Solo 1 de cada 3 jóvenes en México sigue estudios de nivel superior

Compartir en:

El Universal,  Ciudad de México, Mexico, 

De los 2.9 millones de jóvenes que concluyeron la Educación Media Superior, solo un millón reportó estar cursando el nivel superior, de acuerdo con los resultados de la Encuesta Nacional de Inserción Laboral de los Egresados de la Educación Media Superior 2019, publicados por el Inegi y llevada a cabo junto con la Secretaría de Educación Pública.

Los tres principales motivos por los que los jóvenes de 18 a 20 años no continuaron con su educación superior son: la falta de recursos económicos (32.0%), no se quedaron en la institución de su elección o no aprobaron el examen (19.9%), y no les interesó o no quisieron seguir estudiando (10%).

Mientras que un millón de los estudiantes reportó estar cursando el nivel superior, de los restantes, sólo 1.3 millones intentó continuar sus estudios de nivel superior mientras que 603 mil desistieron de seguir estudiando al concluir sus estudios.

Por sexo, 66.9% de los hombres intentó continuar sus estudios a nivel superior, en tanto que para las mujeres el porcentaje fue 70.2 por ciento. En comparación con 2016, se observa un aumento de 9 y 8.7 puntos porcentuales, respectivamente.

De la población de 18 a 20 años con Educación Media Superior concluida, 2.3 millones de jóvenes de los 2.9 millones han tenido al menos un trabajo. De ellos 1.2 millones son hombres y 1.1 millones son mujeres.

En 2016, sólo 1.9 millones de jóvenes de los 3 millones se encontraban en una situación similar: un millón de hombres y 0.9 millones de mujeres. Para 2019, los jóvenes con Educación Media Superior concluida y sin experiencia laboral disminuyeron casi 14 puntos porcentuales.

Entre los 2.3 millones de jóvenes con experiencia laboral, cerca de 1.7 millones trabajó después de concluir sus estudios, 596 mil ya habían trabajado antes de concluir y 631 mil no tienen experiencia. En comparación con los datos de 2016, se observa un incremento de 219 mil jóvenes que trabajaron después de concluir la Educación Media Superior.

De los jóvenes que obtuvieron su primera experiencia laboral al concluir sus estudios, el 68.2% laboraban en el sector terciario, a 54.3% no les solicitaron algún nivel de estudios, 39.7% tenían una jornada laboral de 35 a 48 horas semanales y el 53% tenía un ingreso mensual de más de 3 mil pesos.

De los 596 mil que habían trabajado, 438 mil jóvenes lo hicieron durante su estancia en la Educación Media Superior quienes, en su último trabajo, el 75.9% se desempeñó en actividades terciarias, el 75.7% trabajaba menos de 35 horas a la semana, el 51.9% percibía un ingreso de hasta 3,000 pesos y al 62.3% no les solicitaron estudios para ingresar a ese último trabajo.



Newsletter

¡Recibe nuestras mejores noticias en tu correo!


Gobernadora de BC anuncia inversión en infraestructura educativa

Compartir en:

Cadena Noticias - Ana Laura Wong,  Mexico, Baja California, Tijuana, 

La gobernadora Marina del Pilar Ávila Olmeda anunció una inversión de aproximadamente 1,626 millones de pesos en infraestructura educativa, destinada a beneficiar a más de 628,000 estudiantes en la entidad. Este esfuerzo tiene como objetivo crear espacios dignos para que niñas y niños puedan estudiar y construir sus sueños.

En el ámbito de la educación básica, se destinarán 866 millones de pesos para la rehabilitación y equipamiento de 150 escuelas, así como para el mantenimiento correctivo y preventivo de otras 500. Además, se planea la instalación de 1,070 aires acondicionados en 300 planteles, lo que representa una inversión de alrededor de 20 millones de pesos.

Ávila Olmeda también informó que se destinarán 222 millones de pesos en insumos y mejoras del entorno escolar, beneficiando a más de 563,000 alumnos y alumnas.

La gobernadora también reconoció el apoyo del gobierno federal encabezado por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, gracias al programa “La escuela es nuestra”, que destina 365 millones de pesos para fortalecer la infraestructura de aproximadamente 818 escuelas en el estado.

En el nivel medio superior, se asignarán 140 millones de pesos para mejorar las condiciones en los planteles de Conalep, Cecyte, Cobach, Cbtis y CBT. Para la educación superior, la inversión supera los 551 millones de pesos, beneficiando a instituciones como el Instituto Tecnológico de Ensenada y la Universidad Nacional Rosario Castellanos, que recibirá un histórico apoyo de 433 millones de pesos.

