ONU exige a políticos dejar polarización y proteger a periodistas

Compartir en:

El Universal,  Ciudad de México, Mexico, 

Guillermo Fernández-Maldonado, representante en México de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, mostró su preocupación e hizo un llamado a todos los políticos y actores no estatales de la región a "bajarle a la polarización porque se está llegando a posiciones que impiden el diálogo, en donde los hechos ya no son tomados en cuenta y eso es muy peligroso".

En su exposición al participar en la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados, Fernández-Maldonado alertó, que en varios países, sin mencionar cuáles, la estigmatización es el paso previo a la violencia. "Esto en varios países se ha visto que es el paso previo para la violencia, entonces tenemos que ver la forma, entre los diversos actores estatales y no estatales, de por lo menos tener un núcleo fundamental que protejamos todos, hay que poner líneas rojas que nadie debe traspasar para proteger, precisamente que creo todo compartimos y los que están en primera línea son líderes sociales, defensores, defensoras y periodistas", explicó. Por ello llamó a todos al margen de su posición política e ideológica a colaborar para bajar la polarización y se puedan reestablecer puentes en el marco democrático porque hay posiciones y visiones diferentes que puede tener objetivos compartidos, pero formas de llegar a esos objetivos que son diferentes y esto está muy vinculado con el tema de estigmatización.

"Todos, al margen de la posición política e ideológica, deberían colaborar a que bajara la polarización, a que se puedan reestablecer puentes en el marco democrático, precisamente parte del supuesto de que hay posiciones y visiones diferentes que puede tener objetivos compartidos, pero formas de llegar a esos objetivos que son diferentes y esto está muy vinculado con el tema de estigmatización", esgrimió Guillermo Fernández.

Llama a proteger a periodistas y defensores de Derechos Humanos

En este contexto, Guillermo Fernández-Maldonado también dijo que una de las preocupaciones del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos es la protección para los periodistas y defensores de derechos humanos porque la tendencia sigue siendo "muy grave". "En el caso de los periodistas hemos salido el día de ayer, ha habido un nuevo asesinato, donde son claves en la construcción de una sociedad democrática y trabajan en situaciones y en lugares de mucho riesgo, son las fuentes de información de lo que está pasando ahí, por eso hay mucho interés de Naciones Unidas, de la comunidad internacional de cómo generar un espacio donde puedan ejercer libremente su trabajo", ejemplificó.

Recordó que en su oficina, junto con la UNESCO, han rescatado a este sector de la población por su importante labor, porque son ellos quienes denuncian e investigan la corrupción y por eso se ven afectados. "El tema de la protección de defensores y defensoras de derechos humanos y periodistas, hay medidas que se han adoptado, pero la tendencia sigue siendo muy grave. Nosotros hemos rescatado, no solo nuestra oficina, sino también UNESCO y en conjunto con Naciones Unidas la importante labor que tienen líderes sociales y defensores y defensoras de derechos humanos y periodistas porque son ellos los que denuncian, los que investigan y denuncian, estamos hablando básicamente del cumplimiento de la ley, denuncian corrupción, denuncian afectaciones al medio ambiente, denuncian violencias, irregularidades y por eso son afectados", definió el funcionario internacional.





Asesinan a periodista en Guerrero

Fue atacado a balazos en una tienda de Acapulco

Compartir en:

El Pais,  Ciudad de México, Mexico, 

Hombres armados asesinaron este sábado al periodista Nelson Matus en Guerrero. Matus estaba en su coche, en la parte trasera de una tienda, en la colonia Emiliano Zapata, en Acapulco. Según han informado medios locales, sicarios se le acercaron y dispararon contra él, quitándole la vida. Matus quedó tirado junto al vehículo, ya sin vida. Las autoridades de Guerrero no han dado detalles de lo ocurrido.

El asesinato de Matus es el quinto asesinato de un periodista este año en México y el segundo en Acapulco. En mayo, sicarios asesinaron al comunicador Gerardo Torres Rentería en el puerto, esta vez en su casa. A sus 59 años, Torres había sido camarógrafo de Telemundo y cofundador de TV Azteca Guerrero, aunque desde hace unos años vivía alejado de los medios.


Entre 2000 y 2022, al menos 161 periodistas han sido asesinados en México en presunta relación con su labor, según la cuenta de la organización Artículo 19. Solo el año pasado fueron 13, el más letal desde que se tiene registro. El Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ, por sus siglas en inglés), que cuenta los asesinatos y muertes violentas de periodistas y trabajadores de los medios, rebajan la cifra global a 142.



Consejo de Seguridad de la ONU se reúne hoy por 'situación dramática' en Sudán

Compartir en:

EFE,  United States, New York, 

El secretario general de la ONU, António Guterres, convocó para este miércoles al Consejo de Seguridad con el fin de informar a los Estados miembros de la "situación dramática" que se vive en Sudán como resultado del conflicto entre el Ejército y los paramilitares.

