La Tierra rompe récord: registran el día más corto de la historia

La Tierra rompió un nuevo récord luego de que se registrara por medio de relojes el día más corto

Compartir en:

El Universal,  Ciudad de México, Mexico, 

El pasado 29 de junio de este año, la Tierra rompió un nuevo récord, luego de que se registrara por medio de relojes automáticos el día más corto de la historia.

De acuerdo con el portal Timeanddate, el miércoles 29, la Tierra completó una vuelta en 1.59 milisegundos en menos de 24 horas del tiempo estándar.

Anteriormente, en el 2020, la Tierra habría alcanzado sus 28 días más cortos desde que iniciaron las mediciones diarias en la década de 1960.

Fue hasta este año que se registraron los días más rápidos, el 19 de julio que se tuvo el reporte de una rotación de 1.47 milisegundos menos respecto al tiempo habitual, mientras que una semana después -el 26 de julio- la Tierra casi volvió a batir su récord con una vuelta de 1.50 milisegundos.

Visita y accede a todo nuestro contenido | www.cadenanoticias.com | Twitter: @cadena_noticias | Facebook: @cadenanoticiasmx | Instagram: @cadena_noticias | TikTok: @CadenaNoticias | Telegram: https://t.me/GrupoCadenaResumen |



Newsletter

¡Recibe nuestras mejores noticias en tu correo!


La NASA lanza un satélite con la misión de detectar agua en la Luna

Compartir en:

Reuters,  Estados Unidos, Florida, Orlando, 

Un satélite de la NASA del tamaño de un lavadora fue lanzado al espacio desde Florida el miércoles para identificar dónde permanece el agua —un recurso precioso para las misiones lunares— en la superficie de la Luna, en lugares como los cráteres permanentemente ensombrecidos de sus polos.

Un cohete Falcon 9 de SpaceX despegó del Centro Espacial Kennedy de Cabo Cañaveral transportando el orbitador Lunar Trailblazer de la NASA. La nave espacial Lunar Trailblazer fue construida por la división espacial de Lockheed Martin LMT.N. El satélite era una carga útil secundaria a bordo del cohete, siendo la carga útil principal una misión de aterrizaje lunar dirigida por Intuitive Machines LUNR.O.

La superficie lunar suele considerarse árida, pero mediciones anteriores han revelado la presencia de agua, incluso en los lugares más cálidos iluminados por el sol. En los lugares fríos y permanentemente sombreados de los polos lunares se ha planteado desde hace tiempo la hipótesis de que podría haber cantidades significativas de hielo de agua.

Lunar Trailblazer, que pesa unos 200 kilos y mide unos 3,5 metros de ancho cuando sus paneles solares están completamente desplegados, se envía para encontrar y cartografiar esta agua en la superficie lunar.

Para la futura exploración de la Luna, incluidas las posibles bases lunares a largo plazo dotadas de astronautas, el agua lunar sería de vital importancia porque podría procesarse no sólo como suministro de agua potable, sino también para obtener oxígeno respirable y combustible de hidrógeno para cohetes.

El fondo de cientos de cráteres del polo sur de la Luna, por ejemplo, está permanentemente a la sombra y puede contener placas de hielo. También puede haber agua encerrada en rocas rotas y polvo de la superficie lunar.

Está previsto que Lunar Trailblazer realice una serie de sobrevuelos lunares y órbitas en bucle durante varios meses para posicionarse y cartografiar la superficie en detalle. Finalmente, orbitará a una altitud aproximada de 100 km y recogerá imágenes de alta resolución de determinadas zonas para determinar la forma, distribución y abundancia del agua y comprender mejor el ciclo del agua lunar.

"Vemos cantidades minúsculas de agua en las partes de la Luna iluminadas por el sol, lo cual es un misterio", afirma la científica planetaria Bethany Ehlmann, investigadora principal de la misión y directora del Instituto Keck de Estudios Espaciales de Caltech.

Sin embargo, Ehlmann añadió: "El aspecto más interesante para muchos es la gran cantidad de hielo que puede haber en las regiones permanentemente sombreadas de los polos lunares. Lunar Trailblazer se asomará al interior para ver cuánto hay en la superficie"

Estos lugares podrían servir de recurso para los exploradores lunares en el futuro.

"Comprender por dónde conduciría un 'rover' o caminaría un astronauta para examinar los depósitos con fines científicos y para el futuro uso de los recursos beneficiará a todas las futuras misiones alunizadoras", dijo Ehlmann.

