OCDE: México, último en acceso a universidad

Compartir en:

México se ubica en el último lugar entre los países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) en ofrecer oportunidades de educación superior.

Al dar a conocer el Panorama de la educación 2017, el organismo internacional muestra que sólo dos de cada 10 mexicanos han tenido acceso a estudiar una carrera universitaria.

México está en el fondo de la tabla con 22%, debajo de Italia, Hungría, Turquía y Alemania. El promedio de la OCDE es de 43%.

En los primeros lugares están Corea, Canadá, Japón, Reino Unido y Luxemburgo, países en los que entre 70% y 51% de sus habitantes estudiaron licenciatura o posgrado.

El estudio de la OCDE señala que México continúa como uno de los países con una mayor cantidad de jóvenes que no estudian ni trabajan, al ocupar el octavo lugar.




México, competitividad limitada por estrés laboral

Somos el país con las jornadas laborales más extensas de acuerdo a la OCDE

Compartir en:

Cadena Noticias,  Ensenada, Baja California, Mexico, 

México es el país con las jornadas laborales más extensas entre los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), con 2 mil 124 horas de trabajo al año, mientras que el promedio es de mil 687 horas, destacó un informe del organismo en diciembre del 2021.


Al respecto, el jefe del departamento de psicología laboral del hotel Coral y Marina indicó que estudios han confirmado que un colaborador que goza de buena salud mental y un ambiente laboral adecuado, llega a ser hasta 5.2 veces más competitivo que quienes sufren estrés laboral.


En entrevista para Cadena Noticias, refirió que las empresas que tienen la visión de ofrecerle a sus colaboradores paquetes de beneficios que no nada más sobrepasen los establecidos por la ley, sino que estén estructurados de acuerdo a las necesidades, entorno y retos que se vivan en determinado giro, derivará en una producción mucho más eficiente, de mejores resultados y de mayor constancia.


Por su parte, la psicóloga Nayibe Palomino, encargada de reclutamiento del hotel, refirió que muchas veces las personas que están buscando trabajo, no se dan cuenta de que en ellos hay un potencial importante de crecimiento y desarrollo, por lo que encontrar empresas que impulsen la capacitación y el auto desarrollo, generará en el tiempo, plantas laborales mejor consolidadas.


Indicaron que en el contexto de la pandemia que afectó a nivel global la dinámica laboral, muchas empresas apostaron por prepararse para enfrentar de mejor manera las consecuencias que podrían vivir en toda la planta laboral.


En nuestro caso, explicaron, desde la dirección general se tomó la decisión de iniciar el proceso de certificación de “Great Place to Work” que se consolidó en pandemia, en donde la visión fue que los colaboradores en conjunto, trabajásemos en un proyecto que nos permitiera llevar a nuestro lugar de trabajo, en uno cada vez mejor, más amigable, en el que todos encontramos hoy en día, incentivos, y nos permite desarrollar nuestras actividades mejor.


De acuerdo al estudio de la OCDE, México es la nación con el menor índice de Producto Interno Bruto (PIB) por hora trabajada de la OCDE, el cual mide qué tan eficientemente se combina el trabajo aportado con otros factores de producción. En este indicador México tiene 98.3 dólares de PIB por hora trabajada, mientras el promedio de la OCDE es de 107.9 dólares.


“En 2019, la Organización Mundial de Salud incorporó al -bournout- a la clasificación internacional de enfermedades y fue descrito como un síndrome resultante de estrés crónico en el trabajo, se estimaba que en México afectaba a más del 40% de los trabajadores”, dijo Sergio Porragas, Vicepresidente de Capital Humano de la AIMX y Director de Operaciones de OCCMundial.


¿Qué CAUSA EL ESTRÉS LABORAL?

• Falta de control (sobre métodos y ritmo de trabajo, horario y entorno laboral) (46%)

• Exceso o escasez de trabajo (46%)

• Liderazgo inadecuado (41%)

• Jornadas de trabajo muy largas y fuera de lo establecido (35%)

• Falta de eficiencia de personas del equipo (35%)

• Horarios de trabajo estrictos o inflexibles (30%)

• Mala organización y supervisión inadecuada de superiores (29%)

• Mala comunicación (29%)

• Inadecuado equilibro entre trabajo y vida personal (26%)


¿QUÉ IMPACTO FÍSICO Y PSICOLÓGICO TIENE EL ESTRÉS LABORAL?

Dolores de cabeza (73%)

• Angustia e irritabilidad (65%)

• Cansancio constante y prolongado (55%)

• Ansiedad (63%)

• Malestar estomacal / gastritis / colitis (44%)

• Falta de motivación (51%)

• Tensión o dolores musculares (42%)

• Insomnio (48%)

• Cambios en el peso corporal sin aparentes causas (22%)

• Falta de concentración (40%)

• Problemas en la piel (19%)

• Depresión (30%)



Vitamina D reduce riesgo de muerte o enfermedad grave por covid-19: estudio

La vitamina D es reconocida con mayor frecuencia por su papel en la salud ósea

Compartir en:

Milenio,  Ciudad de México, Mexico, 

Un estudio realizado por científicos de la Universidad Bar Ilan y el Centro Médico Galilea de Israel reveló que tener buenos niveles de vitamina D reduce riesgo de muerte o enfermedad grave por covid-19. 