"Nos enfrentamos a una situación dramática en Sudán tanto en lo político como en lo humanitario y el secretario general quería compartir algunas reflexiones que tiene con los miembros del Consejo", explicó el portavoz de Guterres, Stéphane Dujarric.

La reunión, a puerta cerrada, llega después de que la semana pasada el líder de facto del país, el general Abdelfatah al Burhan, pidiera la destitución del representante de la ONU en Sudán, Volker Perthes, tras acusarlo de "desinformar" sobre la situación en el país, algo que Guterres rechazó.

Ejército de Sudán suspende negociación con paramilitares

Se produce también en el mismo día en que el Ejército sudanés anunció que ha suspendido las conversaciones con el grupo paramilitar Fuerzas de Apoyo Rápido (FAR), que tienen lugar desde hace un mes en la ciudad saudí de Yeda, por "la falta de adhesión" de su rival a las treguas acordadas en el marco de estas negociaciones.

Sin embargo, el Ejército no ofreció detalles sobre si esta medida tendrá efecto en la tregua humanitaria en vigor, que fue mediada el lunes por Arabia Saudí y Estados Unidos.

Por su parte, una fuente diplomática sudanesa de El Cairo dijo a EFE que la suspensión de las negociaciones "no es definitiva" y que se ha decidido para "entablar más consultas con los líderes (del Ejército) en Jartum".

Este miércoles, el Ejército y las FAR se acusaron nuevamente de atacar posiciones del otro en Jartum y el centro del país y de no respetar la frágil tregua humanitaria acordada en Yeda.

Ninguna de las hasta ahora nueve pausas alcanzadas desde el estallido de los combates, el 15 de abril, ha sido respetada por las dos partes en conflicto.

De acuerdo con la ONU, el conflicto ha dejado al menos 850 muertos y más de 5 mil 500 heridos, mientras que también ha provocado el desplazamiento interno y externo de más de 1.3 millones de personas.

Visita y accede a todo nuestro contenido | www.cadenanoticias.com | Twitter: @cadena_noticias | Facebook: @cadenanoticiasmx | Instagram: @cadenanoticiasmx | TikTok: @CadenaNoticias | Telegram: https://t.me/GrupoCadenaResumen |



Desaparece periodista de Nayarit en CDMX

La última vez que se contactó a Jorge Enrique González fue tras su llegada a CDMX

Compartir en:

El Financiero,  Ciudad de México, Mexico, 

Jorge Enrique González Castillo, periodista, editor y editor general del periódico Meridiano de Nayarit, desapareció en la Ciudad de México, y sus familiares reportaron que dejaron de tener contacto con él la noche de este lunes 6 de marzo.


La Fiscalía General del Estado de Nayarit confirmó la ficha de búsqueda del también escritor, y recalcó que “el último contacto con la victima fue vía telefónica, a su llegada a la Ciudad de México.”



Versiones de su familia y personas allegadas a él, señalan que acudió a una reunión de trabajo en la capital del país y que este martes por la mañana ya no fue posible contactarlo.


La ficha de búsqueda resalta que iba vestido de saco café, camisa blanca o azul, pantalón de mezclilla, zapatos de vestir.

La Fiscalía General de Nayarit solicitó la colaboración de autoridades de la Ciudad de México para llevar a cabo su localización. Mientras tanto, se investiga si su labor periodística podría ser la causa de su desaparición.

Sus familiares no han emitido un posicionamiento oficial, ya que están llevando a cabo las diligencias de búsqueda ante las autoridades correspondientes, pero señalaron que ofrecerán más adelante detalles, conforme avancen las investigaciones.




Con voto de México, ONU aprueba resolución que exige retirada de Rusia

Compartir en:

El Universal,  Ciudad de México, Mexico, 

La Asamblea General de la ONU aprobó una resolución que exige la "retirada inmediata" de las tropas rusas de Ucrania, esto para lograr una paz "justa y duradera".

Con 141 votos a favor (entre ellos México), 7 en contra y 32 abstenciones, la resolución adoptada en el primer aniversario de la invasión rusa insta al "cese de las hostilidades" y "recalca la necesidad de alcanzar cuanto antes una paz general, justa y duradera en Ucrania, en consonancia con los principios de la Carta de Naciones Unidas".

El resultado ha sido muy parecido a las votaciones del pasado marzo y del pasado octubre, también para poner fin a la guerra en Ucrania, y los países que este jueves votaron en contra fueron —como entonces— los aliados más firmes de Rusia en el mundo: Bielorrusia, Corea del Norte, Eritrea, Mali, Nicaragua y Siria.

Entre los abstencionistas se encuentran China, India, Sudáfrica, Cuba y una mayoría de países africanos.