Se cree que el agua lunar procede de varias fuentes potenciales. Una posibilidad es que el viento solar —partículas cargadas procedentes del Sol— reaccione con los minerales lunares para crear agua. Otra fuente podrían ser los cometas o meteoritos, que podrían haber llevado agua a la Luna durante miles de millones de años. La cantidad exacta de agua lunar sigue siendo incierta, pero es potencialmente de cientos de millones de toneladas.

"Además de para la exploración humana, el agua lunar es también muy interesante desde el punto de vista científico. La Luna ha estado orbitando cerca de la Tierra casi desde la formación de la propia Tierra. Así que comprender el origen del agua lunar podría ayudarnos a comprender el origen del agua en la Tierra", dijo Warren.

Visita y accede a todo nuestro contenido | www.cadenanoticias.com | Twitter: @cadena_noticias | Facebook: @cadenanoticiasmx | Instagram: @cadenanoticiasmx | TikTok: @CadenaNoticias | Whatsapp: @CadenaNoticias | Telegram: @CadenaNoticias


NASA anuncia el acercamiento más cercano de Júpiter a la Tierra en 59 años

La ultima vez que ocurrió un evento similar fue en 1963, hace casi 6 décadas.

Compartir en:

Milenio,  Ciudad de México, Mexico, 

La cuenta oficial de la NASA en Twitter confirmó un evento especial sin precedentes, pues Júpiter tendrá su acercamiento más grande a la tierra desde los últimos 59 años. 

En los últimos meses, la NASA ha sorprendido con sus publicaciones en Twitter e Instagram, pues han dado a conocer diversos acontecimientos como las fotografías obtenidas por el telescopio James Webb, quien ha captado desde nuevos detalles de la nebulosa Tarántula hasta imágenes de la galaxia más lejana descubierta. 

Júpiter y su acercamiento a la tierra 

El post de la NASA en Twitter comenta que el acercamiento de Júpiter a la tierra será el más cercano desde hace 59 años además de que se podrá ver siempre y cuando el clima lo permita. 

La NASA llamó a todos los apasionados de la astronomía a preparar sus telescopios para poder ver este asombroso acontecimiento, el cual sucederá toda la noche del próximo lunes 26 de septiembre. 

Júpiter: El planeta más grande del sistema solar 

El quinto planeta más cercano al sol, Júpiter, es conocido por su atmósfera llena de enormes nubes, por lo que también se le conoce como el "gigante gaseoso", pues es considerado el más grande del sistema solar, llegando a ser 11 veces más extenso que la tierra.

El nombre de este planeta proviene del rey romano Júpiter, considerado el rey de los dioses, además, este cuerpo espacial tiene más lunas qué cualquier otro. 

Júpiter se encuentra a una gran distancia de nuestro planeta, pues entre ambos hay 558 millones de kilómetros de diferencia. 

El acercamiento más grande de Júpiter a la Tierra ocurrió en 1963, casi 6 décadas, esto se debe a que ambos planetas no orbitan al sol en círculos perfectos, por lo que la oposición de los 2 cuerpos solares ocurre rara vez. 

¿Cómo ver el acercamiento de Júpiter a la tierra?

Para observar el acercamiento del gigante gaseoso a nuestro planeta necesitamos un telescopio, podremos identificar dicho planeta gracias a que brillará sin titilar entre la constelación de Acuario y Capricornio.

Visita y accede a todo nuestro contenido | www.cadenanoticias.com | Twitter: @cadena_noticias | Facebook: @cadenanoticiasmx | Instagram: @cadenanoticiasmx | TikTok: @CadenaNoticias | Telegram: https://t.me/GrupoCadenaResumen |


Científico estima el precio de nuestro planeta con fórmula matemática

Desarrolló una fórmula para descubrir el precio de los planetas del Sistema Solar.

Compartir en:

El Heraldo de México,  Ciudad de México, Mexico, 

¿Si te preguntarán cuánto vale la Tierra, qué responderías? Tal parece que es un cuestionamiento imposible o muy difícil de contestar. Sin embargo, el astrofísico y profesor de la Universidad de California, Greg Laughlin, desarrolló una fórmula matemática para calcular el valor de nuestro planeta, en el hipotético escenario en que estuviera en venta.

