Eduardo Verástegui no se pondrá vacuna anticovid; lo comparan con Paty Navidad

El actor reveló que no piensa ponerse la vacuna anticovid

Compartir en:

Milenio,  Ciudad de México, Mexico, 

En las últimas semanas Eduardo Verástegui ha estado en el “ojo del huracán” por sus declaraciones que para muchos han resultado polémicas. Hace unos días comentó que el sismo que se registró el pasado 7 de septiembre fue porque en México se despenalizó el aborto y ahora, el actor ha revelado que no piensa ponerse la vacuna contra el covid-19. 

Fue a través de un tuit que el actor, quien se ha mostrado en contra del aborto en diferentes ocasiones, comentó a través de un tuit que no se vacunará y explicó que no cree en las personas que las fabrican, además que “quieren despoblarnos”. 

“No me he vacunado ni me voy a vacunar. No confío en las personas que están detrás de las vacunas. Mucho cuidado familia, sobrios, alertas y vigilantes que el diablo, el adversario, anda como león rugiente buscando a quien devorar. Nos quieren despoblar. Tranquilos, Dios al frente”. 

El tuit de Eduardo Verástegui rápidamente se volvió viral y muchos usuarios no tardaron en criticar su postura ante las vacunas contra el covid-19, de las cuales se ha demostrado que aunque no evitan un contagio, sí ayudan a reducir las probabilidades de que el virus provoque graves consecuencias para terminar hospitalizado. 

Hasta el momento Eduardo Verástegui no ha reaccionado a las críticas que ha recibido en redes sociales, sobre todo en Twitter, pero respondió un comentario en donde le mencionaban que si no tiene la vacuna no puede entrar a Estados Unidos, a lo que el actor respondió que solamente piden una prueba PCR con resultado negativo.

Sin embargo, hay que recordar que a partir de noviembre el país pedirá a las personas que deseen ingresar que muestren que están vacunados. 

Comparan a Eduardo Verástegui con Paty Navidad 

Paty Navidad fue muy criticada en redes sociales al mencionar que las vacunas anticovid eran para ponernos un supuesto chip y así controlar a la población, por lo que dijo que no se inocularía. Tras el tuit de Eduardo Verástegui, muchas personas se “lanzaron” contra él y no tardaron en compararlo con la actriz quien hace un mes se contagio de covid-19. 

Visita y accede a todo nuestro contenido | www.cadenanoticias.com | Twitter: @cadena_noticias | Facebook: @cadenanoticiasmx | Instagram: @cadena_noticias | TikTok: @CadenaNoticias | Telegram: https://t.me/GrupoCadenaResumen |





Celebra Eduardo Verástegui revocación de derecho de aborto en EU

El actor mexicano siempre ha tenido una postura antiaborto

Compartir en:

El Universal,  Ciudad de México, Mexico, 

El actor mexicano, Eduardo Verástegui, celebró la revocación del derecho al aborto que hoy determinó la Corte Suprema de Estados Unidos al derogar las protecciones de Roe vs Wade como ley federal.

Se espera que el resultado del viernes conduzca a la prohibición del aborto en aproximadamente la mitad de los estados.

La decisión, impensable hace sólo unos años, fue la culminación de décadas de esfuerzos por parte de los opositores al aborto, que fue posible gracias a un lado conservador envalentonado de la corte que ha sido fortalecido por tres personas designadas por el expresidente Donald Trump.

Y fue precisamente a Trump a quien Eduardo Verástegui agradeció. "Gracias, presidente Trump! Thank you, Mr. President! Hoy, ganó la vida, y usted tiene mucho que ver en eso", escribió en Twitter.

Verástegui y sus posturas antiaborto

El actor, famoso por su papel en la telenovela en "Soñadoras", también es una activista en contra del aborto e incluso, está vinculado con el partido ultraconservador español Vox. En septiembre del 2021, Santiago Abascal, líder de Vox, visitó el Senado de México, por invitación del PAN, y Verástegui presumió fotos con él.

"Roe vs. Wade, derogado gracias al voto de jueces que usted nombró en la Suprema Corte de los EE. UU. Eso, Mr. president, es hacer política provida real (sic)", añadió Verástegui.

