VIDEO: Migrante salta de escaleras al abordar avión para evitar ser deportado

Compartir en:

El Universal,  Ciudad de México, Mexico, 

Un grupo de 129 migrantes haitianos fueron deportados la mañana de este miércoles por el Instituto Nacional de Migración (INM). El avión despegó del Aeropuerto Internacional de Tapachula y tenía como destino la ciudad de Puerto Príncipe, capital haitiana.

Hasta el último segundo, algunos de ellos intentaron evadirse. En un video difundido en redes sociales se observa el momento en el que un hombre con camisa roja brinca desde la escalera para abordar y sale corriendo por la pista del aeropuerto, seguido por agentes.

El video fue difundido a través de Twitter por José Miguel Vivanco, director para las Américas de Human Rigth Watch, con el texto “En este vídeo un hombre salta de la escalera y corre, perseguido por agentes migratorios, mientras huye del avión que debe llevarlo de regreso a Haití. Será esto lo que el gobierno de AMLO llama retornos voluntarios?”

Hombres y mujeres fueron sacados de la estación migratoria Siglo 21 aproximadamente a las 7:00 de la mañana y subidos en cinco camiones de color blanco, donde fueron transportados al Aeropuerto Internacional de Tapachula escoltados por la Policía de Protección Federal (PPF) y elementos de la Guardia Nacional (GN).

Un avión de la aerolínea Magni trasladó a los caribeños detenidos en diversos operativos del INM, hasta el Aeropuerto Internacional de Puerto Príncipe, se informó en un comunicado.

Desde hace cinco meses, oleadas de migrantes de Haití llegaron a Tapachula y saturaron las oficinas de la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (COMAR) para tramitar el estatus de asilo.

En Tapachula, ubicada a unos 45 kilómetros de la frontera con Guatemala, en el mes de agosto se encontraban varados más de 30 mil migrantes haitianos, además de otro número similar de Centroamericanos, cubanos, colombianos, venezolanos, entre otras nacionalidades, que se quejaban de la lentitud de COMAR para otorgar las citas y trámites en la solicitud de refugio y del INM para la regularización migratoria.

Los caribeños también se quejaban de la sobrepoblación de migrantes en la ciudad, falta de trabajo, rentas muy altas y la discriminación y maltrato de la sociedad.

El 28 de agosto, más de medio millar de haitianos, centroamericanos, cubanos, colombianos y venezolanos decidieron abandonar la ciudad en caravana, la cual fue reprimida de forma violenta por el Instituto Nacional de Migración y Guardia Nacional hasta desmantelarla.

Tres caravanas más integradas por hombres y mujeres embarazadas y otras con niños lactando, partieron hacia la frontera Norte, las cuales también fueron reprimidas y desmanteladas de forma violenta.

Otros grupos se desplazaron por diversos puntos de Chiapas con la anuencia del gobierno federal y lograron llegar a Ciudad Acuña, Coahuila; y el 21 de septiembre en forma masiva intentaron ingresar a Estados Unidos cruzando en una zona aledaña al municipio de Del Río, en Texas; mismos que fueron reprimidos por agentes fronterizos de Estados Unidos.

La oleada de migrantes de Haití sigue llegando a Tapachula con el apoyo de traficantes de personas que en Tecún Umán, Guatemala, les cobran 300 dólares por darles un lugar donde dormir, alimento y el cruce a territorio mexicano.

Mientras que, por otra cantidad similar, los “polleros” ofrecen trasladarlos a Tapachula llevándolos por carreteras de terracería y puntos de extravío, para burlar la vigilancia migratoria.

Activistas anunciaron para el próximo 24 de octubre la salida de la caravana madre de esta ciudad, con o sin papeles, hacia la Ciudad de México.






Pandilleros exigen renuncia de primer ministro en Haití

Compartir en:

Reuters,  Haiti, Ouest, 

El líder de la banda más poderosa de Haití pidió el derrocamiento armado del primer ministro Ariel Henry, instando a los haitianos a tomar las calles contra un gobierno no electo en la última escalada en un país que atraviesa una crisis humanitaria.

Jimmy Barbecue Cherizier, ex agente de policía que ahora lidera una poderosa coalición de bandas que controla amplias zonas de Puerto Príncipe, dirigió el martes a su grupo de hombres armados en una marcha por la capital, bloqueando carreteras y tocando tambores.

"Estamos iniciando la lucha para derrocar al gobierno de Ariel Henry como sea", declaró Cherizier a Reuters. "Nuestra lucha será con armas", amenazó.

Añadió que "manifestaciones en todos los barrios obreros" tendrían lugar diariamente contra el gobierno de Henry, que sostuvo que carece de legitimidad.