Visita y accede a todo nuestro contenido | www.cadenanoticias.com | Twitter: @cadena_noticias | Facebook: @cadenanoticiasmx | Instagram: @cadenanoticiasmx | TikTok: @CadenaNoticias | Whatsapp: @CadenaNoticias | Telegram: @CadenaNoticias


En México, 59.4% de la población considera inseguro vivir en su ciudad: Inegi

Las ciudades con mayor porcentaje de inseguridad fueron: Fresnillo, Naucalpan y Uruapan.

Compartir en:

El Universal,  Ciudad de México, Mexico, 

En junio de 2024, 59.4% de la población de 18 años y más, residente en 90 ciudades de interés, consideró inseguro vivir en su ciudad, informó esta mañana el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Lo que representa un cambio significativo con relación a los porcentajes que se registraron en marzo de 2024 (61%) y en junio de 2023 (62.3%), señala.

De acuerdo con datos recabados en la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) del segundo trimestre de 2024, el mes pasado, 65.1% de las mujeres y 52.4% de los hombres consideraron que vivir en su ciudad era inseguro.

Las ciudades con mayor porcentaje de personas de 18 años y más que consideraron que vivir en su ciudad es inseguro fueron: Fresnillo, Zacatecas con el 94.7%; Naucalpan de Juárez, Estado de México con 89.2%; Uruapan, Michoacán con 86.8%; Irapuato, Guanajuato con 84.8%; Tapachula, Chiapas con 84.7% y Zacatecas, Zacatecas con el 84.7%.

Mientras que las ciudades donde la percepción de inseguridad resultó menor fueron: San Pedro Garza García, Nuevo León con el 11.7%; Piedras Negras, Coahuila con 14.3%; Los Cabos, Baja California con 16.7%; Los Mochis, Sinaloa con 18.7%; Benito Juárez, Ciudad de México con 18.9%; y Saltillo, Coahuila con 21.4%.

Sobre la percepción de inseguridad en espacios físicos específicos, en junio de 2024, 67.9% de la población manifestó sentirse insegura en cajeros automáticos localizados en la vía pública; 62.7%, en el transporte público; 53.7%, en la carretera y 52.9% en el banco.

El INEGI advirtió que en junio de 2024, 32.4% de la población de 18 años y más, residente en las ciudades de interés, consideró que, en los próximos 12 meses, la situación de la delincuencia e inseguridad en su ciudad seguirá igual de mal.

Por otra parte, 18.1% de la población refirió que la situación empeorará en los próximos 12 meses. En contraste, 18.8% de la población de 18 años y más dijo que la situación de la delincuencia e inseguridad en su área urbana seguirá igual de bien y 28.7% manifestó que mejorará.

Durante el mismo periodo, 44.4% de la población de 18 años y más, residente en las ciudades objeto de estudio, manifestó que modificó sus hábitos respecto a llevar cosas de valor, como joyas, dinero o tarjetas de crédito, por temor a sufrir algún delito.

Además, 39.3% modificó rutinas en cuanto a permitir que sus hijos o hijas menores salgan de su vivienda; 38.8% reconoció haber cambiado hábitos en cuanto a caminar por los alrededores de su vivienda después de las 8 de la noche y 24.3% cambió rutinas relacionadas con visitar parientes o amigos y amigas.

Visita y accede a todo nuestro contenido | www.cadenanoticias.com | Twitter: @cadena_noticias | Facebook: @cadenanoticiasmx | Instagram: @cadenanoticiasmx | TikTok: @CadenaNoticias | Whatsapp: @CadenaNoticias | Telegram: @CadenaNoticias


En México, 61% de la población considera inseguro vivir en su ciudad: Inegi

Compartir en:

El Universal,  Ciudad de México, Mexico, 

En marzo de 2024, 61% de la población de 18 años y más, residente en 90 ciudades de interés, consideró inseguro vivir en su ciudad, informó esta mañana el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), lo anterior representa un cambio estadísticamente significativo en relación con los porcentajes de diciembre de 2023 y marzo de 2023 (59.1 y 62.1%, respectivamente), informó el instituto.

De acuerdo con datos recabados en la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) del primer trimestre de 2024, el mes pasado, 66.5% de las mujeres y 54.5% de los hombres consideraron inseguro vivir en su ciudad.

Las ciudades con mayor porcentaje de personas de 18 años y más que consideraron que vivir en su ciudad es inseguro fueron: Fresnillo, Zacatecas con el 95.4%; Naucalpan de Juárez, Estado de México con 89.6%; Zacatecas, Zacatecas con el 89.3%; Chilpancingo de los Bravo, Guerrero con el 87.3%; Cuernavaca, Morelos con el 87% y Ciudad Obregón, Sonora con el 86.6%.