Visita y accede a todo nuestro contenido | www.cadenanoticias.com | Twitter: @cadena_noticias | Facebook: @cadenanoticiasmx | Instagram: @cadena_noticias | TikTok: @CadenaNoticias | Telegram: https://t.me/GrupoCadenaResumen |



Estudian vacuna contra el cáncer que podría funcionar de manera universal

Especialistas de EU desarrollaron una molécula que podría inhibir características del cáncer

Compartir en:

Milenio,  Ciudad de México, Mexico, 

Científicos en Estados Unidos se encuentran desarrollando una vacuna que podrían de manera universal para acabar con el cáncer en el cuerpo, pues este experimento induce un "ataque coordinado" por diversas poblaciones de células.

Las vacunas contra el cáncer se enfrentan al reto de conseguir resultados en distintos entornos, puesto que cada tipo de enfermedad tiene efectos diferentes y se enfrenta a un sistema inmune diferente. 

"La mayoría de las vacunas contra el cáncer se dirigen a antígenos peptídicos, lo que requiere personalización debido a la gran diversidad interindividual en las moléculas del complejo". 

Especialistas de la Universidad de Harvard trabajan en una solución que permita encontrar un mecanismo común a diferentes padecimientos cancerígenos. 

Con frecuencia, los tumores escapan a la inmunidad mediada por las células T, ya que en algunos casos se vuelven "invisibles" al sistema inmune, y la vacuna polivalente buscaría 

La "invisibilidad" está relacionada con el daño que produce el cáncer en el ADN. En condiciones normales, hay células que alertan al sistema inmune por formaciones dañinas, pero el cáncer logra cortarlas y diluirlas, lo que provoca que las defensas del organismo no puedan detectarlas. 

"Desarrollamos una vacuna contra el cáncer conceptualmente nueva que se dirige a un mecanismo de escape inmunitario del tumor. La vacuna se dirige a las proteínas de estrés MICA y MICB (MICA/B) que están reguladas al alza en respuesta al daño del ADN en muchos tipos de cánceres humanos, pero que las células sanas expresan a niveles bajos o indetectables", señala el estudio publicado en la revista Nature. 

Así, el estudio está centrado en una vacuna polivalente que podría evitar que los tumores "escapen" y, en su lugar, aumente la presentación de antígenos tumorales. 

Los bioingenieros indicaron que la vacuna puede generar anticuerpos contra las proteínas MICA y MICB. La molécula desarrollada se une a las células dañadas e impiden su cortado. 

Al permitir que los tumores sean visibles, el sistema inmune detecta las formaciones y dos tipos de células comienzan su trabajo: los linfocitos T y células asesinas naturales. 

La vacuna se ha probado en ratones y ha mostrado resultados alentadores. Además, se han observado respuestas inmunes adecuadas en primates. Por ello, los investigadores prevén iniciar ensayos el próximo año. 

Así, la característica más destacada de la vacuna es que contrarresta uno de los mecanismos de invisibilidad más común entre distintos tipos de tumores ante el sistema inmune. 

"El principal mensaje es que es posible desarrollar vacunas que funcionen en muchos pacientes y en tipos de tumor diferentes”, dijo el especialista Kai W. Wucherpfennig del Instituto del Cáncer Dana-Farber. 

Visita y accede a todo nuestro contenido | www.cadenanoticias.com | Twitter: @cadena_noticias | Facebook: @cadenanoticiasmx | Instagram: @cadena_noticias | TikTok: @CadenaNoticias | Telegram: https://t.me/GrupoCadenaResumen |



López-Gatell anuncia vacunas para menores de 5 a 11 años; buscan comprar Pfizer

El subsecretario dijo que esperan formalizar la contratación en las próximas semanas

Compartir en:

Milenio,  Ciudad de México, Mexico, 

El gobierno mexicano espera concretar en las próximas semanas la contratación y suministro de vacunas pediátricas de Pfizer para vacunar contra Covid-19 a menores de 5 a 11 años, además de que sigue en pláticas con el gobierno de Cuba para una eventual adquisición de la vacuna Abdala, informó el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell.