Las bandas haitianas, que con frecuencia se enfrentan a la policía en tiroteos y sacan provecho de actividades como la extorsión y el tráfico de drogas, han cobrado fuerza desde el asesinato en 2021 del presidente Jovenel Moïse.

El asesinato creó un vacío de poder, y desde entonces el primer ministro Ariel Henry gobierna de forma interina. Henry se ha comprometido a celebrar elecciones una vez restablecida la seguridad y ha pedido ayuda internacional para luchar contra las bandas.

"La comunidad internacional no puede seguir haciendo esto en Haití", afirmó Cherizier. "Si la comunidad internacional no tiene nada que ver con la muerte (de Moïse), no debe apoyar a Ariel Henry", advirtió.

Cherizier también afirmó que los residentes del populoso barrio de Carrefour Feuilles, que abandonaron sus hogares a causa de la violencia de las bandas, pronto podrán regresar y vivir en paz.

La amenaza de Cherizier se produce mientras Kenia evalúa dirigir una fuerza multinacional respaldada por las Naciones Unidas para ayudar a la escasamente armada policía haitiana a luchar contra las bandas.

Más de 19 mil personas se han visto desplazadas de la capital en las últimas semanas debido al estallido de violencia armada, según estimaciones de la ONU.

Visita y accede a todo nuestro contenido | www.cadenanoticias.com | Twitter: @cadena_noticias | Facebook: @cadenanoticiasmx | Instagram: @cadenanoticiasmx | TikTok: @CadenaNoticias | Telegram: https://t.me/GrupoCadenaResumen |



Pandillas dominan 80% del territorio haitiano

Compartir en:

Excélsior,  Ciudad de México, Mexico, 

Actualmente, 80% de Puerto Príncipe, capital de Haití, está bajo el control de las pandillas, lo que ha derivado en una crisis de violencia insólita, afirman expertos.

Durante décadas, las pandillas estuvieron limitadas a los barrios marginales de las grandes ciudades, pero ahora controlan 80% de la capital de Haití, Puerto Príncipe”, afirmó un análisis elaborado por International Crisis Group.

En su reporte, el grupo destacó que la población ha decidido tomar justicia por propia mano, linchando a presuntos pandilleros. El primer ministro interino Ariel Henry pidió a los civiles a no recurrir a ello y los instó a colaborar con la policía proporcionando información para detener a los pandilleros.

El panorama en la capital en la que viven tres millones de personas se complicó a raíz del asesinato del presidente Jovenel Moïse, en julio de 2022.

Los puertos más grandes de la ciudad están bloqueados. Esto ha provocado el desplazamiento interno de 165 mil personas.

El país caribeño, durante los primeros seis meses de 2023 se produjeron cerca de 300 raptos, una cifra que iguala el registro de todo el año pasado y casi triplica los números de 2021, según el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef).

El Colectivo Défenseurs Plus denunció el mes pasado que la ola de violencia dejó un saldo de más 600 homicidios.

La mayoría de las víctimas de secuestro son mujeres y niños que, de acuerdo con un reporte de Naciones Unidas, son utilizados para obtener ganancias financieras o para realizar actividades tácticas.

Las mujeres y los niños no son mercancías. No son moneda de cambio. Y nunca deben ser expuestos a una violencia como ésta. La creciente tendencia de secuestros y raptos es extremadamente preocupante”, afirmó Gary Conille, director regional de Unicef para América Latina y el Caribe.

LA SITUACIÓN ES CATASTRÓFICA

Unicef subrayó que en Haití actualmente 5.2 millones de personas —cerca de la mitad de la población total— necesita ayuda humanitaria, incluidos tres millones de niños. “La situación es catastrófica”, aseveró.

La agencia de Naciones Unidas (ONU) destacó que el aumento de la violencia, los saqueos y el bloqueo de carreteras, junto con la penetrante presencia de los grupos armados, obstruye gravemente los trabajos humanitarios, dificultando la distribución de la ayuda que tanto necesitan las comunidades afectadas.

El alza de inseguridad en el país caribeño disparó los precios de los alimentos para una población ya empobrecida, causando escasez de artículos de primera necesidad, resaltó International Crisis Group.

Visita y accede a todo nuestro contenido | www.cadenanoticias.com | Twitter: @cadena_noticias | Facebook: @cadenanoticiasmx | Instagram: @cadenanoticiasmx | TikTok: @CadenaNoticias | Telegram: https://t.me/GrupoCadenaResumen |



Haitianos son escépticos ante oferta de Kenia de liderar misión contra pandillas

Compartir en:

AP,  Ciudad de México, Mexico, 

Los haitianos se muestran escépticos ante la oferta de Kenia para dirigir una fuerza policial internacional destinada a combatir la violencia de las pandillas que ha asolado la nación caribeña.

