Secretaría del trabajo vigilará que paguen día de descanso obligatorio

Los trabajadores podrán denunciar a sus patrones a través de WhatsApp

Compartir en:

Cadena Noticias,  Mexico, Baja California, Tijuana, 

La Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) se mantendrá alerta de recibir denuncias de trabajadoras y trabajadores en caso de que las empresas no paguen el día de descanso obligatorio que es el lunes 6 de febrero.

“Nos mantenemos alertas para que se cumpla con los derechos de los trabajadores de la entidad; hay una buena comunicación con el sector empresarial, pero si los 

trabajadores denuncian una falta ante sus derechos estaremos al pendiente y tomaremos las medidas pertinentes”, afirmó el titular, Alejandro Arregui Ibarra

El secretario del Trabajo comentó que el número donde se puede solicitar información es en el WhatsApp 686-193-1810, para denunciar a los patrones que no paguen el día extra, el cual consiste en recibir tu salario diario más un doble salario, por ejemplo: si el trabajador gana 350 al día y labora el lunes 6 de febrero que es feriado, el pago sería 350 pesos más 700 igual a 1050 pesos.





BC entre los estados con peor eficacia de autoridades al atender denuncias

Para presentar una denuncia la espera es de 3 a 4 horas.

Compartir en:

Cadena Noticias,  Mexico, Baja California, Tijuana, 

A la sociedad le corresponde ir a denunciar, sin embargo, el estado de Baja California en estos momentos está situado en el nada honroso lugar 29 en agencias del ministerio público.

Ya que las largas filas son de 3 a 4 horas para que un ciudadano, el cual fue víctima de robo, pueda denunciar ante las autoridades, en donde se anexa la poca eficacia del 911 en donde tardan más de 40 minutos para atender la llamada.

Visita y accede a todo nuestro contenido | www.cadenanoticias.com | Twitter: @cadena_noticias | Facebook: @cadenanoticiasmx | Instagram: @cadena_noticias | TikTok: @CadenaNoticias | Telegram: https://t.me/GrupoCadenaResumen |



El país con más horas de trabajo y menos descansos, conmemora el 1 de mayo

Compartir en:

El Universal,  Ciudad de México, Mexico, 

Los trabajadores de México y distintas partes del mundo conmemoran este 1 de Mayo; sin embargo, los mexicanos lo hacen con más carga de trabajo que antes de la pandemia, pero sin una recuperación plena del empleo, lo que mantiene a millones en la pobreza laboral y un déficit que afecta de forma desproporcionada a mujeres y jóvenes. 

El Gobierno presume de poco más de 21 millones de puestos registrados en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), principal indicador del empleo formal, un récord que ya supera los 20.61 millones de plazas que reportaba en febrero de 2020, antes del impacto del Covid-19.

Asimismo, la tasa de desempleo se ubicó en un 3% de la población económicamente activa (PEA) en marzo, una cifra menor al 3.4% del último trimestre de 2019, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Pero el mercado laboral afronta en realidad un déficit de más de 1 millón de puestos, expone a Efe Katia Guzmán, coordinadora de datos de "México, ¿cómo vamos?", asociación de especialistas en economía.

Esto porque, detalla, si no hubiera existido el choque de la pandemia y el empleo formal hubiese seguido con la misma tendencia que se observa desde 2006, México tendría 22.43 millones de puestos formales de trabajo.

“Sí, ya recuperamos lo que perdimos durante la pandemia, pero estamos muy lejos de estar en el escenario ideal en el que debimos haber estado. Estamos muy lejos de recuperar lo que también se debió haber generado”, comenta este domingo en entrevista. 

Brechas persistentes

En el punto más álgido de la pandemia en 2020, México perdió más de 1.1 millones de empleos formales y más de 12 millones de personas abandonaron la fuerza laboral.

Las personas han vuelto a trabajar, pero como muestra el último dato del Inegi, más del 55% permanecen en la informalidad.