En videoconferencia desde Ginebra, Suiza, donde acudió a la 75 Asamblea de la Organización Mundial de la Salud (OMS); el funcionario reconoció que para la vacunación de los menores de 5 a 11 años necesitan contratos nuevos con Pfizer, para lo cual ya iniciaron las conversaciones formales, además de que se mantiene el diálogo con el mecanismo Covax, del que se espera una dotación de biológicos para niños.

Sobre la vacuna cubana reconoció que “todavía no tiene registro sanitario en México (…) y estamos trabajando también con el gobierno de Cuba para identificar todos los elementos para una eventual aprobación de las vacunas”.

Aclaró que no se darán pasos en falso y “no hay prejuicio alguno en el sentido de que tengamos presión para adquirirlas y que eso pudiera precipitar la autorización sanitaria. No es así, no es la manera en que nos comportamos”, enfatizó.

“Nadie va a dar un paso en falso en la seguridad sanitaria, pero lo que estamos haciendo es identificando las oportunidades con antelación de adquirir esta vacuna. En su momento, cuando ya tenga el registro sanitario, si es que lo tiene, una autorización de uso de emergencia análogo al de las otras vacunas entonces procederíamos a un proceso de contratación”, explicó. 

Visita y accede a todo nuestro contenido | www.cadenanoticias.com | Twitter: @cadena_noticias | Facebook: @cadenanoticiasmx | Instagram: @cadena_noticias | TikTok: @CadenaNoticias | Telegram: https://t.me/GrupoCadenaResumen |



Vacunas nasales: ¿Por qué pueden ser más efectivas que las tradicionales?

Compartir en:

El Universal,  Ciudad de México, Mexico, 

En esta nueva fase de la pandemia se analiza la efectividad de las vacunas administradas y se debate sobre la necesidad de dosis de refuerzo para las personas más vulnerables.

Al mismo tiempo, se sigue investigando para dar un paso más en la lucha contra la covid-19. Evitar la transmisión del virus con nuevas vacunas, o reducirla más que las actuales, disminuiría los contagios y haría que el golpe definitivo al coronavirus estuviera más cerca.

Una de las defensas más efectivas suele ser atacar donde más duele, evitando desde el comienzo la reproducción en las vías respiratorias altas.

Por ello, el desarrollo de vacunas nasales se convierte en una vía de administración con numerosas ventajas.

Como se ha mencionado con anterioridad, la acción localizada de una vacuna nasal permitiría, además del desarrollo de defensas sistémicas (totales), evitar la reproducción del virus desde el inicio del contagio.

Para poder administrarse por la vía nasal, las vacunas deben cumplir exhaustivos controles, debido al contacto directo entre la cavidad nasofaríngea y el sistema nervioso central a través de los nervios olfativo y trigémino. La barrera hematoencefálica es una protección eficaz ante sustancias y agentes patógenos.

Es necesario atravesarla para terapias dirigidas, por ejemplo, al tratar enfermedades neurodegenerativas y migrañas. Lo hacen las moléculas pequeñas, pero hay que evitar que la atraviese lo que no sea necesario. Si son vacunas y son grandes de tamaño sería suficiente, pero hay que controlarlo.

Dos decisivos avances en las próximas vacunas contra la covid para intentar poner fin a la pandemia

Por esta razón este tipo de administración conlleva trabajo extra.

Las vacunas llamadas "esterilizantes" generan inmunidad justo en el lugar por donde entra el virus: las mucosas de la nariz. Repasamos cinco de ellas, que emplean distintos enfoques para esta difícil tarea.

1. La vacuna mexicana "Patria"

La más avanzada se está desarrollando en México y ya ha superado la fase I de ensayos clínicos.

Se basa en un virus recombinante que expresa la proteína de la espícula del SARS-CoV-2. El método de producción es el tradicional con el que se produce la vacuna de la gripe, con huevos embrionados.

La vacuna ha resultado segura y genera inmunidad cuando se administra por vía intramuscular, y aún mejor cuando se administra una primera dosis por vía nasal y una segunda por vía intramuscular.

Las demás vacunas están aún finalizando los estudios preclínicos en animales.