 Para determinar el precio del planeta Tierra, Laughlin estudio factores como: tamaño, temperatura, masa y edad del planeta. Después de realizar varios cálculos, pudo valuar el precio que tendría el planeta Tierra, siendo el más caro del sistema solar.

¿Cuánto cuesta la Tierra?

El científico Greg Laughlin, estimó que el planeta Tierra tiene un valor de 5 mil billones de dólares, o bien 110 mil 832 billones de pesos mexicanos.

"La fórmula te hace darte cuenta de lo preciosa que es la Tierra y espero que nos ayude como sociedad a salvaguardar lo que tenemos", comentó al medio Daily Mail

El astrónomo de igual maneta tasó el costo de los demás planetas del Sistema Solar, dando como resultado que la Tierra es el más caro. Por ejemplo, Marte cuesta aproximadamente16 mil dólares y Venus, en cambio, costaría apenas un centavo.

¿Cómo calculó el costo de la Tierra?

Greg Laughlin, reveló que para poder llegar al precio, utilizó una fórmula matemática, usando factores como el tamaño, la masa, la temperatura, la edad, entre otros datos de un planeta para llegar a un precio.

Sin embargo, el factor determinante fue la capacidad de la Tierra para albergar vida, una cualidad que, hasta el momento, no ha sido descubierta en otro planeta y es por eso que los demás no cuestan tanto, según sus resultados.

¿Por qué valuar la Tierra?

Según, Laughlin explicó que la valuación no la hizo por dinero, sino con el propósito de hacer conciencia a las personas de lo valioso que es nuestro mundo y lo importante que es cuidarlo, pues factores como el calentamiento global lo siguen destruyendo.

Asimismo, Laughlin dijo que no espera que su fórmula sea usada para que se comiencen a "acaparar planetas", más bien es una forma cuantitativa de determinar el valor de observación de los astros que nos rodean y se van descubriendo.


La última superluna del año llega en agosto, ¿Cuándo verla?

Compartir en:

El Universal,  Ciudad de México, Mexico, 

Este jueves, 11 de agosto, no te puedes perder la Luna llena de agosto, pues no sólo representará a la fase lunar más imponente del mes, sino que se tratará de la última superluna del año, denominada como "Luna de Esturión". ¿Cuándo verla?

Comienza la cuenta regresiva para despedirnos del 2022 y con ella también somos testigos de varios fenómenos astronómicos que ocurrirán por última ocasión en el año, uno de ellos será la Luna de agosto. A lo largo de este año, tuvieron lugar cuatro superlunas, siendo la de mayo la primera que pudimos apreciar, pero por qué adoptan este nombre.

¿Por qué se le llaman Superlunas?

De acuerdo con "Almanac", las superlunas, denominadas de esta manera por la NASA desde 1979, son llamadas así sólo en las ocasiones en que la Luna llena se acerca a la Tierra a la distancia más próxima posible -a esta cercanía se le conoce científicamente como "perigeo"-, por eso las superlunas no se efectúan mes con mes y sólo tienen lugar de vez en cuando. Esto se debe a que a la órbita de nuestro planeta no es un círculo perfecto y se asemeja más a una forma elíptica, es por eso que hay momentos en que se encuentra más cerca al satélite natural, como si se inclinara hacia ella.

Como las superlunas se encuentran más cerca de la Tierra, la apariencia que adoptan para las personas que la observamos desde la superficie terrestre es más grande y más brillante que la de una Luna llena común.

¿Por qué se llama Luna de Esturión?

Los nombres con que se identifica la Luna llena de cada mes provienen de costumbres nativas de Estados Unidos, y aunque su significado se descontextualiza, cuando son referidas bajo esos títulos en otras regiones, siguen denominándose de esa manera. En este caso, la Luna de agosto adoptó este nombre porque durante el octavo mes del año, en el lago Champlain, ubicando entre los territorios de EU y Canadá, se realizaban las cazas más exitosas de esturiones, una especie de pez denominado como "fósil viviente", ya que ha sobrevivido por más de 135 años, pero ahora corre el peligro de extinguirse en 19 de 20 estados donde es endémico, por eso mismo tiene un aspecto "prehistórico".

Pero aunque este es el nombre con el que le conoce mejor, a lo largo de años, se le han acuñado otros términos a la Luna llena de este mes, como Luna de maíz, Luna de cosecha, pues es una de las mejores épocas, en el norte de América, para recolectar los cultivos maduros.