En contraste, documentó la ENSU, las ciudades donde la percepción de inseguridad resultó menor fueron: la alcaldía Benito Juárez, Ciudad de México con el 11.1%; Piedras Negras, Coahuila con 19%; Cuajimalpa de Morelos, CDMX con el 22.5%; Mérida, Yucatán con el 23.2%; Tampico, Tamaulipas con 23.6% y Los Cabos, Baja California Sur 24.8%.

En cuanto a la percepción de inseguridad en espacios físicos específicos, en marzo, 69.4% de la población manifestó sentirse insegura en los cajeros automáticos localizados en la vía pública; 63.9%, en el transporte público; 53.9%, en la carretera y 53.5 %, en el banco.

El INEGI advirtió que la población de 18 años y más el 33.9% consideró que, en los próximos 12 meses, la situación de la delincuencia e inseguridad en su ciudad seguirá igual de mal; 21.5% refirió que la situación empeorará en los próximos 12 meses; 19.2% dijo que la situación de la delincuencia e inseguridad en su ciudad seguirá igual de bien, y 23.5% manifestó que mejorará.

Visita y accede a todo nuestro contenido | www.cadenanoticias.com | Twitter: @cadena_noticias | Facebook: @cadenanoticiasmx | Instagram: @cadenanoticiasmx | TikTok: @CadenaNoticias | Whatsapp: @CadenaNoticias |


Percepción de inseguridad en México bajó a 59.1% en 2023

La cifra es resultado de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana aplicada por el Inegi.

Compartir en:

EFE,  Ciudad de México, Mexico, 

La percepción de inseguridad de los mexicanos bajó al 59.1 % en el cuarto trimestre de 2023, con lo que alcanzó su menor nivel en 10 años a pesar de ataques del crimen organizado de alto perfil, informó este jueves el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Esto significa que casi seis de cada 10 habitantes de 18 años y más consideraron inseguro vivir en su ciudad, según la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) del Inegi.

El resultado de octubre a diciembre se compara con el 61.4 % de julio a septiembre de 2023, cuando también se redujo, y "representa un cambio estadísticamente significativo" ante diciembre de 2022, cuando fue del 64.2 %, apuntó el instituto autónomo en su reporte.

La estadística exhibió una persistente brecha de género, con el 64.8 % de las mujeres que reportaron inseguridad frente al 52.3 % de los hombres.

Un año antes, el 69.9 % de ellas percibían inseguridad en comparación con el 57.4 % de ellos.

La reducción en la percepción de inseguridad ocurre tras revelarse el martes que los homicidios dolosos en México bajaron un 4.18 % anual en 2023 a 29.675, lo que representa el cuarto año seguido de caída tras los años más violentos de su historia, 2019 y 2020, según la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC).

Los homicidios decrecieron un 7.1 % anual en 2022 hasta 30.968 asesinatos, el tercer año consecutivo de caída tras los años más violentos de la historia de México, con 34.718 en 2019, 34.563 en 2020 y 33.350 en 2021.

En su conferencia de prensa matutina de este jueves, el presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, destacó que “son muy buenos los resultados” de este reporte.

Es lo “más bajo en 10 años en percepción de inseguridad”, apuntó.

Las ciudades más inseguras de México

La ciudad mexicana con mayor percepción de inseguridad fue otra vez Fresnillo, en el céntrico estado de Zacatecas, donde 96.4 % de sus habitantes reportaron este sentimiento en medio de las masacres que ahí comete el crimen organizado.

Le siguen Naucalpan (91 %), Uruapan (89.9 %), Ecatepec (88.7 %), Zacatecas (87.6 %), y Cuernavaca (85.7 %).

En contraste, la ciudad menos insegura fue la alcaldía Benito Juárez, demarcación interna de Ciudad de México, donde solo 15.2 % de la población reportó inseguridad.

Le siguieron Puerto Vallarta (19.4 %), Piedras Negras (20.5 %), Mérida (22.2 %), La Paz (22.4 %), y Los Cabos (23.2 %).

Por espacio público y por crimen

En cuanto a espacios físicos específicos, el 70.6 % de la población sintió inseguridad en los cajeros automáticos, el 64.1 % en el transporte público, el 55 % en el banco, y el 53.2 % en las calles que habitualmente usa.

El 32.9 % de la población consideró que, en los próximos 12 meses, la situación de la delincuencia e inseguridad en su ciudad "seguirá igual de mal" y otro 23.4 % refirió que "empeorará".

En contraste, el 19.5 % opinó que la situación "seguirá igual de bien" y 22.7 % espera que mejore.

La población que reportó haber atestiguado delitos en los alrededores de su vivienda se relacionó con consumo de alcohol en las calles (60 %), robos o asaltos (50.2 %), vandalismo (39.1 %), venta o consumo de drogas (39.1 %), y disparos con armas (22.4 %).

