Estados Unidos y la desesperación por encontrar empleados

Compartir en:

AFP,  Ciudad de México, Mexico, 

Vendedores, meseros, profesores, carteros... las ofertas de empleo abundan en Estados Unidos ante la caída del número de trabajadores disponibles desde que comenzó la pandemia, entre jubilaciones, restricciones de inmigración o covid de larga duración.

A los costados de las autopistas, los carteles de "Se necesita personal" cuelgan de las fachadas de los restaurantes y otros negocios.

Pero aunque los empleadores quieren contratar más que antes debido al frenesí de consumo de los estadounidenses tras la pandemia, batallan para lograrlo.

Según los datos más recientes disponibles, en junio había más de 10 millones de ofertas de empleo para menos de 6 millones de solicitantes.

"Tenemos muchos puestos de trabajo, pero no hay suficientes trabajadores", y "esta escasez afecta a todos los sectores", resume la Cámara de Comercio estadounidense, que representa a las empresas del país, en un comunicado.

Numerosas personas dejaron de trabajar en la primavera de 2020, cuando la economía estadounidense sufría de lleno la pandemia, y no volvieron.

"Tendríamos 3.4 millones de personas más en el mercado laboral" si la tasa de participación, de 62.1% en julio, fuese aún de 63.4%, como antes de la pandemia, calculó la organización patronal.

¿Pero adónde fueron?

Muchos se jubilaron: "La población estadounidense envejece", indica a la AFP Nick Bunker, responsable de investigación económica y especialista del mercado laboral estadounidense para el sitio de búsqueda de empleo Indeed.

Los "baby boomers" ya habían comenzado a abandonar el mercado laboral antes del covid, pero hubo una "aceleración" de jubilaciones al inicio de la crisis de la pandemia, dice a la AFP Diane Swonk, jefe economista en KPMG.

Millones de personas se jubilaron anticipadamente, temiendo por su salud, y aprovecharon el alza de los precios de las acciones y los bienes inmobiliarios para vender y disfrutar de sus ahorros.

A corto plazo, "somos poco susceptibles" de hallar nuevamente la masa de trabajadores de antes de la pandemia "debido al envejecimiento de la población", advierte Nick Bunker.

Y "no tenemos una migración a un ritmo suficiente para reemplazar a los baby boomers que dejan el mercado laboral", resalta Swonk.

En efecto, las restricciones impuestas por la administración de Donald Trump prácticamente habían reducido a la mitad la inmigración entre 2016 y 2019. Y luego el covid disminuyó las llegadas de extranjeros, que representaban en 2021 apenas un cuarto de los de 2016.

"Ha repuntado un poco pero aún no a los niveles que conocíamos hace algunos años", precisó Bunker.

La Cámara de Comercio coincide en que el déficit de trabajadores tiene que ver con "las jubilaciones anticipadas y la baja de la migración". Pero también con las generosas ayudas del gobierno en la pandemia, al estimar que "inflaron las finanzas de algunos trabajadores anteriormente empleados" que "ya no necesitan trabajar".

Las mujeres también dejaron de trabajar en 2020, debido a que buena parte de las escuelas permanecieron cerradas a veces durante año y medio. Y no todas han reiniciado clases, ante la falta de personal en las guarderías.

Diane Swonk también resalta "los efectos de la pandemia misma" en personas que contrajeron el virus, o sufren de covid de larga duración, "uno de los problemas más subestimados y peor entendidos, que alejan a la gente de la población activa".

Para afrontar esta falta de trabajadores, hay que buscar mecanismos para que las personas regresen al mercado laboral. Pero también se debe reducir el frenesí de consumo, para que las empresas necesiten menos personal.

Se espera que la escasez de mano de obra continúe, pero que se suavice un poco, ya que la lucha contra la alta inflación supone una ralentización de la economía, y por tanto del empleo.

Mientras tanto, los asalariados aprovechan: desde hace un año, millones de ellos cambian cada mes de trabajo, ya que los empleadores compiten entre sí ofreciendo mejores salarios y mejores condiciones laborales.

Este fenómeno incrementó el salario promedio por hora. En el sector privado es ahora de 32.27 dólares, un incremento de 5.2% en un año, lo que ha contribuido a su vez a alimentar la inflación.