“No existe evidencia de que la pandemia haya cambiado la estructura del mercado, sino que ahora estamos en un momento en el que regresamos a la estructura previa a la pandemia, que no necesariamente es buena o positiva”, advierte Guzmán.

Por otro lado, la brecha de género no se ha cerrado, ya que de cada 100 hombres empleados solo hay 64 mujeres, indica la investigadora.

Desde el inicio de la crisis, las mujeres todavía afrontan un déficit de más de 1.05 millones de empleos comparado con un superávit de casi 43 mil puestos masculinos, según un análisis de David Kaplan, economista del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Mientras que Gabriela Siller, directora de análisis del Banco Base, estima que aún existen 1.57 millones de personas afectadas laboralmente por la pandemia, al sumar las poblaciones desocupadas, subocupadas (que trabajan menos horas de las que quisieran) y disponibles (que quisieran un empleo pero no buscan activamente uno). 

¿Empleo para todos?

Además, un estudio de la Fundación Forge, que busca la inserción laboral de personas de 17 a 24 años, encontró que tres de cada 10 de jóvenes sin rezago educativo están sin trabajo, lo que equivale a 2.5 millones de personas.

En las mujeres la situación se agrava porque 1.2 millones no pueden salir siquiera a buscar empleo por dedicarse al cuidado de familia.

“No se ha recuperado el empleo, desafortunadamente el Covid-19 incrementó los obstáculos para el empleo joven, ahorita nos estamos enfrentando a que hay más abandono escolar, menos aprendizaje con esto de las clases en líneas”, lamenta Andrea Méndez, la directora de Fundación Forge, en entrevista.

La experta percibe que, por un lado, hay un rezago educativo, con más de 2.3 millones de jóvenes entre 15 y 24 años que no se inscribieron al último ciclo escolar.

Y, por el otro, casi un tercio de las empresas no hallan personal joven calificado para cubrir sus puestos, de acuerdo con un estudio de la Organización para la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

“No hay suficientes empleos para la población joven, pero en segundo lugar están desvinculados. Las empresas tienen unas posiciones, pero no se pueden cubrir", señala Méndez.

Recuperación sin alivio

Pese a la mayor cantidad de empleos, 33 millones de trabajadores carecen de ingreso suficiente para cubrir el costo de dos canastas básicas, es decir, dos de cada tres del total de la población ocupada, indica un estudio del Observatorio de Trabajo Digno.

Y, además, 34.5 millones de personas ocupadas carecen de afiliación al seguro social, lo que equivale a seis de cada 10.

“No por regresar a como estábamos antes de la pandemia estamos bien. Uno de los aprendizajes que la pandemia de Covid-19 nos dejó en el mercado laboral es que tenemos que cambiar las formas en las que conseguimos el trabajo”, concluye Katia Guzmán.



Proponen que 13 de noviembre sea día feriado por natalicio de AMLO

La popularidad del presidente Andrés Manuel López Obrador continúa manifestándose

Compartir en:

El Universal,  Ciudad de México, Mexico, 

La popularidad del presidente Andrés Manuel López Obrador escaló esta vez entre sus simpatizantes al grado de recolectar firmas para hacer oficial como día de asueto el 13 de noviembre, fecha en la que cumple años el mandatario federal.

López Obrador nació un 13 de noviembre de 1953, por lo que una mujer identificada como Marisol Ordoñez lanzó una petición en la página change.org para "Oficializar como día de descanso el 13 de noviembre, para celebrar el natalicio de AMLO".

No obstante, la solicitud no ha tenido el éxito que algunos esperan, pues fue lanzada desde hace 4 meses y solo ha recolectado 273 firmas.

Y fue hasta hoy, 24 de marzo, que la petición se popularizó entre los cibernautas; sin embargo, ni dicho alcance ha logrado que más personas brinden su firma, pues aún falta poco menos de la mitad para alcanzar las 500 que requiere para que sea tendencia en la plataforma.

