Afganistán: venden sus riñones para poder alimentar a su familia

La toma del poder de los talibanes provocó una profunda crisis económica

Compartir en:

Cadena Noticias,  Afghanistan, Kabul, 

Muchas personas en Afganistán han tenido que tomar la difícil decisión de vender sus riñones para poder llevar algo de comida a su mesa para su familia, así lo explicó Nooruddin, hombre desempleado y con un sin fin de deudas.

“No me quedaba otra opción. Debía hacerlo por el porvenir de mis hijos”, explicó el hombre que al igual que la gran mayoría en la ciudad de Herat, pues hasta recibieron el apodo de "el pueblo sin riñón".

El regreso al poder de los talibanes a Afganistán ha repercutido en una crisis económica de la cual las familias tienen que buscar opciones drásticas para lograr sobrevivir.

Nooruddin explicó que la venta de su riñón fue una solución a corto plazo pues el dinero fue gastado rápidamente, ahora señala haberse arrepentido ya que no puede trabajar porque presenta dolores en el área de la cirugía y no puede levantar cosas pesadas.

La familia ahora depende del trabajo que haga el mayor de los hijos, quien tiene 12 años y trabaja lustrando zapatos en las calle de la ciudad.

Nooruddin y su familia ahora dependen del dinero que obtenga el mayor de sus hijos, quien tiene 12 años y trabaja lustrando zapatos por las calles, ganándose menos de un dólar al día.

Cirujanos comentan que en Herat solamente existen dos hospitales para realizar este procedimiento, sin embargo no existe una regulación que controle la venta y donación de órganos, al parecer solamente es necesario el consentimiento del donante.

*Con información obtenida de AFP

Visita y accede a todo nuestro contenido | www.cadenanoticias.com | Twitter: @cadena_noticias | Facebook: @cadenanoticiasmx | Instagram: @cadena_noticias | TikTok: @CadenaNoticias | Telegram: https://t.me/GrupoCadenaResumen |





Afganistán cerrará todas las ONG que empleen a mujeres

Perderán su licencia para operar en el país

Compartir en:

AP,  Afghanistan, Kabul, 

El Talibán ha anunciado que cerrará todas las organizaciones no gubernamentales nacionales y extranjeras en Afganistán que empleen mujeres. El anuncio se hizo dos años después de que se ordenara a las ONG suspender el empleo de mujeres afganas, supuestamente porque no llevaban el hiyab islámico correctamente.

En una carta publicada en X la noche del domingo, el Ministerio de Economía advirtió que el incumplimiento de la nueva orden llevaría a las ONG a perder su licencia para operar en Afganistán.

El ministerio indicó que era responsable del registro, coordinación, liderazgo y supervisión de todas las actividades realizadas por organizaciones nacionales y extranjeras.

El gobierno ordenaba una vez más la detención de todo trabajo femenino en instituciones no controladas por el Talibán, según la carta.

"En caso de falta de cooperación, todas las actividades de esa institución serán canceladas y la licencia de actividad de esa institución, otorgada por el ministerio, también será cancelada".

La iniciativa se suma a otros intentos del Talibán de controlar o intervenir en la actividad de las ONG.

A principios de este mes, el Consejo de Seguridad de la ONU escuchó que cada vez más trabajadoras humanitarias afganas encuentran impedimentos para realizar su trabajo, aunque la labor de ayuda sigue siendo esencial.

También se ha incrementado la proporción de organizaciones humanitarias que informaron que su personal femenino o masculino había sido detenido por la policía de la moral del Talibán, según Tom Fletcher, un alto funcionario de la ONU. Los talibanes niegan que estén impidiendo que las agencias de ayuda lleven a cabo su trabajo o interfiriendo en sus actividades.

El Talibán ya ha prohibido a las mujeres acceder a muchos puestos de trabajo y la mayoría de los espacios públicos. También las han excluido de la educación más allá del sexto grado.

Por otro lado, el líder del Talibán, Hibatullah Akhundzada, ha ordenado que los edificios no deben tener ventanas que miren hacia lugares donde una mujer pueda sentarse o estar de pie.

Según un decreto de cuatro cláusulas publicado en X el sábado por la noche, la orden afecta tanto a edificios nuevos como existentes. Las ventanas no deben dar ni mirar hacia áreas como patios o cocinas. En los lugares donde una ventana mire hacia un espacio de esa clase, la persona responsable de esa propiedad debe encontrar una manera de oscurecer la vista para "eliminar el daño", instalando una pared, cerca o pantalla.