Este estudio retrospectivo examinó si existe una relación entre el nivel sérico de vitamina D y la gravedad y mortalidad de la enfermedad causada por el virus SARS-CoV-2. 

"Entre los pacientes hospitalizados con covid-19, la deficiencia de vitamina D previa a la infección se asoció con un aumento de la gravedad y mortalidad de la enfermedad", concluyó la investigación publicada por Plos One. 

La vitamina D es reconocida con mayor frecuencia por su papel en la salud ósea, pero en un bajo estado esta sustancia se ha asociado con una serie de enfermedades autoinmunes, cardiovasculares e infecciosas debido a su papel como mediador inmunológico esencial, precisa el estudio. 

Los factores de riesgo epidemiológicos para la deficiencia de vitamina D incluyen una mayor pigmentación de la piel, baja exposición al sol, uso de ropa que cubre la piel y una dieta baja en pescado y productos lácteos. 

Los estudios han demostrado previamente que los hábitos sociales en grupos étnicos específicos y la preferencia por usar ropa larga al aire libre son factores de riesgo independientes de deficiencia de vitamina D, particularmente entre las mujeres. 

El estudio categorizó los niveles de vitamina D de los pacientes en: deficientes (por debajo de 50 nmol/L o 20 ng/ml), insuficientes (50 nmol/L a 75 nmol/L o 20-29,9 ng/ml), adecuados (75–99,75 nmol/L o 30–39,9 ng/mL) y altos normales (igual a o superiores a 187,5 nmol/L o 40 ng/ml). 

"Desde las primeras etapas de la pandemia de covid-19, establecer la deficiencia de vitamina D como factor de riesgo fue el objetivo de muchos investigadores. Fue objeto de mucho debate en el público en general y en múltiples revistas médicas", precisó el estudio. 

Los científicos precisaron que el estudio contribuye a un cuerpo de evidencia en continua evolución que sugiere que los antecedentes de deficiencia de vitamina D de un paciente es un factor de riesgo predictivo asociado con un peor curso clínico del covid-19 y la mortalidad. 

Visita y accede a todo nuestro contenido | www.cadenanoticias.com | Twitter: @cadena_noticias | Facebook: @cadenanoticiasmx | Instagram: @cadena_noticias | TikTok: @CadenaNoticias | Telegram: https://t.me/GrupoCadenaResumen |



Solo 1 de cada 3 jóvenes en México sigue estudios de nivel superior

Compartir en:

El Universal,  Ciudad de México, Mexico, 

De los 2.9 millones de jóvenes que concluyeron la Educación Media Superior, solo un millón reportó estar cursando el nivel superior, de acuerdo con los resultados de la Encuesta Nacional de Inserción Laboral de los Egresados de la Educación Media Superior 2019, publicados por el Inegi y llevada a cabo junto con la Secretaría de Educación Pública.

Los tres principales motivos por los que los jóvenes de 18 a 20 años no continuaron con su educación superior son: la falta de recursos económicos (32.0%), no se quedaron en la institución de su elección o no aprobaron el examen (19.9%), y no les interesó o no quisieron seguir estudiando (10%).

Mientras que un millón de los estudiantes reportó estar cursando el nivel superior, de los restantes, sólo 1.3 millones intentó continuar sus estudios de nivel superior mientras que 603 mil desistieron de seguir estudiando al concluir sus estudios.

Por sexo, 66.9% de los hombres intentó continuar sus estudios a nivel superior, en tanto que para las mujeres el porcentaje fue 70.2 por ciento. En comparación con 2016, se observa un aumento de 9 y 8.7 puntos porcentuales, respectivamente.

De la población de 18 a 20 años con Educación Media Superior concluida, 2.3 millones de jóvenes de los 2.9 millones han tenido al menos un trabajo. De ellos 1.2 millones son hombres y 1.1 millones son mujeres.

En 2016, sólo 1.9 millones de jóvenes de los 3 millones se encontraban en una situación similar: un millón de hombres y 0.9 millones de mujeres. Para 2019, los jóvenes con Educación Media Superior concluida y sin experiencia laboral disminuyeron casi 14 puntos porcentuales.

Entre los 2.3 millones de jóvenes con experiencia laboral, cerca de 1.7 millones trabajó después de concluir sus estudios, 596 mil ya habían trabajado antes de concluir y 631 mil no tienen experiencia. En comparación con los datos de 2016, se observa un incremento de 219 mil jóvenes que trabajaron después de concluir la Educación Media Superior.

De los jóvenes que obtuvieron su primera experiencia laboral al concluir sus estudios, el 68.2% laboraban en el sector terciario, a 54.3% no les solicitaron algún nivel de estudios, 39.7% tenían una jornada laboral de 35 a 48 horas semanales y el 53% tenía un ingreso mensual de más de 3 mil pesos.