También denunciaron bandas violentas o pandillerismo (24.2 %), tomas irregulares de luz (14.1 %) y robo o venta ilegal de gasolina o diésel, conocida como "huachicol" (3.3 %).

Visita y accede a todo nuestro contenido | www.cadenanoticias.com | Twitter: @cadena_noticias | Facebook: @cadenanoticiasmx | Instagram: @cadenanoticiasmx | TikTok: @CadenaNoticias | Whatsapp: @CadenaNoticias |


Crecimiento sostenido de la actividad económica; Inegi presenta datos a julio

Compartir en:

Excélsior,  Ciudad de México, Mexico, 

La actividad económica habría crecido 0.2% a tasa mensual durante julio de 2023, de acuerdo con el indicador adelantado del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Los datos del Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE) presentados ayer señalan que las actividades secundarias o industriales habrían repuntado 0.3% durante julio de 2023, comparado con el mes previo.

Las actividades terciarias, que engloba el comercio y los servicios, habrían reportado una tasa de crecimiento mensual de 0.2 por ciento, en el séptimo mes del año, frente al mes anterior.

Si se consideran los datos anuales, la tasa de crecimiento de la economía sería de 3.4 por ciento para julio de 2023, frente al mismo mes de 2022.

Las actividades industriales habrían crecido 3.2% a tasa anual durante julio y las actividades comerciales y de servicios 3.6 por ciento.

''El resultado indica un crecimiento sostenido de la actividad económica de México al comienzo del tercer trimestre del año”, comentó Gabriela Siller, directora de Análisis Económico de Banco Base.

Explicó que, si se asume que habrá un crecimiento de cero por ciento en agosto y septiembre, más de confirmarse el dato de 0.22% en julio, sería suficiente para que el PIB del tercer trimestre muestre un crecimiento cercano a 0.48 por ciento trimestral.

Cabe resaltar que el IOAE de junio fue revisado al alza de 0.2 a 0.4% mensual, lo que da un crecimiento trimestral de 0.94 por ciento, ligeramente superior a la estimación oportuna del PIB de 0.91 por ciento.

Con ello, los expertos del grupo financiero Monex reconocen que, aunque en los próximos meses se experimente una desaceleración económica marcada en el entorno externo, es muy probable que el crecimiento total del año supere el 3.0 por ciento.

Para los analistas, si se considera que los beneficios asociados a las macrotendencias como el nearshoring aún están por materializarse, el panorama hacia adelante para la economía mexicana luce prometedor.

Confirmación

Cabe recordar que el IOAE presenta sus estimaciones apenas tres semanas después del cierre del mes. Con esto, se adelanta cinco semanas a la publicación de los datos oficiales.

''El IOAE estima los dos meses posteriores al cierre del último dato publicado oficialmente para el IGAE, así como las actividades económicas secundarias y terciarias”, detalló el Inegi.

Este indicador selecciona variables explicativas económicas y financieras con el criterio de oportunidad y alta correlación respecto a la variable a estimar, además incorpora fuentes no tradicionales de información y de alta frecuencia, como Google Trends y algún indicador de movilidad.

Será el próximo 29 de agosto, cuando el Inegi dé a conocer la cifra oficial de la actividad económica, con datos a junio de 2023.

 

Visita y accede a todo nuestro contenido | www.cadenanoticias.com | Twitter: @cadena_noticias | Facebook: @cadenanoticiasmx | Instagram: @cadenanoticiasmx | TikTok: @CadenaNoticias | Telegram: https://t.me/GrupoCadenaResumen |


Otay Mesa Auto Peatón
Linea STD 2 puertas
45 min
5 puertas
10 min
Ready lane 3 puertas
40 min
0 puertas
0 min
Sentri lane 0 puertas
0 min
San Ysidro Auto Peatón
Linea STD 8 puertas
30 min
14 puertas
5 min
Ready lane 20 puertas
15 min
1 puerta
5 min
Sentri lane 3 puertas
5 min
Nuevo Mexicali Auto Peatón
Linea STD 0 puertas
0 min
0 puertas
0 min
Ready lane 0 puertas
0 min
0 puertas
0 min
Sentri lane 0 puertas
0 min
Mexicali Centro Auto Peatón
Linea STD 8 puertas
60 min
2 puertas
5 min
Ready lane 0 puertas
0 min
3 puertas
5 min
Sentri lane 1 puerta
5 min
Tecate Auto Peatón
Linea STD 0 puertas
0 min
0 puertas
0 min
Ready lane 0 puertas
0 min
0 puertas
0 min
Sentri lane 0 puertas
0 min
Última actualización 28/04/2025 3:19 AM
Educación
Notas más visitadas