El mercado laboral se recuperó en julio. Los 22 millones de empleos destruidos por el Covid-19 fueron nuevamente creados, y la tasa de desempleo cayó a 3.5%. 

Visita y accede a todo nuestro contenido | www.cadenanoticias.com | Twitter: @cadena_noticias | Facebook: @cadenanoticiasmx | Instagram: @cadenanoticiasmx | TikTok: @CadenaNoticias | Telegram: https://t.me/GrupoCadenaResumen |





Destino del programa 'Quédate en México' divide a la administración de Biden

A las autoridades estadounidenses les da miedo termina con el programa

Compartir en:

El Universal,  Ciudad de México, Mexico, 

La administración del demócrata Joe Biden está dividida sobre si terminar con Quédate en México, un controvertido programa de inmigración de la era del republicano Donald Trump, y con qué rapidez, a pesar de ganar un caso en la Corte Suprema que le permite hacerlo, según funcionarios de la administración y otras personas familiarizadas con el asunto, reportó The Wall Street Journal.

En cuestión de días o semanas, la administración tendrá la autoridad para liquidar el programa, que requiere que los indocumentados que buscan asilo vivan en México durante el tiempo que dure su proceso judicial, luego de que un tribunal federal en Texas levante formalmente su orden judicial.

De acuerdo con el medio, "les preocupa que poner fin al programa por completo trastorne las negociaciones de inmigración con el gobierno mexicano, que preferiría que el plan se mantuviera”.

Desde un principio, esta medida fue ampliamente criticada por los defensores de los migrantes debido a que los obliga a esperar la resolución de sus casos en México, donde no hay suficientes albergues para atenderlos y están a merced del crimen organizado, recordó The Independent.

Aunque la Corte Suprema tiene todavía que enviar su decisión sobre este programa a un tribunal menor para que se pueda dar por terminado de manera oficial, los defensores de los migrantes consideran que el gobierno federal ya debería haber empezado a iniciar el proceso para cancelar esa política, llamada también MPP (Protocolos de Protección para los Migrantes).

Se estima que, desde que se implementó el programa MPP, más de 68 mil solicitantes han sido devueltos a México, según NBC News. Y debido a que México no cuenta con recursos suficientes para atender a los migrantes que son retornados, muchos de ellos tienen que sobrevivir en las calles incluso con niños, sin suficiente comida y en condiciones insalubres. Además, son presa de bandas criminales que los secuestran, roban y extorsionan, sin que las autoridades intervengan, mencionó The Independent.

Visita y accede a todo nuestro contenido | www.cadenanoticias.com | Twitter: @cadena_noticias | Facebook: @cadenanoticiasmx | Instagram: @cadena_noticias | TikTok: @CadenaNoticias | Telegram: https://t.me/GrupoCadenaResumen |



Biden califica migración de "desafío hemisférico" en reunión con AMLO

Compartir en:

Reuters,  United States, Washington, 

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, describió el martes la migración como un "desafío hemisférico" compartido, durante una visita de su colega de México, y dijo que ambos países harían inversiones en infraestructura en la frontera y trabajarían para interrumpir el tráfico de drogas.

La reunión en la Casa Blanca se produce un mes después de que Andrés Manuel López Obrador se ausentara de la Cumbre de las Américas organizada por Washington en Los Ángeles para protestar por la decisión de Biden de excluir a los gobiernos de izquierda de Cuba, Venezuela y Nicaragua. 

"A pesar de los titulares exagerados que a veces vemos, tú y yo tenemos una relación sólida y productiva", afirmó Biden en declaraciones a los medios junto a su homólogo, antes de reunirse en privado.

López Obrador manifestó que había espacio para intensificar las relaciones bilaterales bajo el acuerdo comercial de Norteamérica (TMEC), entre Estados Unidos, México y Canadá, y que algunos aranceles podrían suspenderse, aunque no especificó cuáles.

El mandatario mexicano explicó que algunos estadounidenses están viajando a su país para comprar gasolina en medio de los altos precios del producto en Estados Unidos y se comprometió a garantizar el doble de suministro para satisfacer esa demanda.

Si bien Biden remarcó un compromiso existente para aumentar las visas de trabajo temporal para los centroamericanos, ninguno de los líderes anunció nuevos acuerdos migratorios en la conferencia de prensa.

