Trump ordena excluir a indocumentados del censo de EE.UU.

Compartir en:

EFE,  Ciudad de México, Mexico, 

El presidente de EE.UU., Donald Trump, sirvió este martes una nueva polémica al anunciar que excluirá a los inmigrantes indocumentados del conteo de cara a la distribución de los representantes por estado ante la Cámara Baja.

La decisión se dio a conocer en un memorándum publicado por la Casa Blanca y firmado por el gobernante cuando aún se lleva a cabo el censo en el país, el cual concluirá en octubre próximo su etapa de entrevistas.

"A los fines de la redistribución de Representantes después del censo 2020, es política de Estados Unidos excluir de la base de distribución a los extranjeros que no se encuentren en un estado migratorio legal", reza el documento, que no precisó el mecanismo para determinar la condición migratoria de los empadronados.

Sí puntualiza el memorándum que el 11 de julio de 2019, Trump ordenó a los departamentos y agencias del Ejecutivo compartir información con el Departamento de Comercio sobre el número de ciudadanos y no ciudadanos, así como de inmigrantes indocumentados.

CENSO SALPICADO POR LA POLÉMICA

Ya el año pasado, el censo había sido motivo de una disputa legal que llegó a manos del Tribunal Supremo, después de que el Gobierno de Trump intentara incluir en el cuestionario una polémica pregunta sobre la ciudadanía.

El intento, sin embargo, fue bloqueado por el Supremo, que por cinco votos a cuatro falló en contra de la pregunta, al considerar que la Administración no dio una razón adecuada para agregarla.

En Estados Unidos, el censo determina el reparto de fondos federales, el trazado de los distritos electorales para la Cámara de Representantes y la representación del Colegio Electoral, el cuerpo de compromisarios encargado de elegir al presidente.

En las semanas previas a la decisión del Supremo, anunciada el 27 de junio de 2019, se conoció un informe elaborado por Thomas Hofeller, un estratega del Partido Republicano fallecido en agosto de 2018, en el que recomendaba incluir en el censo la pregunta de la ciudadanía para así poder rediseñar los distritos electorales de manera favorable a los intereses de la formación conservadora.

Según el cronograma oficial, la oficina a cargo de este proceso entregará en diciembre próximo "los conteos de la redistribución legislativa al presidente y al Congreso" y en marzo del 2021 "enviará a los estados el conteo de la redistribución legislativa", información que es usada para "redistribuir los distritos electorales de acuerdo con los cambios de la población".

¿UNA NUEVA MEDIDA ANTIINMIGRANTE?

Trump indicó en una declaración posterior al memorándum que su Administración "no apoyará darle representación en el Congreso a los extranjeros que ingresen o permanezcan ilegalmente en el país, porque hacerlo crearía incentivos perversos y socavaría nuestro sistema de Gobierno".

Subrayó que la orden de hoy "refleja una mejor comprensión de la Constitución y es coherente con los principios" de la democracia estadounidense.

"Solía haber un momento en que se podía declarar con orgullo: 'Soy ciudadano de Estados Unidos'. Pero ahora, la izquierda radical está tratando de borrar la existencia de este concepto y ocultar el número de extranjeros ilegales en nuestro país", apuntó el presidente.

En un documento emitido también este martes por la Casa Blanca, se explica que la Constitución no define "qué personas deben incluirse a los fines de la distribución" y solo exige que los representantes sean repartidos "de acuerdo con lo que se ha entendido hace mucho tiempo como los 'habitantes' de cada estado".

Bajo este entendido, de acuerdo con la explicación de la Casa Blanca, el no excluir a los inmigrantes indocumentados "podría causar que algunos ciudadanos estadounidenses estén infrarrepresentados proporcionalmente".

Las últimas cifras del Departamento de Seguridad Nacional (DHS, en inglés) estimaban en 12 millones los inmigrantes indocumentados en el país.

¿DECISIÓN INCONSTITUCIONAL?

Para Aaron Reichlin-Melnick, asesor del American Immigration Council, la orden del presidente va "directamente contra la Constitución estadounidense, que dice que el censo tiene que contar 'el número total de personas en cada estado'".

"Por más de cien años, el Tribunal Supremo ha declarado que la palabra “personas” en la Constitución se refiere a todos las personas, independientemente de estatus migratorio", aseguró a Efe, y consideró que sería difícil ejecutar esta decisión, ya que el censo "no tiene una pregunta sobre estatus migratorio".

A su juicio, se trata de "un intento a distraer la atención de la pandemia y dividir a la comunidad".

