Los Tigres del Norte lanzaron el primer corrido dedicado a la comunidad LGBT

Esta canción salió a la luz en 2014 y logró sorprender a sus fans

Compartir en:

Multimedios,  Ciudad de México, Mexico, 

Los Tigres del Norte llevan más de 50 años colocándose en los primeros lugares de los tops mundiales con lo mejor de sus canciones que incluyen corridos, románticas y cumbias.

Recientemente se dio a conocer que, dentro del repertorio musical de la agrupación, se encuentra un corrido con el que buscan apoyar a la comunidad LGBTQ con el tema “Era diferente”, siendo la primera canción que cuenta con esta temática.

Esta canción salió a la luz en 2014 y logró sorprender a sus fans, sin embargo, los músicos mencionaron que estaban muy orgullosos del proyecto y sobre todo del resultado.

Esta canción forma parte del disco “Realidades”, esta escrita por el compositor mexicano Manuel Eduardo Toscano, que ya ha trabajado anteriormente con ellos.

“Era Diferente” habla de una mujer muy guapa y codiciada por varios hombres. Pero ella nunca se interesó por alguno de ellos en cambio si deseaba el corazón de otras chicas.

Cabe señalar que esta no solo fue la primera canción de temática inclusiva de Los Tigres del Norte sino del género regional mexicano.

“Ellos hacían su apuestas para conquistarla… Pero ningún muchacho se ganó su amor… Ella eran tan diferente a las otras muchachas…Jamás le intereso el amor de algún varón”

Visita y accede a todo nuestro contenido | www.cadenanoticias.com | Twitter: @cadena_noticias | Facebook: @cadenanoticiasmx | Instagram: @cadena_noticias | TikTok: @CadenaNoticias | Telegram: https://t.me/GrupoCadenaResumen |





¿Por qué junio es el Mes del Orgullo LGBT?

Lesbianas, bisexuales y trans se rebelaron contra policías que buscaban hostigarlos.

Compartir en:

El Universal,  Ciudad de México, Mexico, 

Junio es el mes del orgullo LGBT dado que el 28 se celebra el Día del Orgullo, fecha en la que las personas gays, lesbianas, bisexuales, transexuales y otros grupos de este colectivo rememoran los disturbios de 1969 en Stonewall, Nueva York: una importante demostración cívica de las minorías sexuales pidiendo por sus derechos.

Por eso, el último miércoles de junio será una fiesta internacional, que se replicará en muchas de las capitales del mundo occidental, mientras que en otras naciones sigue prohibido tener una orientación diferente a la heterosexual. En esta fecha, se busca reivindicar la dignidad humana básica y rechazar la discriminación que sufrieron y todavía sufren las personas de esta comunidad.

Las manifestaciones del Día del Orgullo se pueblan de símbolos como las banderas del arco iris —que representan la convivencia en la diversidad— y los triángulos rosas, entre otros. Además, sirven como espacios de reclamo político para motorizar las demandas de un sector que en nuestro país consiguió diversos logros como la sanción del matrimonio igualitario, la ley de identidad de género y el cupo laboral trans, entre otras decisiones políticas de las últimas décadas que surgieron como pedidos de la comunidad LGBT.

¿Por qué el 28 de junio es el Día del Orgullo?

La decisión de marchar para pedir reconocimiento, aceptación y mejoras colectivas el 28 de junio replica la fecha del año 1969 en la que se produjeron los disturbios del bar Stonewall, en la ciudad de Nueva York. Todo comenzó en la madrugada de aquel día, cuando la policía realizó una redada en este sitio de reunión para personas gays, lesbianas, trans, bisexuales y otros de la comunidad en el barrio Greenwich Village.

Las manifestaciones del Día del Orgullo se pueblan de símbolos como las banderas del arco iris —que representan la convivencia en la diversidad— y los triángulos rosas, entre otros. Además, sirven como espacios de reclamo político para motorizar las demandas de un sector que en nuestro país consiguió diversos logros como la sanción del matrimonio igualitario, la ley de identidad de género y el cupo laboral trans, entre otras decisiones políticas de las últimas décadas que surgieron como pedidos de la comunidad LGBT.

Un año después, se llevó a cabo la primera marcha del orgullo gay, demostración que sigue siendo emulada cada 28 de junio.

Cuatro años después de Stonewall, la Asociación Estadounidense de Psiquiatría eliminó a la homosexualidad de su lista de enfermedades mentales. Pero los reclamos continúan en el país que dio origen a la marcha: recién el año pasado, el Congreso norteamericano aprobó una ley que reconocía a nivel federal las uniones del mismo sexo, ante el temor de que la Corte Suprema de ese país pueda revertir un derecho que se basaba en un fallo judicial y no en una legislación vigente.