¿Cuál es la mejor hora para observar la superluna de agosto?

El próximo jueves, la superluna de agosto comenzará a las 20:36 horas y alcanzará su máxima magnitud, acercándose lo más posible a nuestro planeta, el día 12. Para apreciar su avistamiento no necesitarás de ningún objeto, con la mirada será más que suficiente para capturar una de las secuencias más impresionantes de la Luna a lo largo del mes, luego de haber sido antecedida por la Luna creciente, presente desde el 5 de agosto. La Luna llena de este mes dará pasó a la Luna menguante a partir del 19 de agosto a las 23:36 horas. 


Los humanos consumieron más de lo que la Tierra puede producir este año

Compartir en:

El Universal,  Ciudad de México, Mexico, 

La humanidad consumió el jueves todo lo que el planeta produce en un año sin agotarse y, por lo tanto, vivirá el resto del año prestado, advirtieron las oenegés Global Footprint Network y WWF.

Para decirlo en sentido figurado, se necesitarán 1,75 Tierras para satisfacer las necesidades de la población mundial de manera sostenible, según el indicador creado por investigadores a principios de la década de 1990. Y sigue empeorando.

Esta fecha corresponde a cuando "la humanidad consumió todo lo que los ecosistemas podían regenerar en un año", de acuerdo a las dos oenegés.

"Durante los 156 días restantes (hasta fin de año), nuestro consumo de recursos renovables consistirá en devorar el capital natural del planeta", señaló Laetitia Mailhes, de Global Footprint Network durante una rueda de prensa.

Pero, esto ni siquiera tiene en cuenta las necesidades de otras especies que viven en la Tierra. "También hay que dejar espacio para el mundo salvaje", prosiguió Mailhes. 

La "sobrecapacidad" de la Tierra marca la fecha en la que la demanda de recursos y servicios ecológicos de la humanidad en un año concreto supera lo que la Tierra puede regenerar en ese periodo.

Según la oenegé Global Footprint Network que sigue esta medida, continúa creciendo desde hace 50 años: 29 de diciembre de 1970, 4 de noviembre de 1980, 11 de octubre de 1990, 23 de septiembre de 2000 y 7 de agosto de 2010.

En 2020, esta fecha se había atrasado tres semanas por el confinamiento debido a la pandemia del covid-19, antes de volver a los niveles anteriores.

Esta huella ecológica se calcula a partir de seis categorías diferentes, "cultivos, pastos, áreas forestales necesarias para productos, áreas de pesca, áreas construidas y bosques necesarios para absorber el carbono emitido por 'combustibles fósiles', y está íntimamente ligada a los patrones de consumo, sobre todo en los países ricos.

En concreto, si todos los humanos vivieran como los franceses, el Día de la Sobrecapacidad de la Tierra habría ocurrido incluso antes, el 5 de mayo de 2022.

WWF et Global Footprint Network hacen hincapié sobre todo en los alimentos. "Nuestro sistema de alimentación ha perdido la cabeza con un exceso de consumo de recursos naturales, sin responder a las necesidades de luchar contra la pobreza", por un lado, y una epidemia de sobrepeso y obesidad, por otro, asevera Pierre Cannet, de WWF Francia.


Otay Mesa Auto Peatón
Linea STD 1 puerta
75 min
5 puertas
30 min
Ready lane 4 puertas
70 min
0 puertas
0 min
Sentri lane 3 puertas
10 min
San Ysidro Auto Peatón
Linea STD 6 puertas
60 min
15 puertas
20 min
Ready lane 17 puertas
45 min
1 puerta
5 min
Sentri lane 8 puertas
10 min
Nuevo Mexicali Auto Peatón
Linea STD 0 puertas
0 min
0 puertas
0 min
Ready lane 0 puertas
0 min
0 puertas
0 min
Sentri lane 0 puertas
0 min
Mexicali Centro Auto Peatón
Linea STD 7 puertas
60 min
2 puertas
5 min
Ready lane 0 puertas
0 min
3 puertas
5 min
Sentri lane 2 puertas
5 min
Tecate Auto Peatón
Linea STD 0 puertas
0 min
0 puertas
0 min
Ready lane 0 puertas
0 min
0 puertas
0 min
Sentri lane 0 puertas
0 min
Última actualización 28/04/2025 5:14 AM
Vida Y Estilo
Notas más visitadas