El gobierno de México informó a finales de junio que Estados Unidos pactó ofrecer 300,000 visas de trabajo, la mitad para mexicanos y el resto para centroamericanos.

No obstante, representantes del gobierno de López Obrador expresaron a Reuters su escepticismo de que se logre un compromiso de Washington, señalando la cautela en la administración Biden ante la posibilidad de que eso pueda generar críticas de los republicanos sobre inmigración.

Un funcionario estadounidense dijo que el acceso a las visas sería un tema de conversación entre los dos líderes.

López Obrador se reunió más temprano la mañana del martes con la vicepresidenta de Estados Unidos, Kamala Harris, la persona a la que Biden ha encargado los esfuerzos para abordar las causas fundamentales de la migración en Centroamérica, incluida la pobreza, la violencia y el cambio climático.

Inclinándose desde la ventana de su hotel para dirigirse a una multitud de simpatizantes que lo vitoreaban, incluida una banda de mariachis, el gobernante mexicano prometió que impulsaría una migración ordenada para que los migrantes no sufran.

"Lo principal es la defensa de nuestros paisanos migrantes", apuntó.


CRUCES EN NIVELES RÉCORD

Legisladores republicanos han culpado a Biden, un demócrata, por el aumento de los cruces fronterizos de inmigrantes, en el período previo a las elecciones legislativas de mitad de período en noviembre, en medio de una fuerte demanda de trabajadores en Estados Unidos y una ralentización de la economía de México.

Mientras tanto, López Obrador criticó al gobierno de Texas, liderado por republicanos, por tomar medidas enérgicas contra la inmigración ilegal. La Patrulla Fronteriza estadounidense realizó alrededor de 70,000 arrestos de migrantes mexicanos en mayo, frente a los 18,000 en el mismo mes en 2019.

La mitad de los 53 inmigrantes que murieron en un camión con remolque durante un intento fallido de contrabando de personas en San Antonio el mes pasado fueron mexicanos, según las autoridades. 

Un alto funcionario estadounidense reconoció que había cierta "exasperación" en sectores del Gobierno por la ausencia de López Obrador en la cumbre. Pero esta visita demostró que las dos administraciones "ya habían pasado página", añadió.

En otra fuente de tensiones bilaterales, también se espera que las conversaciones de la Casa Blanca muestren "algún progreso" en la resolución de los problemas que las empresas estadounidenses han enfrentado en el sector energético de México, dijo el alto funcionario de la administración.



Salvavidas de Tijuana reportan un incremento de cruces a EU a través del mar

Hasta el momento dos personas han perdido la vida en el mar

Compartir en:

Cadena Noticias,  Mexico, Baja California, Tijuana, 

Luis Hernández, Jefe de la División de Rescate Acuático de Bomberos Tijuana, detalló que el número de personas que intentan cruzar nadando por playas de Tijuana va en incremento, en lo que va del año van 3 cruces masivos y dos personas han perdido la vida en el intento.

"El grupo que intentó cruzar la madrugada del viernes, todos eran nacionales, originarios de Acapulco, Guerrero; los cuales la mayoría tenía flotadores, aletas, llantas tipo carretilla y aditamentos para mantenerse a flote y poder llegar a los Estados Unidos. Muchos no saben, pero justo por donde intentan cruzar hay una corriente que jala mar adentro a las personas“, indicó Hernández.

En este intento no se perdieron vidas, no se reportaron lesionados, al tratarse de migrantes nacionales, fueron atendidos por los salvavidas y posteriormente los dejaron ir.

Visita y accede a todo nuestro contenido | www.cadenanoticias.com | Twitter: @cadena_noticias | Facebook: @cadenanoticiasmx | Instagram: @cadena_noticias | TikTok: @CadenaNoticias | Telegram: https://t.me/GrupoCadenaResumen |



EE.UU. anuncia inversión de 3.200 millones de dólares para frenar migración

Compartir en:

Reuters,  Ciudad de México, Mexico, 

La vicepresidenta de Estados Unidos, Kamala Harris, reunió 3.200 millones de dólares en compromisos empresariales destinados a abordar algunos factores económicos que impulsan la migración desde Centroamérica, dando impulso a las medidas que se discutirán en la Cumbre de las Américas esta semana.

