Mujeres y niños indígenas protagonizan la otra esclavitud

Compartir en:

El Universal,  Ciudad de México, Mexico, 

El historiador mexicano Andrés Reséndez se adentró en un tema que permanecía en el olvido, incluso para los historiadores de esa época: el esclavismo de indígenas en México, el Caribe y el sureste de Estados Unidos. Tras siete años de investigación publicó "The Other Slavery", un libro que documenta esa otra esclavitud desde la llegada de Cristóbal Colón a tierras americanas hasta finales del siglo XIX, un trabajo por el que en 2016 fue uno de los cinco finalistas del National Book Award, el premio literario más importante de Estados Unidos.

Reséndez, nacido en la Ciudad de México, pero radicado en Estados Unidos, donde es profesor del Departamento de Historia de la Universidad de California en Davis, asegura que la esclavitud de africanos está muy documentada, pero poco se sabía de la esclavitud de los indígenas, tema central de su libro "La otra esclavitud. Historia oculta del esclavismo indígena", que acaba de ser publicado en México por la editorial Grano de Sal.

En entrevista con EL UNIVERSAL, Andrés Reséndez asegura que en su investigación tuvo varios hallazgos que no había contemplado en el arranque, por ejemplo, "que a diferencia de la esclavitud de africanos, que en su mayoría son hombres adultos, en el caso de la esclavitud de indios estamos hablando fundamentalmente de mujeres y de niños"; pero además descubrió que los indígenas mismos participaron en el tráfico de esclavos indios.

"La esclavitud de indios no fue una cosa que inventaran los europeos, ya existía en el continente americano antes de la llegada de los españoles y de otros imperios", señala Reséndez, quien asegura que fueron los indígenas quienes empezaron a venderles esclavos a los europeos, incluso en tianguis; y que básicamente los europeos pasaron a ser consumidores de este tipo de esclavos.

El autor de los libros "A Land So Strange: The Epic Journey of Cabeza de Vaca" (2007), "Changing National Identities at The Frontier: Texas and New Mexico, 1800-1850" (2005), y "Crónica del 47", en coautoría con José Emilio Pacheco, publicado en 1997, reconoce que aunque la esclavitud indígena fue prohibida desde principios de la Colonia, los esclavistas buscaron otras maneras de acceder al trabajo forzado.

"El sistema penal fue una manera de esclavizar, y las deudas fue otra manera de lo más común de mantener el control sobre esta mano de obra forzada. El peonaje empezó desde el principio de la Colonia, no es una cosa del siglo XVIII o XIX, no es una cosa del Porfiriato, es una cosa vieja del siglo XVI; encontré obrajes donde había esclavos negros y donde indígenas vivían encerrados, la justificación de mantenerlos encerrados era que tenían deudas. De esta manera entendemos un poquito mejor la historia de México", afirma el historiador.

Reséndez aborda el problema de "la otra esclavitud" desde diferentes ángulos, lo hace situándolo en el contexto histórico, y lo hace desde lo geográfico, desde aquellas regiones en las que hubo una mayor incidencia de la explotación de la mano de obra indígena, como en Parral, Chihuahua, en las minas de oro; pero también señala territorios de todo Estados Unidos y de Canadá.

Círculo vicioso. En su amplio trabajo de investigación, Andrés Reséndez también da cuenta de cómo es que las guerras, así como el desequilibrio político, las revoluciones y los desplazamientos de poblaciones ayudaron al aumento de la esclavitud indígena.

"Enfermedades y esclavitud van de la mano, no son fenómenos separados. Cuando en la escuela nos dicen que grandes poblaciones de esclavos murieron por la viruela y enfermedades que trajeron los españoles, contra las cuales los indígenas no tenían resistencia, es cierto... pero al mismo tiempo lo que vemos es que hay una relación muy cercana entre la esclavitud y estas enfermedades; lo que quiero decir es que la esclavitud indígena es justamente el vehículo por el que se difunden estas enfermedades", afirma el historiador.

Como los grupos de esclavos eran contagiados y llevaban estas enfermedades a las reservas a donde los trasladaban, la mortalidad era muy fuerte y era necesario hacer más esclavos y, por lo tanto, organizar más campañas para esclavizar a más indios, lo que lleva a decir a Reséndez que hay un vínculo muy claro entre estas enfermedades y la esclavitud, es un círculo vicioso, las dos cosas van muy de la mano.

Práctica moderna. El historiador egresado de El Colegio de México concluye su investigación en 1900, es decir a finales del siglo XIX y principios del siglo XX, pero en "La otra esclavitud" plantea una reflexión con la idea de entender esa esclavitud del pasado y el tipo de mano de obra forzada que existe actualmente en el mundo, incluso cita a organizaciones que hacen un estimado de que en la actualidad más de 40 millones de personas están sujetas a algún tipo de esclavitud moderna.