Los abusos sexuales y el devastador brote de cólera que acompañaron a las fuerzas extranjeras en las últimas décadas no inspiran demasiada confianza. Pero los haitianos sostienen que el derramamiento incontrolado de sangre deja muy pocas opciones más.

Florence Casimir, una maestra de primaria, dijo que aunque las intervenciones internacionales pasadas han perjudicado a Haití, sus abusos no se comparan con la brutalidad de las bandas, que secuestran a sus alumnos y obligan a sus padres a pagar cuantiosos rescates.

“Nunca será mejor (que las intervenciones pasadas), pero en este momento la población haitiana no tiene elección", afirmó Casimir.

 “El pueblo haitiano no puede luchar solo".

Desde que en octubre el primer ministro, Ariel Henry, instó al mundo a desplegar una fuerza armada para luchar contra las pandillas, Naciones Unidas ha tenido dificultades para convencer a un país de que lidere los esfuerzos para restaurar el orden en la nación caribeña, debido en parte a la polémica por las misiones de mantenimiento de paz previas. Una posible iniciativa liderada por Estados Unidos o la ONU no ha despertado demasiado interés y Washington tsin éxito de convencer a Canadá para que se pusiese al frente del operativo.

Mientras esa búsqueda continuaba, la guerra entre las pandillas siguió empeorando y provocó una oleada de cientos de secuestros y la aparición de fuerzas parapoliciales que se toman la justicia por su mano. A día de hoy, se estima que los grupos armados controlan un 80% de la capital, Puerto Príncipe.

Kenia se ofrecido a enviar mil agentes para ayudar a formar y asistir a la sobrepasada policía haitiana y señaló que su objetivo es “restaurar la normalidad en el país”. Esta semana, Estados Unidos dijo que presentará una resolución ante el Consejo de Seguridad de la ONU para autorizar la fuerza.

“Esta no es una fuerza de mantenimiento de paz tradicional", apuntó la embajadora estadounidense ante la ONU, Linda Thomas-Greenfield, en una conferencia de prensa.

La propuesta de Kenia ha generado debate entre los haitianos ya que muchos desconfían de las intervenciones internacionales tras los fracasos y los abusos cometidos por los integrantes de estas fuerzas durante décadas.

Los haitianos fueron testigos de varias rondas de intervenciones extranjeras durante el siglo XX que a menudo eran la respuesta de países como Estados Unidos a la inestabilidad política en la nación caribeña. Algunas de estas misiones ayudaron a aliviar el caos y, en la década de 1990, derivaron en la creación de la Policía Nacional Haitiana.

Pero los éxitos suelen verse empañados por las cicatrices de los abusos perpetrados por esos mismos operativos que arrastra la población.

Una misión de mantenimiento de paz de la ONU desplegada entre 2004 y 2017 estuvo plagada de denuncias de abusos sexuales masivos, incluyendo la denuncia de que integrantes de la misión violaron y dejaron embarazas a niñas de apenas 11 años. Investigaciones de The Associated Press hallaron evidencias de altos niveles de impunidad.

En 2010, un vertido de aguas fecales procedente de un campamento de los cascos azules llegó al principal río del país y provocó una epidemia de cólera que mató a cerca de 10.000 personas.

“Esto dejó un sabor amargo en la boca de la población haitiana”, aseguró Valdo Cenè, que vende gas para cocinar. “Traer fuerzas internacionales podría significar repetir nuestra historia”.

Esta fuerza policial internacional podría no ser una fuerza de la ONU. Si se despliega, la policía keniana estaría a cargo en lugar de responder ante un comandante de las fuerzas de la ONU, como ocurre en las misiones tradicionales.

El primer ministro haitiano dijo el martes que habló con el presidente de Kenia, William Ruto, para agradecer al país la “demostración de solidaridad fraternal”. Según Henry, Kenia tiene previsto enviar una fuerza especial en las próximas semanas para evaluar los requisitos operativos de la misión.

Pero los haitianos no son los únicos que cuestionan el plan. Los grupos de monitoreo están llamando la atención sobre el historial de abusos de los derechos humanos de la policía de Kenia e indican que podría exportar esas conductas.

Desde hace tiempo, se acusa a la policía de la nación de África oriental de asesinatos y tortura, como abatir a disparos a civiles durante el confinamiento contra el COVID-19. Un grupo local apuntó que los agentes mataron a tiros a más de 30 personas durante protestas en julio, todas ellas en los vecindarios más pobres del país.

