo cual no solo es absurdo, sino que muestra opacidad por parte de dichos responsables”.

Visita y accede a todo nuestro contenido | www.cadenanoticias.com | Twitter: @cadena_noticias | Facebook: @cadenanoticiasmx | Instagram: @cadenanoticiasmx | TikTok: @CadenaNoticias | Telegram: https://t.me/GrupoCadenaResumen |



Suspenden la vinculación a proceso de Murillo Karam por caso Ayotzinapa

Compartir en:

Ciudad de México, Mexico, 

Un juez de distrito concedió suspender de manera definitiva la vinculación a proceso del exprocurador General de la República (PGR), Jesús Murillo Karam, por su presunta responsabilidad en el caso Ayotzinapa.

La defensa del artífice de la llamada “verdad histórica” promovió este y otro amparo la semana pasada para, además de frenar su vinculación a proceso, revocar la prisión preventiva justificada con la que se encuentra preso desde el 24 de agosto pasado luego de que fue capturado a las afueras de su casa en las Lomas de Chapultepec.

Esto no quiere decir que el exprocurador abandone el Reclusorio Norte ni lo exime de las acusaciones que enfrenta por los delitos de desaparición forzada, tortura y contra la administración de la justicia, en relación a la desparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa, pues aún resta saber si el juez le otorgará el amparo definitivo.

El extitular de la extinta PGR fue detenido el pasado 19 de agosto por elementos de la Fiscalía General de la República y de la Secretaría de Marina y hasta el momento es el exfuncionario de más alto nivel del gobierno del expresidente Enrique Peña Nieto detenido por la desaparición de los jóvenes. De ser encontrado culpable por los tres cargos, podría ser sentenciado de 43 a 82 años de prisión.

Recientemente también fue detenido José Rodríguez Pérez, excomandante del 27 Batallón de Infantería, con sede en Iguala, Guerrero, y presunto autor intelectual del asesinato de seis jóvenes normalistas luego de que fueron privados de la libertad el 26 de septiembre de 2014.

Sin embargo, contrario a lo señalado por las autoridades, el cargo de crimen organizado por el que permanece preso en el Campo Militar No. 1 no tiene relación con la desaparición forzada de los jóvenes la noche del 26 de septiembre de 2014, por lo que acusaron que el subsecretario de Gobernación y presidente de la Comisión para la Verdad y Acceso a la Justicia en el Caso Ayotzinapa, Alejandro Encinas, ha manipulado la información para fabricar culpables.

Sobre el caso, el presidente Andrés Manuel López Obrador confirmó el lunes que la Fiscalía General de la República canceló 21 de las 83 órdenes de aprehensión giradas contra presuntos implicados en la privación ilegal de la libertad de los normalistas, 16 de ellas contra militares.


Visita y accede a todo nuestro contenido | www.cadenanoticias.com | Twitter: @cadena_noticias | Facebook: @cadenanoticiasmx | Instagram: @cadenanoticiasmx | TikTok: @CadenaNoticias | Telegram: https://t.me/GrupoCadenaResumen |



Murillo Karam es trasladado al Hospital General Balbuena

Compartir en:

El Universal,  Ciudad de México, Mexico, 

El exprocurador general de la República, Jesús Murillo Karam, encarcelado por el caso Ayotzinapa, fue trasladado este jueves del Reclusorio Norte al Hospital Balbuena, para una revisión médica, informaron autoridades federales.

A bordo de una ambulancia de la Secretaría de Salud del Gobierno de la Ciudad de México, personal penitenciario trasladó al exfuncionario federal quien portaba el uniforme color beige de procesado, una gorra del mismo color y un chaleco antibalas color negro.

Según sus abogados, Murillo Karam padece hipertensión, enfermedad obstructiva crónica por tabaquismo y otros padecimientos, por lo que solicitaron al juez de la causa que el exfiscal llevara su proceso en prisión domiciliaria, lo que fue negado por riesgo de fuga. 

En agosto pasado, un juez de Control del Reclusorio Norte vinculó a proceso al también exsecretario de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano por los delitos de desaparición forzada, tortura y contra la administración de la justicia en el caso de los 43 normalistas desaparecidos de Ayotzinapa.