"Si queremos entender los mecanismos y la realidad de estos 40 millones de víctimas que existen hoy, lo mejor que podemos hacer no es pensar en la esclavitud africana, porque en última instancia fue una esclavitud excepcional, es decir, fue una esclavitud en donde los estados coloniales de aquella época la permitían, y esa no es la situación que impera ahora, ahora la esclavitud está prohibida en todas partes del mundo y sin embargo se da", dice Reséndez.

Asegura que los mecanismos subyacentes entre la esclavitud del pasado y la actual son similares a pesar de que los detalles y los actores son distintos a los de hace 120 años.

"Aunque yo no estudio el siglo XX trato de dar el argumento de que a pesar de que los agentes son distintos y las condiciones son distintas que hace 120 años, los mecanismos subyacentes son los mismos. Hay esclavitud de gente que ha sido acusada de un crimen y está haciendo su condena, hay esclavización de gente que tiene deudas, de la misma manera que ocurría en los siglo XVI, XVII, XVIII, y las deudas es un motivo central en este tipo de esclavitud", dice.

No basta la abolición. Una más de las lecciones del libro es que no basta con abolir la esclavitud. La Corona española trató de abolir la esclavitud en 1542 y luego en 1680; el gobierno mexicano trató de abolir la esclavitud durante la Independencia en 1821, el gobierno americano trató de abolir la esclavitud de indios después de la Guerra Civil entre 1864 y 1866.

"En cada uno de estos casos lo único que se hizo fue hacer que la esclavitud de indios se volviera clandestina y es más difícil de erradicar. Esa es una lección que nos debe quedar ahora; no es suficiente con prohibir la esclavitud sino que hay que mantener y reconocer que este es un problema muy difícil de erradicar y hay que mantener la guardia constantemente en alto", afirma.

El impacto de "La otra esclavitud" en EU fue tal, que generó que otros investigadores tomaran la misma línea y avancen por este camino en distintos ámbitos geográficos y periodos. Incluso, indica el especialista, hay un nuevo libro sobre peonaje y más cosas que vienen en camino.

"Sigo publicando sobre el tema, escribiendo ensayos, pero ahora estoy metido en un trabajo sobre el Océano Pacífico, un tema bastante distinto pero también muy olvidado y fascinante", concluye.






AMLO conmemora Día Internacional de los Pueblos indígenas

Compartir en:

El Universal,  Ciudad de México, Mexico, 

El presidente Andrés Manuel López Obrador conmemoró el Día Internacional de los Pueblos indígenas y pueblos afroamericanos.

En Palacio Nacional, acompañado por representantes de ambos pueblos originarios, el titular del Ejecutivo dijo que durante “la mañanera” se dará un informe sobre las acciones de su gobierno en favor de estos pueblos que son los más pobres y marginados históricamente.

“Ahora nuestro gobierno está atendiendo de manera preferente a los más pobres”, dijo.

Adelfo Regino, titular del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI) dará a conocer las acciones emprendidas por este gobierno en favor de este sector de la población.




Día Internacional de los Pueblos Indígenas

Compartir en:

Cadena Noticias,  Baja California, Mexico, 

Proclamado por la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU). En esa fecha se conmemora la primera reunión que celebró el Grupo de Trabajo sobre las múltiples Poblaciones de pueblos originarios de la Subcomisión de Prevención de Discriminaciones y Protección a las Minorías, en 1982.


Los pueblos indígenas en el mundo


Los pueblos indígenas conforman más de 5.000 grupos distintos en unos 90 países. Están constituidos por 370 millones de personas aproximadamente, es decir, más del 5% de la población mundial y, sin embargo, se encuentran entre las poblaciones más desfavorecidas y vulnerables representando el 15 por ciento de los más pobres.


Son tan importantes porque practican culturas y formas únicas y valiosas de relacionarse con su entorno, y retienen rasgos sociales, culturales y políticos que son muy diferentes a la sociedad globalizada.


A lo largo de la historia, sus derechos han sido siempre violados. En la actualidad, se encuentran sin duda entre las poblaciones más vulnerables y perjudicadas del mundo. La comunidad internacional reconoce ahora que se necesitan medidas especiales para proteger sus derechos y mantener sus culturas y formas de vida.


Tema de 2022: El papel de las mujeres indígenas en la preservación y transmisión del conocimiento tradicional


Las mujeres juegan un importante papel en la transmisión del conocimiento de los pueblos indígenas y las prácticas tradicionales. Con su rol colectivo sobre todos los aspectos de la vida de la comunidad, ellas cuidan los recursos naturales, defienden las tierras y reivindican los derechos de las comunidades indígenas en todo en mundo.Han logrado avances pequeños pero muy importantes en algunas comunidades y son líderes a nivel local y nacional, defienden su cultura y sus derechos.


Aún así hay que actuar para defenderlas porque a pesar del papel de cuidadoras, guardianas del conocimiento y líderes, las mujeres indígenas sufren discriminación por su situación socioeconómica, por género o étnia. La realidad es que están muy poco representadas.