" Los inmigrantes que no tienen un estatus migratorio legal todavía son parte de nuestro comunidad: ellos pagan impuestos, contribuyen a la sociedad y construyen comunidades fuertes", afirmó.

Mientras que Madai Ledezma, quien hizo parte de las demandantes ante el Supremo contra la pregunta sobre ciudadanía, dijo a Efe que lo que el presidente está intentando hacer "es algo absurdo".

"Ya la Corte Suprema votó a favor de nosotros al negarle esa pregunta; entonces, yo creo que él nada más está buscando volvernos a intimidar de alguna manera al ver que la Corte no le está apoyando en ningún aspecto", sentenció esta inmigrante, que se sumará este día a una protesta convocada frente a la Casa Blanca para rechazar esa decisión. 





México evalúa aranceles recíprocos ante medidas de EU en acero y aluminio

La medida impulsada por el presidente Donald Trump busca fortalecer la industria siderúrgica

Compartir en:

Cadena Noticias,  Ciudad de México, Mexico, 

La presidenta Claudia Sheinbaum anunció que su gobierno podría imponer aranceles recíprocos en respuesta a la decisión de Estados Unidos de gravar con un 25% las importaciones de acero y aluminio, medida que entró en vigor el 12 de marzo.

Sheinbaum subrayó que su administración esperará hasta el 2 de abril antes de tomar una decisión definitiva, confiando en el diálogo entre ambos países. En este sentido, Marcelo Ebrard, secretario de Economía, y Edgar Amador, secretario de Hacienda, están en conversaciones con el Departamento del Tesoro de EE.UU. para tratar de evitar una escalada comercial.

La medida impulsada por el presidente Donald Trump busca fortalecer la industria siderúrgica estadounidense, pero ha generado preocupación en México debido al alto volumen de exportaciones de estos metales hacia su vecino del norte. Según el Banco Base, el 82% de las exportaciones mexicanas de acero y aluminio tienen como destino EE.UU., mientras que el Instituto Estadounidense del Hierro y Acero ubica a México como el tercer proveedor de estos materiales, solo detrás de Canadá y Brasil.

Además, el comercio de la industria automotriz —donde el acero y el aluminio son clave— se vería seriamente afectado, ya que entre el 80% y 90% de su intercambio comercial ocurre entre México, EE.UU. y Canadá.

El gobierno mexicano mantiene su postura de resolver el conflicto a través del diálogo, pero en caso de no lograr avances, podría aplicar medidas arancelarias recíprocas para proteger a la industria nacional.

Visita y accede a todo nuestro contenido | www.cadenanoticias.com | Twitter: @cadena_noticias | Facebook: @cadenanoticiasmx | Instagram: @cadenanoticiasmx | TikTok: @CadenaNoticias | Whatsapp: @CadenaNoticias | Telegram: @CadenaNoticias



Trump anuncia aranceles de 50% para el acero y aluminio de Canadá

Compartir en:

Reuters,  Ciudad de México, Mexico, 

El presidente estadunidense Donald Trump dijo el martes que dio instrucciones a su secretario de Comercio para que añada un arancel adicional del 25 por ciento a todo el acero y el aluminio que llegue a Estados Unidos procedente de Canadá, con lo que el gravamen total a los productos ascenderá al 50 por ciento.

Trump también amenazó con más aranceles que podrían "cerrar permanentemente el negocio de fabricación de automóviles en Canadá" y volvió a repetir que Canadá debería convertirse en el estado 51 de Estados Unidos.

La medida viene un día después de que Ontario, la provincia canadiense más poblada, anunció un aumento de 25 por ciento al precio de la electricidad que vende a Estados Unidos.

Debido a que Ontario, Canadá, puso un arancel de 25 por ciento a la electricidad, le di instrucciones a mi secretario de Comercio de añadir un arancel ADICIONAL de 25 por ciento, a todo el ACERO y ALIMINIO QUE LLEGA A ESTADOS UNIDOS DESDE CANADÁ, UNO DE LOS ARANCELES MÁS ALTOS A CUALQUIER NACIÓN DEL MUNDO", escribió en Truth Social. 

"Esto tendrá efecto a partir de MAÑANA POR LA MAÑANA, el 12 de marzo. Además, Canadá debe retirar de inmediato su Arancel de Granjero Antiamericano de 250 por ciento a 390 por ciento a varios productos lácteos estadunidenses, que durante mucho tiempo se ha considerado indignante. En breve declararé una Emergencia Nacional de Electricidad dentro del área amenazada", escribió Trump.