De los 596 mil que habían trabajado, 438 mil jóvenes lo hicieron durante su estancia en la Educación Media Superior quienes, en su último trabajo, el 75.9% se desempeñó en actividades terciarias, el 75.7% trabajaba menos de 35 horas a la semana, el 51.9% percibía un ingreso de hasta 3,000 pesos y al 62.3% no les solicitaron estudios para ingresar a ese último trabajo.



Se registran 10 candidatos a dirigir OCDE

Compartir en:

El Universal,  Ciudad de México, Mexico, 

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) dio a conocer la lista oficial de candidatos a la Secretaría General de la Organización, de la que se seleccionará al que sustituirá al mexicano José Ángel Gurría Treviño.

Gurría Treviño anunció hace unas semanas que dejará el cargo el 31 de mayo de 2021, cuando acabe su segundo periodo al frente de la OCDE (cada período con una duración de cinco años).

Los nombres de los nominados son: Mathias Cormann de Australia, Anna Diamantopoulou de Grecia, Vladimir Dlouhý de Repúblia Checa, Philipp Hildebrand de Suiza, Kersti Kaljulaid de Estonia, Ulrik Vestergaard Knudsen de Dinamarca, Michal Kurtyka de Polonia, Christopher Liddell de Estados Unidos, Cecilia Malmström de Suecia y William Morneau de Canadá.

El ganador iniciará un período de cinco años el próximo 1 de junio de 2021, por lo que en las próximas semanas el presidente del Comité de Selección, el representante permanente de Reino Unido, Christopher Sharrok, entrevistará a cada uno de los aspirantes.

Luego iniciará consultas confidenciales con cada uno de los representantes de los países que integran la OCDE para ir seleccionando poco a poco a los que tengan más apoyo y descartar a los que no, hasta llegar a solamente una persona con el mayor consenso.



Las personas que se acuestan tarde regulan peor sus emociones, según estudio

Compartir en:

EFE,  Ciudad de México, Mexico, 

Las personas que se acuestan tarde usan peores estrategias para regular sus emociones, según revela un estudio de la Universidad de Málaga que analiza los ritmos circadianos.


El profesor de la Facultad de Psicología de la Universidad de Málaga Juan Manuel Antúnez ha señalado que un importante porcentaje de la población padece "jet lag social", que ocurre cuando el reloj social y biológico no coinciden, como es el caso de los vespertinos.


El estudio analiza los ritmos circadianos -cambios físicos, mentales y conductuales que siguen un ciclo diario-, y que responden principalmente a la luz y la oscuridad en el ambiente de un organismo, y en concreto, la matutinidad-vespertinidad, que es una forma en que se manifiestan.


Estudios previos de este profesor ya habían demostrado que las personas vespertinas suelen tener más problemas psicológicos como trastornos del estado de ánimo, de la conducta alimentaria, psicóticos o alteraciones del sueño, entre otros, mientras que las matutinas tienden a mostrar mayores niveles de optimismo, resiliencia e inteligencia emocional.


Según el experto en personalidad de la UMA, la matutinidad-vespertinidad es un continuo bipolar en el que se puede clasificar todo el mundo.


Así, aquellos que se despiertan muy temprano, incluso los fines de semana cuando no tienen que madrugar, y que se acuestan pronto porque “se lo pide el cuerpo” son los que se encuentran más próximos al polo matutino.


En cambio, los vespertinos son todo lo contrario: suelen trasnochar, les cuesta madrugar y rinden mejor a últimas horas del día.


“Se estima que el 20 por ciento de la población es matutina, otro 20 por ciento, vespertina y el 60 por ciento restante, intermedia, es decir, los que se encuentran en el centro de los dos polos”, explica Antúnez.


En concreto, este último trabajo publicado en la revista Plos One, que ha contado con más de 3.000 participantes y se ha desarrollado de forma virtual, ha estudiado cómo esta tipología circadiana se relaciona con la regulación emocional, entendida como la capacidad para controlar las emociones.


Las personas matutinas hacían mayor uso de estrategias de reevaluación cognitiva –volver a valorar lo ocurrido a fin de modificar el significado y el impacto emocional de una situación determinada- que las vespertinas.


Estas últimas, a su vez, presentan un mayor uso de estrategias de supresión de la expresión, es decir, que tienden a reprimir la expresión facial asociada al sentimiento de emociones tanto positivas como negativas.


Este segundo tipo de estrategias, como destaca Antúnez, se encuentra estrechamente relacionado con problemas psicológicos, especialmente ansiedad y depresión.


El profesor ha detectado una diferencia por sexos, ya que "las mujeres utilizan más estrategias de reevaluación cognitiva que los hombres, que prefieren las estrategias de supresión”.


Asimismo, el investigador sostiene los vespertinos padecen ‘jet lag social’, que ocurre cuando el reloj social y el biológico no están sincronizados, ya que los horarios sociales tienden a ser matutinos.


Las personas vespertinas se encuentran "más fatigadas y en desventaja por dicho desajuste", lo que podría dar lugar a una mayor tendencia a poner en marcha estrategias de regulación emocional "menos eficaces, originando problemas psicológicos a tener en cuenta”, ha asegurado.