Pero la lucha sigue siendo mayor en los 62 estados miembros de la ONU que actualmente penalizan la homosexualidad. Por ejemplo, aunque el continente americano está a la vanguardia en la aceptación de la diversidad, las islas caribeñas de Jamaica, San Cristóbal y Nieves, Santa Lucía, Granada, y San Vicente y Granadinas todavía tienen leyes que dificultan la vida de quienes tienen una orientación sexual minoritaria.

Visita y accede a todo nuestro contenido | www.cadenanoticias.com | Twitter: @cadena_noticias | Facebook: @cadenanoticiasmx | Instagram: @cadenanoticiasmx | TikTok: @CadenaNoticias | Telegram: https://t.me/GrupoCadenaResumen |



Uganda promulga ley contra derechos LGBT

Compartir en:

AFP,  Ciudad de México, Mexico, 

El presidente de Uganda promulgó una controvertida ley contra la comunidad LGBT que incluye duras penas a las relaciones entre personas del mismo sexo, una norma muy criticada por gobiernos occidentales y calificada como una de las más represivas del mundo.

La ley, fustigada por la ONU y países como Estados Unidos, se aprobó el 21 de marzo en el Parlamento. Los legisladores defendieron la norma al considerar que estas medidas "protegen la cultura nacional y sus valores".

"El presidente aprobó el proyecto de ley contra la homosexualidad 2023", anunció el despacho del mandatario, Yoweri Museveni, en un breve comunicado en su cuenta de Twitter.

La promulgación atizó los temores desatados en las primeras lecturas, durante las cuales el alto comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, Volker Türk, calificó el texto como "discriminatorio".

El alto comisionado expresó su "consternación" por la promulgación de esta legislación "draconiana",  que "es contraria a la Constitución y los tratados internacionales", pues abre vías para que haya "violaciones sistemáticas de los derechos de las personas LGBT".

A finales de abril, el presidente Museveni pidió a los parlamentarios que volvieran a examinar el texto, instándolos a precisar que no es un crimen "ser homosexual", pero que sí están penalizadas las relaciones entre personas del mismo género.

La enmienda clarificó que no será delito la orientación sexual, pero sí los "actos", que pueden ser castigados, incluso con cadena perpetua.

Pese a que Museveni aconsejó a los legisladores que eliminaran una disposición que penaliza la "homosexualidad agravada", los parlamentarios mantuvieron este artículo que implica que personas reincidentes puedan ser incluso condenadas a la pena capital.

La homosexualidad está penalizada en Uganda desde las leyes que rigieron durante la colonización, pero desde la independencia en 1962 nunca ha habido una condena por actos sexuales consentidos entre personas del mismo género.

La legislación cuenta con un amplio apoyo de la opinión pública en Uganda, un país mayoritariamente cristiano, donde las personas son muy religiosas y la comunidad LGBT sufre mucha discriminación.

El debate de la ley en el Parlamento estuvo marcado por el uso de insultos homofóbicos y el propio presidente se refirió a las personas que sienten atracción por otras de su mismo género como "pervertidas".

"Defender la cultura"

La presidenta del Parlamento, Anita Among, celebró para promulgación del texto.

"Como Parlamento de Uganda, tomamos en cuenta las preocupaciones de nuestro pueblo y legislamos para proteger el carácter sagrado de la familia (...) Nos mantuvimos firmes para defender la cultura, los valores y las aspiraciones de nuestro pueblo", afirmó.

La ley establece que las organizaciones que sean acusadas de incentivar las relaciones entre personas del mismo sexo pueden ser prohibidas durante diez años.

Las reacciones de la sociedad civil han sido silenciadas en un país donde Museveni gobierna con mano de hierro desde 1986.

Pero, a nivel internacional, el proyecto de ley provocó indignación.

Después de la primera votación, el 21 de marzo, la Casa Blanca advirtió al gobierno de Uganda de posibles repercusiones económicas si la ley entraba en vigor.

Durante su tramitación, esta norma también fue condenada por la Unión Europea (UE) y el Reino Unido.

La ley también fue criticada durante su debate por Amnistía Internacional, que la calificó como "profundamente represiva".

La ley genera además temores entre las organizaciones humanitarias.

"El progreso de Uganda en su lucha contra el VIH está seriamente comprometido", afirmaron en un comunicado tres organizaciones incluyendo el Fondo Mundial de Lucha contra el Sida, la tuberculosis y el paludismo y la agencia estadunidense USAID.