Trump señaló que el aumento, que entrará en vigor el miércoles, es una respuesta a los incrementos de precios que el gobierno provincial de Ontario impuso sobre la electricidad vendida a Estados Unidos.

"Esto permitirá a Estados Unidos hacer rápidamente lo necesario para aliviar el abusivo trato de Canadá. Si Canadá no elimina los demás aranceles, voy a incrementar sustancialmente las tarifas a los automóviles que venden a Estados Unidos. Esencialmente, eso cerrará permanentemente la industria automovilistica de Canadá. ¡Esos autos pueden ser fácilmente hechos en Estados Unidos!", abundó.

No conforme, Donald Trump repitió su intención de anexar Canadá a los Estados Unidos, con lo que se libraría de todos los impuestos, y tendría protección militar sin costo.

"Estamos subsidiando a Canadá por más de 200 billones de dólares al año. ¿POR QUÉ? Esto no puede continuar. La única cosa sensata que puede hacer Canadá es convertirse en nuestro aclamado estado 51. Esto haría desaparecer todos los aranceles, reduciría los impuestos sustancialmente, daría más seguridad a los canadienses y eliminaría los problemas de la frontera", amagó.

El mandatario aseguró que si ambos países se unen serían la "nación más poderosa del mundo, sería más grande, mejor y fuerte que nunca". 

"La línea artificial de separación dibujada hace muchos años finalmente desaparecerá, y seremos la nación más segura y bella en el mundo. Y su brillante himno "Oh Canadá" continuaría sonando, pero representaría un GRAN y PODEROSO ESTADO", concluyó.

Visita y accede a todo nuestro contenido | www.cadenanoticias.com | Twitter: @cadena_noticias | Facebook: @cadenanoticiasmx | Instagram: @cadenanoticiasmx | TikTok: @CadenaNoticias | Whatsapp: @CadenaNoticias | Telegram: @CadenaNoticias



Trump no ha mostrado respeto por Groenlandia, según el primer ministro

Compartir en:

EFE,  Denmark, Syddanmark, Copenhagen, 

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, no ha tratado a los groenlandeses con respeto desde que expresó su renovado interés en adquirir la vasta isla ártica, rica en minerales, según la cita del lunes del primer ministro de Groenlandia.

Trump reiteró su interés en adquirir la isla durante su discurso ante el Congreso el pasado martes, pintando un cuadro de prosperidad y seguridad para el "increíble pueblo" de Groenlandia, un territorio autónomo del reino de Dinamarca.

Trump reafirmó ese mensaje en una publicación de Truth Social a primera hora del lunes, escribiendo: "Seguiremos manteniéndolos a salvo, como lo hemos hecho desde la Segunda Guerra Mundial. Estamos dispuestos a invertir miles de millones de dólares para crear nuevos puestos de trabajo y hacerles ricos."

El primer ministro de Groenlandia, Mute Egede, dijo a la radiotelevisión pública danesa DR en una entrevista emitida el lunes: "Merecemos ser tratados con respeto, y no creo que el presidente estadounidense lo haya hecho recientemente desde que asumió el cargo".

"Creo que las últimas cosas que ha estado haciendo el presidente estadounidense hacen que la gente no quiera acercarse tanto (a EEUU) como hubiera querido en el pasado", añadió.

"Tenemos que trazar una línea en la arena y esforzarnos más en (cultivar las relaciones con) los países que nos muestren respeto por el futuro que queremos construir", dijo Egede, en declaraciones emitidas un día antes de que Groenlandia celebre elecciones generales.

Egede ha afirmado en repetidas ocasiones que Groenlandia, cuya población es de solo 57.000 habitantes, pertenece a su pueblo y que son ellos quienes deben decidir su propio futuro. Es partidario de la plena independencia de Groenlandia.

La isla, cuya capital, Nuuk, está más cerca de Nueva York que de la capital danesa, Copenhague, cuenta con riquezas minerales, petrolíferas y de gas natural, pero su desarrollo ha sido lento y su economía sigue dependiendo en gran medida por ahora de la pesca, así como de las subvenciones anuales de Dinamarca.

Una encuesta reciente indicaba que el 85% de los groenlandeses no desea formar parte de Estados Unidos y casi la mitad ve el interés de Trump como una amenaza.

Visita y accede a todo nuestro contenido | www.cadenanoticias.com | Twitter: @cadena_noticias | Facebook: @cadenanoticiasmx | Instagram: @cadenanoticiasmx | TikTok: @CadenaNoticias | Whatsapp: @CadenaNoticias | Telegram: @CadenaNoticias



Trump hace seductora promesa a Groenlandia

'Estamos dispuestos a invertir y hacerlos ricos'

Compartir en:

EFE,  United States, Washington, 

El presidente estadunidense, Donald Trump, que en el pasado ha amenazado con anexionarse Groenlandia, dijo este domingo que Estados Unidos "apoya firmemente el derecho de Groenlandia a determinar su propio futuro" e invertir en empleos para generar riqueza.