Los nuevos compromisos de las empresas, entre las que se encuentran Visa Inc V.N y la compañía de ropa Gap Inc GPS.N, superan los 1.900 millones de dólares, que se suman a los 1.200 millones de dólares aportados en diciembre, se informó el martes.

La última ronda de inversiones empresariales anunciada por Harris está destinada a crear puestos de trabajo, ampliar el acceso a Internet e incorporar a más personas al sistema bancario formal.

Las promesas forman una parte importante del plan del presidente Joe Biden para abordar las "causas fundamentales" de la migración desde Guatemala, Honduras y El Salvador, una región conocida como el Triángulo del Norte.

Biden, que viaja a Los Ángeles el miércoles para la cumbre organizada por Estados Unidos, también promoverá un nuevo plan económico para el hemisferio occidental basado en los acuerdos comerciales existentes, dijeron funcionarios estadounidenses.

El demócrata quiere utilizar la cumbre para reparar las relaciones con América Latina dañadas bajo su predecesor republicano Donald Trump y para contrarrestar la influencia de China en la región. Pero la decisión de excluir a Cuba, Venezuela y Nicaragua, que hizo que el presidente de México se mantuviera al margen, ha amenazado con ensombrecer la agenda.

Sin embargo, los esfuerzos de Estados Unidos para frenar la migración desde el Triángulo del Norte se han visto obstaculizados por la corrupción, con proyectos probablemente millonarios archivados y algunos compromisos del sector privado paralizados.

Para complicar aún más las cosas, los presidentes de Guatemala y Honduras han señalado que no asistirán a la cumbre y que, en su lugar, enviarán a otros funcionarios. No está claro si el mandatarios de El Salvador, Nayib Bukele, asistirá.

Varios miles de migrantes, muchos de ellos procedentes de Venezuela, partieron el lunes del sur de México en un viaje hacia Estados Unidos. Al menos 6.000 personas, según testigos de Reuters, salieron de la ciudad de Tapachula, cerca de la frontera de México con Guatemala.

Los últimos compromisos empresariales incluyen 270 millones de dólares de Visa, destinados a incorporar a 6,5 millones de personas al sistema bancario formal, y un compromiso de 150 millones de dólares de Gap para aumentar los materiales procedentes de la región.

Las demás empresas abarcan diversos sectores, como el de las piezas de automóvil, la agricultura, las telecomunicaciones y los servicios digitales.

Harris también anunció una iniciativa con el sector privado que pretende conectar a 1,4 millones de mujeres con el sistema financiero y formar a más de 500.000 mujeres y niñas en habilidades laborales.

Además, Harris dio a conocer un proyecto de 50 millones de dólares llamado Central American Service Corps, diseñado para ofrecer a los jóvenes del Triángulo Norte oportunidades de servicio comunitario remunerado en áreas como la educación y la prevención de la violencia.



Maestros: de clases en línea al reto de abatir el rezago educativo

Los docentes en pandemia enfrentaron el desafío de cumplir con el ciclo escolar

Compartir en:

Milenio,  Mexico, Tamaulipas, Ciudad Victoria, 

Los maestros tamaulipecos pasaron del reto que fue enseñar en el modelo a distancia sin los recursos necesarios, a tratar de abatir el rezago educativo post pandémico que es severo, pero sin quitar el dedo del renglón sobre la necesidad de un aumento salarial e incremento de bonos, los cuales, no han tenido variación en cinco años en Tamaulipas. 

En el inicio de la pandemia en 2020 a causa del covid-19, los alumnos y los maestros se alejaron de las escuelas, pero así estaban obligados a sacar el trabajo. A pesar de la adversidad, desde una comunidad rural llamada Praxedis Balboa, en Villa de Casas, un joven maestro encontró la forma de llevar clases a la escuela rural en donde trabaja. 

El joven Sergio Alan Padilla Olvera, maestro unitario de la escuela rural, sin la necesidad de internet llevó clases a los hogares de sus alumnos a través de memorias USB y aparatos DVD, que eran conectados en los televisores de las familias de los niños, así que dicha idea lo hizo ganar el segundo lugar en el país del National Teacher Prize México 2021 del Movimiento STEM. 