Louis-Henri Mars, director de Lakou Lapè, una organización popular haitiana de mantenimiento de la paz, se hizo eco de esas preocupaciones.

“La gente está desconcertada", dijo Mars. “Esto podría convertirse en otro gran desastre”.

Aunque Mars está entre los muchos que afirman que el despliegue de la fuerza keniana sería un paso importante para la estabilización del país, expresó su esperanza de que el despliegue sea una medida temporal que allane el camino a un proceso más largo contra la violencia descontrolada en Haití, como el secuestro de una enfermera estadounidense y su hija.

Haití necesita armar una fuerza policial estable y que genere confianza, además de proporcionar un camino a la justicia para las víctimas y los antiguos miembros de las pandillas, que a menudo son hombres jóvenes que se ven arrastrados a la violencia que les rodea, indicó Mars.

Otros, como Jerthro Antoine, dicen la que policía keniata no llega lo bastante pronto.

Este reparador de celulares contó que sueña con volver a pisar una playa, pero la violencia ha empeorado tanto que hasta caminar por la calle es arriesgado.

“Me siento atrapado en mi casa. Cualquier fuerza extranjera que apoye a la policía haitiana es más que bienvenida", dijo Antoine. “La población haitiana lo necesita, necesitamos un respiro y volver a tener una vida".

Visita y accede a todo nuestro contenido | www.cadenanoticias.com | Twitter: @cadena_noticias | Facebook: @cadenanoticiasmx | Instagram: @cadenanoticiasmx | TikTok: @CadenaNoticias | Telegram: https://t.me/GrupoCadenaResumen |



Albergue de Unidad Reforma se mantendrá abierto

Para la comunidad venezolana, así como a posibles personas que resulten afectadas por las lluvias.

Compartir en:

Cadena Noticias,  Mexico, Baja California, Tijuana, 

Enrique Lucero Vázquez, informó que actualmente existe una población de 129 personas en el inmueble, que incluye 16 núcleos familiares de 53 miembros, así como 12 connacionales.

Explicó que al levantarse la cuarentena por parte de la Secretaría de Salud de Baja California, tras registrarse un caso de varicela, el lugar se encuentra en posibilidad de recibir población en contexto de movilidad.

El director municipal de Atención al Migrante, perteneciente a la Secretaría de Bienestar, detalló que el paciente con varicela, de 45 años de edad, fue dado de alta por autoridades de salud y se retiró del albergue.

Lucero Vázquez mencionó que, para brindar una mejor atención, organizaciones internacionales como Unicef y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) se sumarán a las guardias del albergue.

Visita y accede a todo nuestro contenido | www.cadenanoticias.com | Twitter: @cadena_noticias | Facebook: @cadenanoticiasmx | Instagram: @cadenanoticiasmx | TikTok: @CadenaNoticias | Telegram: https://t.me/GrupoCadenaResumen |



Albergue de Tijuana cerrado por supuesta amenaza del crimen organizado

Compartir en:

Cadena Noticias - Ana Laura Wong,  Mexico, Baja California, Tijuana, 

El albergue Embajada Migrante ubicado en Playas de Tijuana a un costado del muro fronterizo, cerró sus puertas está semana presuntamente por amenazas del crimen organizado. 

La fundadora del albergue, Esperanza Lozano, dijo en entrevista que desde hace semanas grupos del crimen organizado ingresan armados al albergue amenazando a la comunidad migrante para exigir el cobro de hasta 200 dólar por utilizar el espacio. 

El activista Hugo Castro, de S.O.S. Migrantes, señaló que los sujetos se identificaron como integrantes de "La Maña" y señalan estar protegidos por la Policía Municipal activos en Playas de Tijuana.

Debido al cierre, migrantes mexicanos y sudamericanos duermen en la calle o sobre la arena frente a la playa, por lo que piden apoyo a las autoridades para atender la problemática pues la comunidad migrante queda desprotegida.

Por su parte, el Fiscal aseguró que una vez que se tuvo conocimiento de los hechos visitaron el lugar y desarrollaron acciones de inteligencia, por lo que sostiene con documentos que en ese lugar no se están llevando a cabo dichas acciones. 

"Justamente hay unas diferencias que ocurrieron entre alguien que estaba ocupando ciertos servicios en ese lugar y que fue despedido y ya no se le dejó ingresar porque se estaba vinculando con temas presuntamente de adicciones", expresó Carpio.

Además una migrante originaria de Guatemala que se mantuvo en anonimato, relató a Cadena Noticias que el crimen organizado tiene problemas con uno de los organizadores del albergue pues constantemente narcomenudistas les entregaban sustancias y asegura que la situación actual es por deudas de narcóticos.