2. La vacuna española de Luis Enjuanes

La segunda de las vacunas está siendo desarrollada en España en el laboratorio de Luis Enjuanes (CNB-CSIC). Se encuentra realizando estudios en macacos tras finalizar exitosamente los estudios en ratones.

Se trata de una emulación sintética del virus SARS-CoV-2 que carece de las partes que le confieren patogenicidad, y se está probando con administración intramuscular y nasal.

3. La vacuna francesa que protege en los pulmones

Ha sido desarrollada en el Instituto Pasteur de Francia y se plantea como un refuerzo de la vacuna intramuscular. Es una vacuna nasal basada en un vector lentiviral que expresa la proteína de la espícula de la variante delta del SARS-CoV-2.

Se ha administrado en ratones tras dos dosis intramusculares de una vacuna de ARN.

Los resultados son muy prometedores, observándose gran protección a nivel de mucosas vía IgA (los anticuerpos específicos de las mucosas) y del pulmón vía células B y T de memoria residentes.

4. La vacuna contra todos los sarbecovirus

La cuarta, desarrollada en la Universidad de Yale de EE.UU., consiste en un espray nasal que contiene la proteína de la espícula y se administra a continuación de una vacuna intramuscular.

Al igual que en el estudio francés, en ratones se generan IgA en las mucosas y células B y T residentes en los pulmones. La diferencia es que no se necesita ningún adjuvante ni vector viral y, además, produce inmunidad general contra cualquier sarbecovirus (la familia a la que pertenece SARS-CoV-2).

5. La vacuna tejana

La quinta vacuna se está desarrollando en la Universidad de Houston, EE.UU., y consiste en un espray nasal conteniendo la proteína de la espícula del SARS-CoV-2 y un adjuvante.

Al igual que las dos anteriores, resulta en protección a nivel de mucosas y pulmones en ratones.

Además de estas vacunas hay otras tantas que ya están en fase clínica (Tabla 1) utilizando diferentes plataformas, como adenovirus o virus atenuados. También se estudian otras vías de administración además de la nasal, como pueden ser la vía subcutánea u oral.

Con tantas candidatas, esperamos que pronto existan varias vacunas nasales aprobadas y podamos pensar no sólo en reducir hospitalizaciones y muertes, sino en erradicar el virus.

Como ya se hizo en su momento con la viruela, o casi se ha hecho con la poliomielitis. Así acabaremos con el baile de variantes y oleadas que nos impide planificar nuestra vida con meses de anterioridad.

*Matilde Cañelles López es investigadora científica. Ciencia, Tecnología y Sociedad, Instituto de Filosofía (IFS-CSIC), María Mercedes Jiménez Sarmiento es científica del CSIC. Bioquímica de Sistemas de la división bacteriana. Comunicadora científica, Centro de Investigaciones Biológicas Margarita Salas (CIB - CSIC) y Nuria Eugenia Campillo es científica titular. Medicinal Chemistry, Centro de Investigaciones Biológicas Margarita Salas (CIB - CSIC)




Científica hondureña es nominada al Nobel de la Paz

Compartir en:

El Universal,  Ciudad de México, Mexico, 

La científica hondureña María Elena Bottazzi fue nominada al Nobel de la Paz por una vacuna antiCovid para la India, el primer inmunógeno para los pobres, sin limitaciones de patentes, de bajo costo y dirigida a cerrar las "brechas de equidad" global y a "descolonizar".

La microbióloga cuenta que el entendimiento del mundo que le dan sus raíces latinas fue una ayuda a la hora de crear el modelo científico y social por el que ella y su equipo del Hospital Infantil de Texas, en Estados Unidos, han sido propuestos para el Nobel.

Bottazzi subraya que desde hace más de dos décadas el Centro de Desarrollo de Vacunas de ese centro hospitalario ha tenido la misión de desarrollar inmunizaciones contra "las enfermedades de la pobreza", como son los parásitos intestinales, el mal de Chagas y la esquistosomiasis, como también los coronavirus.

