Día de las Naciones Unidas

Compartir en:

Cadena Noticias,  Baja California, Mexico, 

En el año 1947 se declara el día 24 de octubre como el Día de las Naciones Unidas, con el objetivo de dar a conocer el fin y las actividades de la Organización en todo el mundo.

Se proclamó en una Asamblea llevada a cabo por el Consejo de Seguridad de la ONU, y como una forma de conmemorar y celebrar el aniversario de la Carta de las Naciones Unidas.

Dicha resolución fue firmada por unanimidad por todos los países miembros. Posteriormente, en el año 1971, la Asamblea General recomendó a sus miembros a tener presente esta fecha como un día festivo.

75 Aniversario de la Carta de Naciones Unidas

Países miembros de las Naciones Unidas

Para el año 1945, la ONU contaba con 51 países miembros. En la actualidad son 193 los países que representan a sus Estados ante la Organización.

En las asambleas se toman medidas en temas como: paz y seguridad, desarrollo sostenible, cambio climático, desarme, derechos humanos, emergencias humanitarias, terrorismo, igualdad de género, salud, producción de alimentos y gobernanza, entre otros.

¿Qué es la Carta de las Naciones Unidas?

Es un tratado internacional que sirve de fundación para la Organización de las Naciones Unidas y que prevalece sobre todo el resto de tratados internacionales.

Esta carta reunió los distintos tratados internacionales existentes en materia de derecho de mar, derecho de guerra, derecho internacional y derecho de fronteras que habían sido firmados desde finales del siglo XIX y principios del siglo XX.

En la Carta se definen los propósitos y principios de la ONU, así como los procedimientos para encontrar una solución pacífica cuando exista controversia, entre otras cosas.

La Carta de las Naciones Unidas ha sido ratificada por la mayoría de los países del mundo, con una notable excepción: el estado Vaticano no ha ratificado la Carta porque prefiere conservar su estatuto de Observador Permanente.

En 2015, la ONU cumple 70 años

La ratificación de esta carta tuvo lugar el 24 de octubre de 1945. Puedes ver la Carta de las Naciones Unidas, aquí.

2021: Reconstruir juntos por la paz y la prosperidad

En 2021, el tema fue: "Reconstruir juntos por la paz y la prosperidad". Se realizó un concierto en formato híbrido con actuaciones en vivo y pregrabadas que tuvo lugar el 21 de octubre de 2021. El concierto está disponible para visualizarlo en la web oficial de la ONU.

2020: 75 Aniversario de las Naciones Unidas

En 2020 se produjeron una serie de reuniones y diálogos en todo el mundo sobre el papel de la cooperación internacional en el mundo que queremos construir.

Fue un momento difícil para toda la Humanidad, sacudida por la pandemia del COVID-19, las Naciones Unidas quisieron preguntar a la gente sobre sus prioridades y sobre la forma de construir un futuro mejor. Puedes participar de las siguientes formas:

• Responde la encuesta de un minuto de la ONU y compártela.

• Consulta el conjunto de herramientas de ONU75 con pautas sobre cómo unirse e inspirar conversaciones y amplificar las voces a través de canales y comunidades para que las personas hablen y sean escuchadas.

• Sigue a @JoinUN75 y #ONU75 en las redes sociales (Twitter, Facebook, Instagram) y suma tu voz a los testimonios de personas que ya han participado.

Cómo se celebra el Día de las Naciones Unidas

Para celebrar este día la ONU, y sus países miembros realizan diversas actividades para dar a conocer los logros y objetivos de la institución. Realizan exposiciones, reuniones, foros, charlas y otras actividades de tipo formativo y educativo.

Si quieres enterarte de lo qué hacen o cómo participar puedes seguirlos a través de sus redes sociales:

Facebook, Twitter, y Youtube





Con voto de México, ONU aprueba resolución que exige retirada de Rusia

Compartir en:

El Universal,  Ciudad de México, Mexico, 

La Asamblea General de la ONU aprobó una resolución que exige la "retirada inmediata" de las tropas rusas de Ucrania, esto para lograr una paz "justa y duradera".

Con 141 votos a favor (entre ellos México), 7 en contra y 32 abstenciones, la resolución adoptada en el primer aniversario de la invasión rusa insta al "cese de las hostilidades" y "recalca la necesidad de alcanzar cuanto antes una paz general, justa y duradera en Ucrania, en consonancia con los principios de la Carta de Naciones Unidas".

El resultado ha sido muy parecido a las votaciones del pasado marzo y del pasado octubre, también para poner fin a la guerra en Ucrania, y los países que este jueves votaron en contra fueron —como entonces— los aliados más firmes de Rusia en el mundo: Bielorrusia, Corea del Norte, Eritrea, Mali, Nicaragua y Siria.