Cabe destacar que el lograr la meta de las 500 firmas no garantiza que la petición se haga oficial, solo sería un avance para que se volviera tendencia y tuviera más oportunidad de llegar a su objetivo final.

La simpatizante de AMLO y creadora de la petición menciona que "Es una forma de rendir homenaje por su incansable lucha a favor de la justicia social y la igualdad de los seres humanos".

También señaló que hasta la fecha, únicamente se conmemora el natalicio de Benito Juárez. 



James Franco revela que es adicto al sexo tras denuncias de estudiantes

El actor hizo frente a las acusaciones de abuso sexual por parte de sus alumnas

Compartir en:

Milenio,  Ciudad de México, Mexico, 

James Franco habló por primera vez de las acusaciones por acoso y abuso sexual en su contra. El actor, conocido por las películas de El Hombre araña y The Disaster Artist, reconoció su adicción al sexo luego de que en 2018 cinco mujeres, de las cuales cuatro de ellas fueron sus estudiantes, denunciaron que la academia del actor le permitía a él obtener situaciones sexuales gratuitas. 

En una entrevista para el podcast The Jess Cagle de SiriusXM, James Franco aceptó haber tenido relaciones sexuales con varias de sus alumnas. Señaló que "una de las cosas más estúpidas" que hizo fue abrir un curso bajo el nombre de "Clase magistral: escenas de sexo" en su ya extinta escuela, Studio 4. 

"En el transcurso de mi enseñanza, admito que me acosté con estudiantes y eso estuvo mal. No fue para eso que fundé la escuela. Yo no era el que elegía a las personas que iban a participar de la clase. No fue un plan maestro de mi parte", dijo James Franco. 

Aseguró que no fundó su escuela con motivos sexuales. "Supongo que en ese momento mi pensamiento fue que, si todo estaba siendo consentido, estaba bien", indicó. 

El actor negó haber explotado sexualmente a sus alumnas, pese a que las actrices y ex estudiantes Sarah Tither-Kaplan y Toni Gaa denunciaron que las obligaba a realizar escenas sexuales cada vez más explícitas en cámara en un "set tipo orgía" que iba mucho más allá de lo aceptable en los platós de cine de Hollywood. 

"No quería lastimar a nadie... En 2018, hubo algunas quejas sobre mí y, en ese momento pensé que tenía que quedarme callado. Tenía que hacer una pausa. No parecía el momento adecuado para decir nada. Había gente que estaba molesta conmigo y necesitaba escuchar", mencionó. 

James Franco: su adicción al sexo y el alcohol 

Sobre su adicción al sexo, James Franco comentó que ha estado en tratamiento los últimos cinco años. Añadió que antes de su actual relación con la actriz Isabel Pakzad, nunca había podido ser fiel. 

"Es una droga muy poderosa y me enganché a ella durante 20 años. Tuve novias, pero le fui infiel a cada una de ellas. Las engañé a todas hasta que llegó Isabel". 

Asimismo, el actor mencionó que durante su adolescencia tuvo problemas con el alcohol, pero cuando cumplió 17 años logró mantenerse sobrio. 

 "Cuando no pude usar alcohol para llenar ese agujero, fue como: '¡Oh! ¿Éxito? ¿Atención? Esto es genial’. Y así, de una manera extraña, me volví adicto a la validación o al éxito. Otra cosa que sucedió a lo largo del camino de tratar de tener éxito y escalar a lo alto de esa montaña fue que la atención con las mujeres también se convirtió en una enorme fuerte de validación para mí. El problema con eso es que, al igual que ocurre con cualquier droga o adicción, nunca es suficiente", aseguró. 

En julio el histrión, nominado al Oscar en 2011, accedió a pagar 2.2 millones de dólares en un acuerdo por una demanda en la que se le acusó de intimidar a estudiantes de su escuela de teatro y cine, llevándolos a situaciones injustificadas y abusivas. 