Aunque no lo especifica, el posteo de Trump en su red Truth Social se produce en vísperas de que el martes los groenlandeses acudan a las urnas para votar en unas elecciones parlamentarias en las que se dirime su relación con Dinamarca, pero en las que ningún partido apoya la idea de pasar a formar parte de Estados Unidos.

Aun así, y pese a que esa eventual alianza con Estados Unidos no se vota en estos comicios, Trump dice al pueblo groenlandés: 

"Si así lo deciden, ¡les daremos la bienvenida como parte de la Mayor Nación (sic) nunca habida en el Mundo (sic), los Estados Unidos de América!".

Pero el mandatario de Estados Unidos se abstiene en esta ocasión de amenazas expansionistas y opta por la persuación con otros argumentos.

"Les vamos a seguir proporcionando seguridad, como hemos hecho desde la Segunda Guerra Mundial, y estamos dispuestos a invertir billones de dólares para crear empleos y hacerlos ricos".

Negativa a formar parte de EU

Según un sondeo publicado hace mes y medio por el diario danés Berlingske y el groenlandés Sermitsiaq, el 85 por ciento de la población de Groenlandia rechaza ser parte de Estados Unidos y solo el 6 por ciento se muestra a favor.

Los sondeos también han mostrado que la mayoría de los groenlandeses quiere la independencia, pero no a cualquier precio y no si supone una pérdida del nivel de vida de un territorio del que el 40 por ciento de los ingresos los aporta el Estado danés.

"Groenlandia es nuestra. No queremos ser estadunidenses, tampoco daneses, somos groenlandeses. Los estadunidenses y su líder deben entenderlo. 

"No estamos en venta y no pueden comprarnos sin más, porque nuestro futuro lo decidimos nosotros en Groenlandia", dijo esta semana el presidente groenlandés, el socialista Múte B. Egede, en línea con anteriores declaraciones suyas.

La enorme isla ártica, cubierta en un 80 por ciento por hielos perpetuos, tiene solo 57 mil habitantes pero esconde una gran riqueza mineral (incluidos minerales raros), lo que la hace atractiva para Estados Unidos, además de encontrarse en una posición única entre América y Europa y con acceso privilegiado al círculo polar ártico.

Visita y accede a todo nuestro contenido | www.cadenanoticias.com | Twitter: @cadena_noticias | Facebook: @cadenanoticiasmx | Instagram: @cadenanoticiasmx | TikTok: @CadenaNoticias | Whatsapp: @CadenaNoticias | Telegram: @CadenaNoticias



Trump justifica pausa en aranceles a México y Canadá

Compartir en:

Cadena Noticias,  United States, Washington, 

El presidente de EE.UU., Donald Trump, explicó que la suspensión temporal de los aranceles del 25% sobre productos de México y Canadá busca beneficiar tanto a sus socios comerciales como a los fabricantes automotrices estadounidenses.

En una entrevista con Fox Business, Trump aseguró que la pausa, vigente hasta el 2 de abril, pretende mitigar el impacto en la industria, aunque dejó abierta la posibilidad de volver a imponer los aranceles después de esa fecha.

"Quería ayudar a México y Canadá hasta cierto punto. Somos un país fuerte y grande, y ellos hacen mucho negocio con nosotros. Pero las tarifas podrían subir con el tiempo", señaló el mandatario.

La medida llega tras una semana de tensiones comerciales, donde Canadá respondió con aranceles recíprocos y México desplegó 10,000 militares en la frontera como parte de un acuerdo de seguridad.

Trump justificó la imposición inicial de los aranceles como una estrategia contra el tráfico de fentanilo, alegando que la droga llega a EE.UU. desde China a través de México y Canadá.

"No vamos a dejar que la gente se aproveche más", concluyó Trump, manteniendo su postura de que EE.UU. ha sido víctima de acuerdos comerciales injustos y prometiendo seguir recuperando lo que considera pérdidas económicas.

Visita y accede a todo nuestro contenido | www.cadenanoticias.com | Twitter: @cadena_noticias | Facebook: @cadenanoticiasmx | Instagram: @cadenanoticiasmx | TikTok: @CadenaNoticias | Whatsapp: @CadenaNoticias | Telegram: @CadenaNoticias