Entre los abstencionistas se encuentran China, India, Sudáfrica, Cuba y una mayoría de países africanos.

Durante los dos días de intervenciones, muchos países han lanzado repetidos llamamientos a la paz de forma genérica y la apertura de negociaciones, pero el Alto Representante de la política exterior europea, Josep Borrell, dijo que esos llamamientos eran fruto de la "ingenuidad", pues insistió en que "Rusia no ha mandado ni la mínima señal de que quiera la paz".

Los europeos, que promovieron la resolución junto con Ucrania desde el principio, habían advertido de que la abstención no serviría porque sería inmediatamente anotada por Rusia como una postura a su favor, según dijo el miércoles el ministro español de Exteriores, José Manuel Albares.

El punto central de la resolución es el quinto, que pide a Rusia "una retirada inmediata, completa e incondicional de todas sus fuerzas militares del territorio ucraniano dentro de sus fronteras reconocidas internacionalmente", y llama luego a un "cese de hostilidades".

Aunque también pide apoyar "los esfuerzos diplomáticos para lograr una paz global, justa y duradera en Ucrania", también subraya la necesidad de que "se rindan cuentas por los crímenes más graves bajo la ley internacional (...) y que se persigan a nivel nacional e internacional", una frase que ha sido criticada por varios países.

La resolución partió de Ucrania y fue inmediatamente apadrinada por la Unión Europea, y terminaron sumándose a ella 75 países. En un principio recogía el llamado "plan de paz de Zelenski" pero fue retirado en beneficio de unos términos más diplomáticos o menos "antirrusos", según explicaron a EFE fuentes europeas.

El resultado de este jueves se acercó mucho al del pasado 12 de octubre, en la votación de la Asamblea tras los referéndums de anexión de cuatro provincias ucranianas: entonces votaron contra la anexión 143 países, 5 lo hicieron en contra (Rusia, Bielorrusia, Corea del Norte, Nicaragua y Siria) y 38 se abstuvieron, la mayoría de ellos africanos o asiáticos.

Aquel resultado fue incluso más abultado que el conseguido el 24 de marzo, un mes después de la invasión: aquella resolución que exigía "un cese inmediato de hostilidades", fue apoyada por 140 países, 5 votaron en contra (Rusia, Bielorrusia, Eritrea, Corea del Norte y Siria) y 38 abstenciones.

El recurso a la Asamblea General (aunque sus resoluciones son simbólicas) se ha convertido en habitual desde el comienzo de la guerra ante la inoperancia del Consejo de Seguridad, lastrado por el derecho a veto de Rusia, que ha impedido que se apruebe una sola resolución (que en su caso son de obligatorio cumplimiento).

México respalda resolución pacífica del conflicto Rusia-Ucrania

Previamente, Juan Ramón de la Fuente, representante de México ante las Naciones Unidas, había reiterado la posición pacifista de este país en torno al conflicto, además de manifestar su respaldo hacia el proyecto de resolución.

A su vez, la Misión Permanente de México ante la ONU había recordado el primer aniversario de la invasión de Rusia a Ucrania, la cual ocurrió después de un periodo extendido de escalada en las tensiones.

Visita y accede a todo nuestro contenido | www.cadenanoticias.com | Twitter: @cadena_noticias | Facebook: @cadenanoticiasmx | Instagram: @cadenanoticiasmx | TikTok: @CadenaNoticias | Telegram: https://t.me/GrupoCadenaResumen |



ONU expresa malestar con Musk por cierre de cuentas de periodistas en Twitter

La ONU se pronunció contra el cierre de cuentas de periodistas que cubrían a Elon Musk.

Compartir en:

AFP,  Ciudad de México, Mexico, 

El portavoz de la Secretaría General de Naciones Unidas, Stéphane Dujarric, expresó su malestar por la reciente decisión del dueño de Twitter, Elon Musk, de suspender las cuentas de varios periodistas por revelar supuestamente información personal del magnate en la red social.

Estamos muy molestos por la suspensión arbitraria de cuentas de periodistas en Twitter. Las voces periodísticas no pueden ser silenciadas en una plataforma que alude ser un espacio con libertad de expresión", ha señalado en rueda de prensa.

En este sentido, Dujarric ha alegado que esta acción por parte de Musk es un "peligroso precedente" en un momento en el que los periodistas a nivel mundial están lidiando con situaciones como la censura o las amenazas físicas.

Ante la pregunta de un periodista sobre si Naciones Unidas tomará medidas más concretas contra Twitter, el portavoz de Guterres ha asegurado en rueda de prensa que, por el momento, se encuentran "monitoreando la situación día a día".

Dujarric también ha apuntado que se mantienen en contacto "con los responsables" de Twitter. Asimismo, ha precisado que la plataforma, que es "extremadamente importante" para periodistas, disidentes políticos o activistas, ha registrado un "preocupante aumento" de discursos de odio y desinformación.