Los municipios y otras autoridades deben supervisar la construcción de nuevos edificios para evitar instalar ventanas que miren hacia o sobre propiedades residenciales, añadió el decreto.

En un primer momento no había un portavoz del Ministerio de Vivienda y Desarrollo Urbano disponible para hacer comentarios sobre las instrucciones de Akhundzada.

Visita y accede a todo nuestro contenido | www.cadenanoticias.com | Twitter: @cadena_noticias | Facebook: @cadenanoticiasmx | Instagram: @cadenanoticiasmx | TikTok: @CadenaNoticias | Whatsapp: @CadenaNoticias | Telegram: @CadenaNoticias



Talibanes consideran el regreso de la lapidación por adulterio

Compartir en:

EFE,  Afghanistan, Kabul, 

El gobierno de los talibanes planteó por primera vez públicamente la posibilidad de reinstaurar la lapidación a las mujeres que cometan adulterio, un método de ejecución empleado durante el anterior régimen fundamentalista y cuyo regreso amenaza con socavar aún más los derechos femeninos en Afganistán.

El portavoz del gobierno de los talibanes, Zabiullah Mujahid, hizo anoche durante una entrevista al canal de televisión afgano TOLO la última referencia a la implementación de la lapitación, apedrear hasta la muerte en una plaza pública a una persona, como una práctica adherida a la ley sharia o islámica.

​"Una de las leyes de la sharia es la lapidación. Si se dan nuevamente las condiciones para ello, sin duda implementaremos los decretos de la sharia. Ya sea oración o lapidación, lo llevaremos a cabo", indicó el portavoz.

De acuerdo con la ley islámica, la lapidación responde a la pena con la que se castiga sobre todo a las mujeres por cometer adulterio, considerado un crimen en Afganistán.

Sin embargo, "es difícil cumplir las condiciones para la lapidación", ya que si una mujer casada y hombre cometen adulterio, "se necesitan cuatro hombres o dos hombres y cuatro mujeres como testigos" para aplicar el decreto, explicó a EFE el erudito religioso Mawlawi Mohammad Saleh.

Además, el testimonio de una mujer ante el tribunal vale la mitad que el de un hombre, mientras que las violaciones se consideran como una "confesión" de adulterio, de acuerdo con la legislación islámica.

"Falta una ley detallada y las condiciones para implementar este decreto", dijo a EFE por su parte la activista social y por los derechos de las mujeres Nahid Noor.

El regreso de esta práctica, en vigor durante el anterior régimen fundamentalista de 1996 a 2001, degrada aún más la situación de derechos de las mujeres, que desde la vuelta al poder de los talibanes en agosto de 2021 han sufrido un importante deterioro y un apartheid de género.

A día de hoy, Afganistán es el único país en el mundo que prohíbe la educación femenina, según la ONU. A ello se suma una retahíla de normas que van desde la prohibición para trabajar en oenegés o hacer deporte hasta la segregación por sexos o la imposición del velo para salir a la calle.

Visita y accede a todo nuestro contenido | www.cadenanoticias.com | Twitter: @cadena_noticias | Facebook: @cadenanoticiasmx | Instagram: @cadenanoticiasmx | TikTok: @CadenaNoticias | Whatsapp: @CadenaNoticias |



Mujeres afganas no podrán trabajar en la ONU; Talibán lo prohíbe

Las afganas tampoco pueden trabajar para ONG's nacionales e internacionales

Compartir en:

AP,  Ciudad de México, Mexico, 

Funcionarios de la Organización de las Naciones Unidas informaron que autoridades talibanas, en el este de Afanistán, han prohibido trabajar a las mujeres en la ONU.

La misión de la ONU expresó una “profunda preocupación” después de que se prohibió que su personal femenino se presentara a trabajar en la provincia de Nangarhar.

“Le recordamos a las autoridades de facto que las entidades de Naciones Unidas no pueden operar ni brindar ayuda vital sin personal femenino”, dijo el organismo mundial en un tuit.

Voceros del Talibán no estuvieron disponibles de inmediato para comentar sobre la situación y de momento se desconoce si la medida se extendió más allá de la provincia de Nangarhar.

A pesar de sus promesas iniciales de un gobierno más moderado que durante su periodo previo en el poder, el Talibán ha impuesto medidas estrictas desde que ascendió al poder en 2021, cuando las fuerzas de Estados Unidos y la OTAN se retiraron del país luego de dos décadas de guerra.