Visita y accede a todo nuestro contenido | www.cadenanoticias.com | Twitter: @cadena_noticias | Facebook: @cadenanoticiasmx | Instagram: @cadena_noticias | TikTok: @CadenaNoticias | Telegram: https://t.me/GrupoCadenaResumen |



Asesinan a joven de 16 años que denunció a policía

Denunció legalmente amenazas en su contra por parte de un funcionario

Compartir en:

El Universal,  Mexico, Oaxaca, 

La Fiscalía General del Estado de Oaxaca (FGEO) informó este martes que investiga como feminicidio el caso de Fanny Guadalupe, adolescente de 16 años y madre de un bebé de seis meses, quien fue encontrada muerta el pasado 26 de septiembre en el ejido de El Porvenir, municipio de San Juan Cotzocón, perteneciente al Bajo Mixe.

La Asociación Civil Servicios del Pueblo Mixe exigió justicia y castigo a quienes resulten responsables por acción u omisión por el feminicidio de Fanny Guadalupe, después de que las autoridades locales afirmaran que la joven se había suicidado. 

La asociación pidió que este caso se investigue como feminicidio debido a que la joven había denunciado acoso y amenazas por parte del agente municipal Isaac Hernández Guillén.

Ya había una denuncia de la víctima

En su momento, la adolescente denunció legalmente ante instancias de justicia correspondientes las amenazas en su contra, mismas que fueron recogidas en la carpeta de investigación, en la que acusa de amenazas de muerte al agente Hernández Guillen.

"Mira a mí no se me va a ser difícil matar a una perra como tú, si yo quiero te lleno la cabeza de tiros”, le dijo el funcionario municipal a Fanny, de acuerdo con lo que se señala en la carpeta de investigación.

“Ya no le respondí nada, luego me gritó lárgate de una vez de mi oficina, lárgate y de una vez te aviso que te voy a denunciar por vender drogas, voy hacer que te metan a la correccional de menores, por temor a que me hiciera algo me salí corriendo", declaró la adolescente ante las autoridades encargadas de impartir justicia.

Ante los hechos, la asociación civil expuso que el Estado debe garantizar a todas las mujeres una vida libre de violencia y tomar acciones inmediatas para frenar cualquier tipo de violencia en contra de las mujeres, más con las mujeres de comunidades indígenas en situación de vulnerabilidad, que sufren triple discriminación y violencia por razón de género, demandado justicia para Fany Guadalupe y con urgencia medidas cautelares para proteger y garantizar la vida integral de la familia.

También urgieron a la Fiscalía General del Estado de Oaxaca (FGEO) que investigue de manera pronta, expedita y con perspectiva de género; que no deje en la impunidad este feminicidio, de igual manera solicitaron a la Secretaría General de Gobierno (Segego) que lleve a cabo investigaciones según sus atribuciones, para que no se entorpezca el proceso de investigación basado en protocolos de feminicidio.

Después de las denuncias, la FGEO emitió un posicionamiento en donde precisa que investiga bajo el Protocolo Ministerial, Policial y Pericial del Delito de Feminicidio en el Estado de Oaxaca el fallecimiento de la adolescente de 16 años.

Resaltó que el personal de la FGEO se trasladó a la población e inició carpeta de investigación, realizando actos periciales para determinar la causa del fallecimiento, “priorizando las necesidades particulares de las víctimas indirectas”.

Además, detalló que su personal enviado realiza entrevistas a familiares y ciudadanía hasta agotar las líneas de investigación, “además de brindar apoyo y seguimiento profesional a las víctimas", expuso la instancia en su comunicado.

Visita y accede a todo nuestro contenido | www.cadenanoticias.com | Twitter: @cadena_noticias | Facebook: @cadenanoticiasmx | Instagram: @cadena_noticias | TikTok: @CadenaNoticias | Telegram: https://t.me/GrupoCadenaResumen |