Por su parte, la ONG Reporteros sin Fronteras también se ha mostrado alarmada por la suspensión de cuentas de varios periodistas, pertenecientes a medios como 'The New York Times', 'The Washington Post' o la cadena CNN.

Exigimos el restablecimiento inmediato de las cuentas de estos periodistas. Este comportamiento arbitrario de las plataformas ha durado demasiado. Debemos recuperar el control democrático sobre las plataformas antes de que se sometan a sus caprichos y sean demasiado tarde", ha indicado el director general de RSF, Christophe Deloire.

La ONG ha precisado en un comunicado que "en pocas semanas" Musk ha demostrado que "su gestión de Twitter es un desastre para el derecho a la información" a la par que ha subrayado que esta última decisión tomada por el magnate es "una gran amenaza para la democracia".

Visita y accede a todo nuestro contenido | www.cadenanoticias.com | Twitter: @cadena_noticias | Facebook: @cadenanoticiasmx | Instagram: @cadenanoticiasmx | TikTok: @CadenaNoticias | Telegram: https://t.me/GrupoCadenaResumen |



ONU se suma a las condenas por golpe de Estado en Burkina Faso

Burkina Faso necesita paz, estabilidad y unidad para luchar contra los grupos terroristas

Compartir en:

EFE,  United States, New York, 

El secretario general de Naciones Unidas, António Guterres, se unió este sábado a las voces internacionales que han condenado el golpe de Estado militar del viernes en Burkina Faso, la segunda asonada militar en el país africano en los últimos ocho meses.

"El secretario general está profundamente preocupado por los acontecimientos que se están desarrollando en Burkina Faso, condena enérgicamente cualquier intento de tomar el poder por la fuerza de las armas y pide a todos los actores que se abstengan de ejercer la violencia y busquen el diálogo", aseguró hoy el portavoz de Guterres, Stéphane Dujarric.

El viernes, militares encabezados por el capitán del Ejército Ibrahim Traoré dieron un golpe de Estado y derrocaron al líder de la junta militar en el poder, el teniente coronel Paul-Henri Sandaogo Damiba, a quien acusaron de ser incapaz de atajar el terrorismo yihadista que sacude al país.

En un breve comunicado, Dujarric insistió en que el secretario general de la ONU apoya plenamente "los esfuerzos regionales hacia un rápido retorno al orden constitucional en el país".

"Burkina Faso necesita paz, estabilidad y unidad para luchar contra los grupos terroristas y las redes criminales que operan en partes del país", expresó el máximo representante de Naciones Unidas.

En riesgo transición política

La Comunidad Económica de Estados de África Occidental (CEDEAO), la UA y la UE ya han condenado el pronunciamiento, que pone en riesgo el proceso de transición política abierto tras el golpe de Estado del pasado 24 de enero.

La CEDEAO consideró "inoportuno" el golpe porque "se han logrado avances gracias a la diplomacia" y sus esfuerzos "para un retorno metódico al orden constitucional a más tardar el 1 de julio de 2024".

El presidente de la Comisión de la UA, Moussa Faki Mahamat, expresó su "profunda preocupación por el resurgimiento de cambios inconstitucionales de Gobierno en Burkina Faso".

El alto representante de la UE para Asuntos Exteriores, Josep Borrell, por su parte, también pidió el "cumplimiento de los compromisos adquiridos" para "apoyar a Burkina Faso hacia el retorno al orden constitucional a más tardar el 1 de julio de 2024".

Visita y accede a todo nuestro contenido | www.cadenanoticias.com | Twitter: @cadena_noticias | Facebook: @cadenanoticiasmx | Instagram: @cadenanoticiasmx | TikTok: @CadenaNoticias | Telegram: https://t.me/GrupoCadenaResumen |



Venezuela se adhiere a iniciativa de paz de México presentada ante la ONU

Compartir en:

EFE,  Ciudad de México, Mexico, 

El ministro de Asuntos Exteriores de Venezuela, Carlos Rafael Faría Torosa, aseguró ante la Asamblea General de la ONU, que su país se adhería a la propuesta de paz presentada por la delegación de México para poner fin a la guerra entre Ucrania y Rusia, a través de una comitiva mediadora conformada por el papa Francisco, el primer ministro de India Narendra Modi, y el secretario general de las Naciones Unidas, Antonio Guterres.

“La humanidad no sobrevivirá a una guerra mundial. A nadie le conviene una escalada bélica en ninguna parte del mundo…. Suscribimos la propuesta del presidente Andrés Manuel López Obrador que aboga por la creación de una comisión internacional para facilitar el diálogo soberano entre Rusia y Ucrania, y nos ponemos a la orden para facilitar sus condiciones”, dijo el representante venezolano.