Visita y accede a todo nuestro contenido | www.cadenanoticias.com | Twitter: @cadena_noticias | Facebook: @cadenanoticiasmx | Instagram: @cadenanoticiasmx | TikTok: @CadenaNoticias | Telegram: https://t.me/GrupoCadenaResumen |



Liberado 'sin consecuencias': Entró a la cancha con bandera LGBT durante partido

Compartir en:

El Universal,  Ciudad de México, Mexico, 

El ciudadano italiano que atravesó el terreno con una bandera arcoíris y una camiseta de apoyo a las mujeres iraníes y a Ucrania, el lunes durante el partido Portugal-Uruguay del Mundial de Qatar 2022, fue rápidamente liberado "sin consecuencias", anunció este martes el Ministerio italiano de Asuntos Exteriores.

"Tras una breve detención" en algún lugar que no fue precisado, el hombre identificado como Mario Ferri, nacido en 1987, "ya fue liberado por las autoridades sin consecuencias", señaló la Cancillería en un comunicado, confirmando una información obtenida de una fuente local por la AFP.

Ferri, apodado "El halcón", es un habitual de este tipo de acciones en los estadios. En el Mundial 2014, en Brasil, entró en el terreno durante el duelo Bélgica-Estados Unidos con una camiseta que llevaba las inscripciones "Salven a los niños de las favelas" y "Ciro Vive", en homenaje a un aficionado del Nápoles fallecido poco tiempo antes, según la agencia italiana AGI.

En su cuenta de Instagram, colgó imágenes desde el interior del estadio de Lusail, en Doha, la última en el descanso.

Es la primera vez que un partido está marcado por una intrusión así desde el inicio de la competición organizada en Qatar, que ha recibido muchas críticas occidentales respecto al tratamiento de las personas LGBTIQ+. La homosexualidad puede ser perseguida penalmente.

La irrupción en el partido

En el minuto 52 del partido, tras haber atravesado el terreno corriendo durante alrededor de medio minuto, delante de los jugadores, el hombre fue derribado por un funcionario del estadio y escoltado por la seguridad fuera del terreno.

El ciudadano italiano llevaba una camiseta con el logo de Supermán por delante con una inscripción de apoyo a Ucrania, "Save Ukraine" ("Salven a Ucrania"), y en la espalda un mensaje en favor de los mujeres iraníes ("Respect for Iranian Woman"). Su bandera arcoíris llevaba inscrito la palabra "PACE", 'Paz' en italiano.

La escena solo fue mostrada furtivamente por la televisión.

"Sabemos lo que pasa alrededor del Mundial. Seguro que estamos con ellos, con Irán también, con las mujeres iraníes. Espero que no le pase nada a este chico, ya que comprendemos su mensaje y pienso que el mundo lo comprende también", comentó el portugués Ruben Neves tras el partido.

Si bien la FIFA aseguró que las banderas o la ropa con los colores del arcoíris serían aceptado en los estadios, en realidad, han sido confiscados en varias ocasiones por las fuerzas de seguridad.



Rusia aprueba ley que prohíbe apoyo al colectivo LGBT+

Los diputados de la Duma aprobaron endurecer la ley para prohibir cualquier apoyo o manifestación.

Compartir en:

AFP,  Russian Federation, Moscow, Moscu, 

Rusia aprobó una ley con la que prohíbe cualquier apoyo o manifestación en favor al colectivo LGBT+.

La decisión ocurrió este jueves cuando los diputados rusos votaron para endurecer las leyes contra la propaganda LGBT.

"Durante la sesión plenaria, los diputados de la Duma (parlamento) aprobaron por unanimidad en primera lectura las enmiendas a la legislación que prohíben la promoción de las relaciones sexuales no tradicionales", informó el legislativo en su sitio web.

El borrador todavía tiene que ser sometido a dos lecturas, antes de pasar a la Cámara Alta, y que pueda ser enviado al presidente ruso para su promulgación.

Esta enmienda endurece una ley de 2013 que criminaliza la difusión de "propaganda gay" para los menores de edad, y que ahora veta la "negación de los valores familiares" y la "promoción de orientaciones sexuales no tradicionales" dirigidas a adultos.

Estas prohibiciones conciernen "a los medios, internet, la literatura y el cine" y también la publicidad. "Las películas que promueven las relaciones sexuales no tradicionales no van a recibir una certificación para su difusión", advirtió la Duma.

El texto también veta las "informaciones susceptibles de inducir el deseo de cambiar de sexo" dirigidas a menores.