Dice que su idea desde que vivía en Honduras es romper el ciclo de estas "enfermedades tropicales desatendidas" que causan grandes secuelas crónicas entre personas de escasos recursos, sin seguridad sanitaria, sin educación y que suelen vivir en zonas remotas.

Dichas dolencias mantienen a muchas personas con "una morbilidad de salud que no logran realmente avanzar y ser productivos en la sociedad", se lamenta.

La India, el territorio de Corbevax

Entre las vacunas que ha diseñado con su equipo está una para combatir el Covid-19, Corbevax, que comenzó este año a distribuirse en la India, tras su aprobación el pasado 28 de diciembre por los reguladores de ese país.

Esta iniciativa, que produjo una vacuna segura, eficaz y barata, llevó a Bottazzi y a Peter Hotez, con quien comparte la dirección es del Centro para el Desarrollo de Vacunas del Hospital Infantil de Texas, a ser nominados este año al Premio Nobel de la Paz por la congresista estadounidense Lizzie Fletcher.

Bottazzi asegura que se trata de un modelo que va más allá de lo científico, porque incluye "forjar" alianzas con gobiernos, organizaciones civiles y sector privado para llegar a los países más pobres.

Subraya que "removieron" obstáculos de propiedad intelectual y patentes y buscaron crear una producción a gran escala "que pudiera realmente usarse en muchos lugares alrededor del mundo".

"Sabíamos que lo que queríamos hacer era una vacuna que eventualmente fuera realmente de ciencia abierta, de transferencia abierta, con las mínimas barreras para que otros las pudieran replicar y que en efecto fuera de bajo costo. Y lo logramos", señala con orgullo.

Botazzi subraya que "Corbevax es la primera vacuna que es de posible acceso global y que va a venir realmente a cerrar las brechas de equidad de acceso a las vacunas del Covid-19".

El concepto enfatiza, es "realmente traer todo el ecosistema, ya sea científico, tecnológico, social gubernamental, comunidad, para hacer el bien".

En sus palabras, es descolonizar, "crear soluciones indígenas para problemas indígenas", no esperar que países de altos ingresos digan qué es lo que hay que hacer para resolver una pandemia, "sino crear la autosuficiencia".

Sobre la nominación al Nobel indica que ya es una "responsabilidad de seguir luchando especialmente por aquellos más desafortunados".

Asegura que haber nacido en Italia, crecido en Honduras y educado en Estados Unidos influyó en su trabajo.

El haber crecido en "un país (Honduras) que obviamente ha pasado por muchos ciclos de dificultades" encaminó sus estudios y le ha ayudado a "mantener siempre un poco las realidades del mundo, de tener compasión al mismo tiempo".

La diplomacia de la vacunología

A diferencia de otras vacunas como las de Pfizer o Moderna, laboratorios que no comparten sus recetas, la vacuna, producida por el fabricante indio Biological E, que le dio el nombre de Corbevax, podrá estar disponible para cualquier nación que la pueda fabricar.

Para Bottazzi, se trata de la "diplomacia de la vacunología": su equipo la ideó, la dieron a una empresa que la fabricó, trabajaron de forma "transparente" juntos y "al final terminó siendo un producto cuyo dueño es prácticamente la población de la India".

Sobre Corbevax, diseñada junto con Hotez, quien es también decano de la Escuela Nacional de Medicina Tropical en Baylor College of Medicine, Bottazzi dice que es "altamente" segura y protectora.

Cuenta que desde marzo de 2020 ya tenían un prototipo de la vacuna porque desde hacía varios años el centro tiene un programa específico de estudio de los coronavirus y conocían mucho de estos patógenos.

"Sabíamos que la proteína espiga era un blanco muy importante", dice.

Agrega que pese a que todas las vacunas han tratado justamente de bloquear y neutralizar esa proteína, la de ellos no recibió el interés científico.

Corbevax utiliza la misma tecnología que la vacuna contra la hepatitis B, de proteínas recombinantes, que no usa el virus, es vegana y carece totalmente de residuos animales o humanos.

Se trata de un proceso de producción sintética en el laboratorio con el uso de levaduras, como se usa en la cerveza, pero en este caso la codifican para que produzca una réplica de la proteína espiga para presentarla al sistema inmune.