En nombre del presidente Nicolás Maduro, el funcionario venezolano también rechazó todas las provocaciones y sanciones económicas contra Rusia y las “campañas de odio” contra el pueblo ruso.

"Rechazamos todas las provocaciones militares y sanciones económicas injerencistas que se han tomado contra Rusia, así como la campaña de odio desatada en detrimento del pueblo eslavo, por considerar que estas acciones, lejos de sumar a la paz, azuzan el fuego de la guerra", dice el texto, una misiva "abierta a la humanidad".

El país suramericano respaldó la propuesta de México de crear un comité de mediación, integrado por varios jefes de Estado y de Gobierno, que promueva el cese de la guerra en Ucrania.

"Suscribimos la propuesta (...) que aboga por la creación de una comisión internacional para facilitar el diálogo soberano entre Rusia y Ucrania, y nos ponemos a la orden para facilitar sus condiciones", prosiguió el venezolano.

Visita y accede a todo nuestro contenido | www.cadenanoticias.com | Twitter: @cadena_noticias | Facebook: @cadenanoticiasmx | Instagram: @cadenanoticiasmx | TikTok: @CadenaNoticias | Telegram: https://t.me/GrupoCadenaResumen |



Las 5 frases más fuertes que pronunció el presidente Gustavo Petro en la ONU

Compartir en:

CNN,  United States, New York, 

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, habló por primera vez ante una Asamblea General de las Naciones Unidas.

Petro tomó posesión el 7 de agosto como el primer presidente de izquierda del país.

El presidente de Colombia habló en un apasionado discurso criticando la guerra contra las drogas y las formas de erradicar los cultivos ilícitos, a la vez que hizo una defensa del medio ambiente.

Estas son las frases más fuertes de Petro en su discurso ante la ONU.

1. "Nada más hipócrita que el discurso para salvar la selva"

Petro comenzó su discurso afirmando que venía de "uno de los tres países más bellos de la Tierra". Luego señaló que en las selvas, donde se produce el oxígeno del mundo, también era el ecosistema de la coca, a la que llamó la "planta sagrada de los Incas".

"Como en un cruce de caminos paradójico. La selva que se intenta salvar es al mismo tiempo, destruida".

2. "¿Qué es más venenoso para la humanidad, la cocaína, el carbón o el petróleo?"

En la misma línea, Petro habló de cómo la guerra contra las drogas había fracasado y cómo por intentar destruir las drogas y cultivos ilícitos el mundo está destruyendo la selva.

"El dictamen del poder ha ordenado que la cocaína es el veneno y debe ser perseguida, así ella solo cause mínimas muertes por sobredosis, y más por las mezclas que provoca su clandestinidad dictaminada, pero ,en cambio, el carbón y el petróleo deben ser protegidos, así su uso pueda extinguir a toda la humanidad. Estas son las cosas del poder mundial, cosas de la injusticia, cosas de la irracionalidad, porque el poder mundial se ha vuelto irracional", agregó.

3. "La guerra contra las drogas ha fracasado. La lucha contra la crisis climática ha fracasado"

El presidente de Colombia señaló cómo han aumentado los consumos mortales de drogas y cómo muchas personas han terminado en la cárcel. El mandatario hizo un llamado a terminar la guerra "irracional contra las drogas".

"¿Quieren menos drogas? Piensen en menos ganancias y en más amores. Piensen en un ejercicio racional del poder", agregó.

4. "Invadieron en nombre del petróleo y del gas"

Hablando sobre las guerras, Petro habló de la invasión a Ucrania —y al final de su discurso convocó a Ucrania y a Rusia a hacer la paz— pero también habló de las guerras en Iraq, Libia y Siria.

"La guerra nos sirvió de excusa para no tomar las medidas necesarias. Cuando más se necesitaban las acciones, cuando los discursos ya no servían, cuando era indispensable depositar los dineros en los fondos para salvar la humanidad, cuando había que alejarse cuanto antes del carbón y del petróleo se inventaron una guerra y otra y otra. Invadieron Ucrania, pero también Iraq, y Libia y Siria. Invadieron en nombre del petróleo y del gas", agregó.

"Descubrieron en el siglo XXI la peor de sus adicciones: la adicción al dinero y al petróleo".

5. "No nos presionen para alinderarnos en los campos de la guerra"

Al final de su discurso hizo un llamado a la paz mundial.

"La guerra es solo una trampa que acerca el fin de los tiempos en la gran orgía de la irracionalidad", dijo y afirmó que no habrá paz si no hay "justicia social, económica y ambiental".

Visita y accede a todo nuestro contenido | www.cadenanoticias.com | Twitter: @cadena_noticias | Facebook: @cadenanoticiasmx | Instagram: @cadenanoticiasmx | TikTok: @CadenaNoticias | Telegram: https://t.me/GrupoCadenaResumen |