Las niñas tienen prohibido recibir educación más allá del sexto grado y a las mujeres se les prohíbe trabajar, estudiar o viajar, o incluso salir al parque, sin un acompañante varón. Además, las mujeres deben cubrirse por completo de la cabeza a los pies.

Las afganas tampoco pueden trabajar para organizaciones no gubernamentales nacionales e internacionales, afectando la entrega de asistencia humanitaria.

Visita y accede a todo nuestro contenido | www.cadenanoticias.com | Twitter: @cadena_noticias | Facebook: @cadenanoticiasmx | Instagram: @cadenanoticiasmx | TikTok: @CadenaNoticias | Telegram: https://t.me/GrupoCadenaResumen |



Talibanes ponen fin a tregua y ordenan ataques en Pakistán

Compartir en:

Pakistan, Sindh, 

Los talibanes de Pakistán anunciaron este lunes en un comunicado que ponen fin a un alto el fuego acordado en junio con el gobierno paquistaní y ordenaron a los miembros de este grupo islamista que organicen ataques en todo el país.

"Como están habiendo operaciones militares contra los muyahidines en distintas áreas, resulta necesario llevar a cabo ataques en todos los lugares que se pueda en el conjunto del país", indicó el movimiento Tehreek–e-Taliban Pakistan (TTP) en un comunicado.

El TTP había prolongado en junio una tregua de forma indefinida, por los "progresos" registrados en unas negociaciones de paz con representantes del Estado paquistaní que empezaron en mayo en la capital afgana, Kabul, bajo la mediación de los talibanes afganos.

Pero ese alto el fuego no se llegó a respetar, ni por el TTP, que perpetró ataques, sobre todo contra las fuerzas de seguridad, ni por el ejército de Pakistán, que siguió persiguiendo a los combatientes talibanes.

El TTP, una entidad separada de los talibanes de Afganistán pero que tiene una ideología parecida, es responsable de decenas de atentados en Pakistán.

Fue creado en 2007 por yihadistas paquistaníes aliados de Al Qaeda que habían combatido junto a los talibanes afganos en los años 1990, antes de oponerse al apoyo brindado por Islamabad a Estados Unidos tras la invasión de Afganistán en 2001.

Visita y accede a todo nuestro contenido | www.cadenanoticias.com | Twitter: @cadena_noticias | Facebook: @cadenanoticiasmx | Instagram: @cadenanoticiasmx | TikTok: @CadenaNoticias | Telegram: https://t.me/GrupoCadenaResumen |



Ayman al-Zawahiri, el oftalmólogo que se convirtió en el terrorista más buscado

Fue abatido este fin de semana en una operación de Estados Unidos en Afganistán

Compartir en:

El Universal,  Ciudad de México, Mexico, 

Ayman al-Zawahiri se graduó como cirujano oftalmólogo, pero en vez de ello, se convirtió en el líder terrorista más buscado, uno por el que el Departamento estadounidense de Estado ofrecía 25 millones de dólares de recompensa.

El egipcio, de quien se dice fue abatido este fin de semana en una operación de Estados Unidos en Afganistán, ayudó a fundar en Egipto la Yihad islámica, un grupo islamista, que eventualmente se fusionó con Al-Qaeda, la organización que fundó Osama bin Laden y que estuvo detrás de los atentados del 11 de septiembre de 2001 (11-S).

Tras la muerte de Bin Laden, quien fue abatido por las fuerzas estadounidenses durante una operación en Abbottabad, Paquistán, el 2 de mayo de 2011, Al-Zawahiri, considerado la mano derecha de Osama, y principal ideólogo de Al-Qaeda, se convirtió en el líder de la organización.

Al-Zawahiri era apenas un adolescente cuando se volvió parte de la Yihad Islámica. Fue encarcelado dos veces por su ayuda en los complots para matar a dos líderes egipcios.

A través de la Yihad, Al-Zawahiri quería crear un Estado Islámico en Egipto. Cuando las fuerzas soviéticas invadieron Afganistán, Al-Zawahiri y su grupo se unieron a los muhajedines para combatirlas. Fue así como conoció a Osama.

Después de que Bin Laden declarara la guerra santa contra Estados Unidos, Al-Zawahiri se convirtió en uno de los rostros más conocidos de Al-Qaeda. Aparecía con frecuencia en videos y en audios, pidiendo atacar objetivos occidentales. “Es el número dos de Osama”, dijo en su momento el analista en terrorismo, Peter Bergen.