Cualquier infracción conlleva fuertes multas y los extranjeros que incumplan esta norma podrán ser expulsados, según la Duma.

Enfrentamiento de civilizaciones

Los altos funcionarios presentaron esta ley como un acto de defensa en la guerra ideológica contra Occidente, en un momento en que las tropas de Moscú luchan en Ucrania.

Debemos proteger a nuestros ciudadanos y a Rusia del deterioro y de la extinción, de las tinieblas extendidas por Estados Unidos y los Estados europeos", lanzó el presidente de la Duma Viacheslav Volodin, citado en un comunicado.

La propaganda LGTB se convirtió en un arma" contra los "fundamentos, valores y tradiciones" rusos, "un asesino silencioso y de sangre fría de destruye las almas", dijo el diputado Piotr Tolstoï en Telegram.

Alexander Jinshtein, un autor de la ley, destacó el "enfrentamiento de civilizaciones con Occidente". "Si no protegemos nuestras fronteras, se volverá una amenaza", escribió en Telegram, añadiendo que la operación militar en Ucrania también se desarrolla en "la conciencia de la gente".

En una intervención en el Kremlin a finales de septiembre, el presidente ruso dijo "¿Queremos que nuestras escuelas impongan a los niños, desde la primaria, perversiones que conduzcan al deterioro y a la extinción? ¿Queremos enseñarles que ademas de mujeres y hombres, hay "géneros"? ¿Sugerirles una operación de cambio de sexo?".

La principal ONG rusa de defensa de las minorías sexuales, LGBT-Set, denunció el 18 de octubre que esta ley era una "nueva tentativa de discriminación y de atentado a la dignidad de la comunidad LGTB" y un "insulto al conjunto de la sociedad" al ignorar "los derechos humanos".

Visita y accede a todo nuestro contenido | www.cadenanoticias.com | Twitter: @cadena_noticias | Facebook: @cadenanoticiasmx | Instagram: @cadenanoticiasmx | TikTok: @CadenaNoticias | Telegram: https://t.me/GrupoCadenaResumen |



Maca Carriedo arremete contra la comunidad LGBT+

Asegura no son capaces de casarse

Compartir en:

Milenio,  Ciudad de México, Mexico, 

Esta semana México y su población vivieron un hecho histórico, pues tras más de 12 años de lucha por parte de activistas, colectivos y organizaciones civiles, el matrimonio igualitario es una realidad en todo el país. 

El pasado 26 de octubre el Congreso de Tamaulipas aprobó le dictamen sobre el matrimonio igualitario, con lo que se convirtió en el estado número 32 en modificar su ley en pro de todos los derechos para todas las personas. 

Ello generó un ambiente de fiesta y reconocimiento del logro obtenido por parte de miembros de la comunidad LGBT+ y aliados, sin embargo, algunos aprovecharon el hecho para usarlo como ataque hacia este grupo poblacional. 

Maca Carriedo no convence al público de 'La Más Draga' como conductora 

La conductora Maca Carriedo ha estado en medio de la polémica desde hace una par de semanas luego de anunciarse que sería la nueva presentadora del programa digital ‘La Más Draga’ quinta temporada, cuya principal audiencia es la comunidad LGBT+. Ha sido señalada debido a su actitud y forma de ejecutar su labor, pues dista mucho del estilo al que nos acostumbraron personajes como Lorena Herrera, Vanessa Claudio, Karla Díaz y Roberto Carlo. 

Su estilo la ha convertido en objeto de críticas por parte fanáticos, quienes piden programa tras programa ella sea la eliminada. Pareciera que es tema ha escalado, pues a través de su cuenta de Twitter arremetió contra la comunidad, asegurando que la critican en lugar de festejar la ampliación de derechos por el hecho de que no tienen con quien casarse.

Maca Carriedo arremete contra la comunidad LGBT+ 

A través de su cuenta de Twitter Maca publicó un mensaje en el que invita al público a festejar que “ya se pueden casar en cualquier estado”, sin embargo, rápidamente cambió la narrativa para añadir que “igual no tienen con quien”, además, asumió que es la razón de que “anden así” (criticones con ella). 

A sabiendas de que generaría polémica, Maca prohibió la interacción con su tweet, impidiendo que fuera comentado.


Visita y accede a todo nuestro contenido | www.cadenanoticias.com | Twitter: @cadena_noticias | Facebook: @cadenanoticiasmx | Instagram: @cadenanoticiasmx | TikTok: @CadenaNoticias | Telegram: https://t.me/GrupoCadenaResumen |