El maestro es una inspiración para el magisterio tamaulipeco, pero en todos los municipios, los trabajadores de la educación tuvieron que sacar la casta e idearse formas de cómo llevar clases o enviar tareas, así que el Whatsapp se convirtió en una herramienta fundamental, aseguró María de los Ángeles de León Vargas, supervisora escolar 047 de Tampico. 

Sin embargo, el aprendizaje de dos años de pandemia debe de evolucionar y hasta tener más sacrificios de los maestros, porque el rezago educativo que enfrentan los estudiantes en instituciones públicas de Tamaulipas “es grave”, ya que se tienen estudiantes en grados como tercero o cuarto que tienen dificultades para leer y escribir. 

“El panorama está muy complicado porque tenemos una recepción de alumnos con mucho rezago, mal académicamente, así que claro que existe preocupación del gremio magisterial sobre cómo se van a subsanar esos rezagos históricos porque nunca había pasado esto”, refirió la supervisora escolar, y una de las propuestas será tener clases de regularización hasta los fines de semana porque existe disposición de los docentes. 

Mejores conquistas sindicales 

Los retos desde el aspecto educativo son claros, pero el magisterio conformado por 40 mil trabajadores de la educación en Tamaulipas requiere del respaldo de las autoridades gubernamentales de los tres niveles.

Rigoberto Guevara Vázquez, secretario general de la Sección 30 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) en Tamaulipas, reconoció que se tiene “la necesidad de que el maestro sea revalorizado más, así que esperamos que este 15 de mayo se demuestre, que se vea reflejado en el tema salarial”. 

Sin embargo, en Tamaulipas existe una situación más específica como clamor de las personas que a partir de estos primeros meses del 2022 tienen la meta de reactivar las clases al 100% luego del contundente impacto de la pandemia. 

El líder sindical de los maestros en la entidad explicó que “en el estado no hemos incrementado bonos, compensaciones y estímulos en estos cinco años que van de gobierno, tenemos que decirlo con claridad”. 

En el marco del Día del Maestro, se han instalado mesas de negociación en el área laboral y social, para llevarlas al estado y ver en qué rubros se incrementa, porque se trata de 23 bonos otorgados a los maestros que no han aumentado en un lustro, como aumento a homologados activos, bono de útiles, uniformes, becas para hijos de maestros, canasta básica, entre otros. 

La importancia de los recursos económicos no debe ser considerado como secundario, porque “hubo maestros que se tuvieron que endeudar durante la pandemia, lo cual hicieron con todo el gusto del mundo, con tal de poder tener el equipo en casa y poder llevar las clases a distancia”, refieren supervisoras escolares del sur del estado. 

Necesidades de maestros 

De acuerdo a lo manifestado por directoras de planteles educativos de la zona sur del estado, hay escuelas que tienen la necesidad de maestros, por lo menos uno o dos por cada institución y eso se debe de resolver. 

El SNTE en Tamaulipas refiere que en estos momentos requiere aproximadamente 250 trabajadores de la educación, porque se estima que 800 fueron los que fallecieron o agilizaron el proceso de jubilación debido al temor por el coronavirus, así que es necesario el respaldo de las nuevas generaciones. 

Otro clamor de los profesores está relacionado con el regreso de las escuelas de tiempo completo, porque en la entidad son más de 5 mil los que estaban en dicha modalidad y se habla de 800 instituciones públicas. 

“Es muy necesario el tema de las escuelas de tiempo completo, porque las madres que trabajan necesitan que sus niños estén atendidos, también en la alimentación, porque carecen de lo indispensable para alimentarse, así que para una buena educación se necesita que esos niños estén bien alimentados”, aseguró Lilia Mercedes Hinojosa Sánchez, jefa del sector educativo número 19 en Tampico. 

“Las escuelas de tiempo completo las necesitamos para los niños del sur y de todo Tamaulipas”, aseguró la maestra que tiene experiencia frente a grupo y como directiva en el sur de la entidad. 

Visita y accede a todo nuestro contenido | www.cadenanoticias.com | Twitter: @cadena_noticias | Facebook: @cadenanoticiasmx | Instagram: @cadena_noticias | TikTok: @CadenaNoticias | Telegram: https://t.me/GrupoCadenaResumen |