A decir de algunos expertos, fue Al-Zawahiri el verdadero “cerebro operativo” de los atentados del 11-S.

Tras esos ataques, que destruyeron las torres gemelas de Nueva York, así como una parte del Pentágono, y dejaron casi 3 mil muertos, Osama se convirtió en el hombre más buscado por el gobierno de Estados Unidos y Al-Zawahiri en el número dos. A la muerte del líder de Al-Qaeda, el cirujano egipcio asumió el lugar de enemigo público número uno de Washington.

De Al-Zawahiri se sabe que nació el 19 de junio de 1951, en el seno de una familia de clase alta, en El Cairo. 

“Solía escribir poesía a su madre”, dijo Mahfouz Azzam, tío de Al-Zawahiri, señalando que su sobrino era profundamente religioso.

“Era conocido como un buen musulmán, al que le gustaba rezar en la mezquita”, añadió, en declaraciones citadas por la cadena CNN.

Durante su estancia en prisión –fue condenado a tres años de prisión por cargos de posesión de armas en relación con el plan para asesinar al presidente egipcio Anwar Sadat-, su carisma, y su fluidez con el inglés lo convirtieron en vocero de activistas islámicos presos.

Para cuando salió de la cárcel, Al-Zawahiri era ya un líder entre los islamistas.

En 1985 dejó Egipto y se mudó a Peshawar, Paquistán, donde trabajó como cirujano atendiendo a los combatientes que enfrentaban a los soviéticos en Afganistán.

Su cercanía con Osama bin Laden los volvió conocidos como los “árabes afganos”. Tras la guerra en Afganistán, Al-Zawahiri se unió a Bin Laden en Sudán, donde planeó ataques terroristas como el ocurrido en la Embajada de Egipto en Paquistán. También se le ligó con diversos intentos de asesinatos de políticos egipcios.

En 1998, con Bin Laden, anunciaron la formación del Frente Islámico Mundial para la Yihad contra los Judíos y los Cruzados, fusionando la Yihad y Al-Qaeda. Emitieron juntos una fatwa, que decía: “Matar y combatir a los estadounidenses y sus aliados, ya sean civiles y militares, es una obligación de cada musulmán”.

Ese mismo año, Al-Zawahiri fue acusado por su papel en los atentados contra las Embajadas de Estados Unidos en Kenia y Tanzania. Para algunos egipcios, lo que desató la ira de Al-Zawahiri con Estados Unidos fue lo que sintió como una traición de la Agencia Central de Inteligencia (CIA), al no apoyar su causa después de que los soviéticos salieron de Afganistán y el país se hundió en la anarquía.

En noviembre pasado se difundió un audio atribuido al egipcio, en el que acusaba a Naciones Unidas de ser “hostil” con el Islam y advertía a la nación islámica de la “amenaza que representa la ONU”.

Aunque nunca alcanzó el estatus que tuvo Osama, y aunque Al-Qaeda no es ya el grupo fuerte que solía ser, tras perder terreno contra otras agrupaciones, como el Estado Islámico, el asesinato de Al-Zawahiri es una importante victoria para Estados Unidos en la lucha contra el terrorismo. Más porque se produce casi un año después del retiro de tropas de Estados Unidos de Afganistán.

Tras el retiro, ordenado por la administración de Joe Biden, el presidente estadounidense aseguró que la lucha contra el terrorismo de Al-Qaeda continuaría.

“El golpe que mató al líder de Al-Qaeda, Ayman al Zawahiri, es un gran éxito de los esfuerzos antiterroristas de Estados Unidos. Es el resultado de innumerables horas de recopilación de información durante muchos años”, dijo Mick Mulroy, ex funcionario del Pentágono y oficial de operaciones paramilitares de la CIA retirado, a Politico. “El mensaje para todos los miembros de Al Qaeda y sus afiliados debe ser que Estados Unidos no cejará nunca en su misión de hacer rendir cuentas a quienes pretendan dañar a Estados Unidos y a su pueblo”, añadió.

Visita y accede a todo nuestro contenido | www.cadenanoticias.com | Twitter: @cadena_noticias | Facebook: @cadenanoticiasmx | Instagram: @cadena_noticias | TikTok: @CadenaNoticias | Telegram: https://t.me/GrupoCadenaResumen |