Durante los dos días de intervenciones, muchos países han lanzado repetidos llamamientos a la paz de forma genérica y la apertura de negociaciones, pero el Alto Representante de la política exterior europea, Josep Borrell, dijo que esos llamamientos eran fruto de la "ingenuidad", pues insistió en que "Rusia no ha mandado ni la mínima señal de que quiera la paz".

Los europeos, que promovieron la resolución junto con Ucrania desde el principio, habían advertido de que la abstención no serviría porque sería inmediatamente anotada por Rusia como una postura a su favor, según dijo el miércoles el ministro español de Exteriores, José Manuel Albares.

El punto central de la resolución es el quinto, que pide a Rusia "una retirada inmediata, completa e incondicional de todas sus fuerzas militares del territorio ucraniano dentro de sus fronteras reconocidas internacionalmente", y llama luego a un "cese de hostilidades".

Aunque también pide apoyar "los esfuerzos diplomáticos para lograr una paz global, justa y duradera en Ucrania", también subraya la necesidad de que "se rindan cuentas por los crímenes más graves bajo la ley internacional (...) y que se persigan a nivel nacional e internacional", una frase que ha sido criticada por varios países.

La resolución partió de Ucrania y fue inmediatamente apadrinada por la Unión Europea, y terminaron sumándose a ella 75 países. En un principio recogía el llamado "plan de paz de Zelenski" pero fue retirado en beneficio de unos términos más diplomáticos o menos "antirrusos", según explicaron a EFE fuentes europeas.

El resultado de este jueves se acercó mucho al del pasado 12 de octubre, en la votación de la Asamblea tras los referéndums de anexión de cuatro provincias ucranianas: entonces votaron contra la anexión 143 países, 5 lo hicieron en contra (Rusia, Bielorrusia, Corea del Norte, Nicaragua y Siria) y 38 se abstuvieron, la mayoría de ellos africanos o asiáticos.

Aquel resultado fue incluso más abultado que el conseguido el 24 de marzo, un mes después de la invasión: aquella resolución que exigía "un cese inmediato de hostilidades", fue apoyada por 140 países, 5 votaron en contra (Rusia, Bielorrusia, Eritrea, Corea del Norte y Siria) y 38 abstenciones.

El recurso a la Asamblea General (aunque sus resoluciones son simbólicas) se ha convertido en habitual desde el comienzo de la guerra ante la inoperancia del Consejo de Seguridad, lastrado por el derecho a veto de Rusia, que ha impedido que se apruebe una sola resolución (que en su caso son de obligatorio cumplimiento).

México respalda resolución pacífica del conflicto Rusia-Ucrania

Previamente, Juan Ramón de la Fuente, representante de México ante las Naciones Unidas, había reiterado la posición pacifista de este país en torno al conflicto, además de manifestar su respaldo hacia el proyecto de resolución.

A su vez, la Misión Permanente de México ante la ONU había recordado el primer aniversario de la invasión de Rusia a Ucrania, la cual ocurrió después de un periodo extendido de escalada en las tensiones.

Visita y accede a todo nuestro contenido | www.cadenanoticias.com | Twitter: @cadena_noticias | Facebook: @cadenanoticiasmx | Instagram: @cadenanoticiasmx | TikTok: @CadenaNoticias | Telegram: https://t.me/GrupoCadenaResumen |



Intereses oscuros impiden verdad y ordenan crímenes de periodistas

Compartir en:

El Universal,  Ciudad de México, Mexico, 

El secretario general de la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM), Ramón Castro, convocó a la grey católica a no acostumbrarse a la violencia, y destacó la importancia de la libertad de expresión porque "la verdad nos hace libres”.

En la séptima jornada de oración mensual, dedicada en esta ocasión a los periodistas, principalmente a los comunicadores asesinados, Castro afirmó que algunas de las razones por las que matan a periodistas se debe a su convicción por defender la verdad, porque dicen la verdad.

“Hay intereses oscuros que no quieren que se toquen sus verdades y lo más fácil es callar al que habla, mandar asesinarlo.

“Qué triste que tengamos que enfrentar esta realidad, por eso saben que van intimidar a algunos, que los van a hacer callar, que les van a decir aquí está esta fuerza más firme que la lucha”, dijo el obispo de la Diócesis de Cuernavaca desde el púlpito.

El jefe católico elevó plegarias para que nunca deje de proclamarse la verdad y refirió el caso del periodista Ciro Gómez Leyva como ejemplo de la violencia que se ejerce contra los periodistas en México, "el país más peligroso del mundo" para ejercer el periodismo, dijo.

Precisó que durante 2022 al menos 11 periodistas fueron asesinados en México, con lo que colocó a nuestro país como el lugar más peligroso para dichos profesionistas, por cuarto año consecutivo.

Este domingo, obispos de todo el país participaron en la séptima jornada de oración mensual.