El 9 de agosto de 9:00 a 11:00 h. AM EST se llevará a cabo en la sede de la ONU en Nueva York una celebración que se transmitirá en vivo.


Decenio de las Lenguas Indígenas 2022 - 2032


Este año 2022 además comienza el Decenio de las Lenguas Indígenas 2022-2032, ya que se encuentran en peligro de desaparecer. Muchas de ellas no se enseñan en las escuelas.


Temas de años anteriores


• 2021: No dejar a nadie atrás: los pueblos indígenas y un nuevo contrato social.


• 2020: Covid-19 y la resiliencia de los pueblos indígenas.


• 2019: Las lenguas indígenas.


• 2018: Migración y desplazamientos de los Pueblos Indígenas.


• 2017: 10º Aniversario de la Declaración de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.


• 2016: Derecho de los pueblos indígenas a la educación.


• 2015: Agenda después de 2015: Garantizar la salud y el bienestar de los pueblos indígenas.


• 2014: Acortando las diferencias: aplicación de los derechos de los pueblos indígenas.


• 2013: Pueblos indígenas construyendo alianzas: En honor a los tratados, acuerdos, y otros arreglos constructivos.


• 2012: Medios de comunicación indígenas: empoderando las Voces Indígenas.


• 2011: Diseños indígenas: celebrando nuestras historias y culturas, creando nuestro propio futuro.


• 2010: Celebrar la producción de cine indígena.


• 2009: Los Pueblos Indígenas y VIH/SIDA.


• 2008: La reconciliación entre Pueblos Indígenas y Estados.


• 2007: La urgente necesidad de preservar las lenguas indígenas.


• 2006: Alianza para la acción y la dignidad.


• 2005: La causa de los pueblos indígenas es nuestra causa.


• 2004: Decenio Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo.


Puedes mantenerte informado con los hastags: #SomosIndígenas,#PueblosIndígenas, #DíaPueblosIndígenas, #SoyIndígena, #LenguasIndígenas



Piden incluir lenguas indígenas en el sistema educativo

Señalan que se 'debe aspirar a tener una educación indígena desde el nivel inicial'

Compartir en:

Milenio,  Ciudad de México, Mexico, 

Pueblos originarios de la zona oriente del Estado de México propusieron incluir las lenguas indígenas en el sistema educativo de la entidad a fin de garantizar su preservación. 

Durante el foro de “Consulta al Pueblo Originario Indígena Nahua para construir la Nueva Ley de Educación”, realizado por autoridades estatales y la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMex), los asistentes resaltaron la importancia de tomar en cuenta las lenguas madres en la educación básica. 

“En el Estado de México se debe aspirar a tener una educación indígena desde el nivel inicial hasta el superior, y desde la ley se requiere respaldar las acciones con presupuesto”, aseguró Rigoberto Vargas Cervantes, secretario de la Comisión de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología del Congreso Local, en la cámara de diputados. 

Al menos 40 personas participaron en un diálogo realizado en Texcoco quienes expresaron más de 100 propuestas para construir una ley pluriétnica y pluricultural a fin de contrarrestar la exclusión de las comunidades indígenas y afrodescendientes. 

Propuestas 

Las propuestas más destacadas consisten en incluir la lengua materna en el sistema educativo; atender de forma prioritaria pueblos y zonas indígenas; certificar y capacitar a personal docente indígena; valorar el bilingüismo indígena e incluir la salud mental en la educación. 

Crear plazas de educación primaria indígena y la dirección de educación indígena estatal; implementar escuelas normales bilingües; aumentar el presupuesto para la construcción y rehabilitación de escuelas; entre otros aspectos. 

El encuentro asistieron habitantes de los municipios de Texcoco, Amecameca, Chimalhuacán, Atenco, Ixtapaluca, Nezahualcóyotl, Chiautla, Chicoloapan, La Paz, Ecatepec, Axapusco, Valle de Chalco, Tultepec, Tepetlixpa, Naucalpan, Ozumba, Tezoyuca y Toluca. 

Visita y accede a todo nuestro contenido | www.cadenanoticias.com | Twitter: @cadena_noticias | Facebook: @cadenanoticiasmx | Instagram: @cadena_noticias | TikTok: @CadenaNoticias | Telegram: https://t.me/GrupoCadenaResumen |



Indígenas de Tijuana reclaman discriminación en gobierno de Monserrat

Compartir en:

Cadena Noticias,  Mexico, Baja California, Tijuana, 

Grupos indígenas de Tijuana se plantaron en las oficinas del secretario de Bienestar, Gerardo López porque consideran que han sido “discriminados” ya que desde hace un mes la oficina de Asuntos Indígenas está acéfala. 


Reclamaron que incluso el gobierno municipal les canceló un evento sin dar mayor explicación.


“Era el Festival Navideño de los Pueblos Indígenas Navidad para Todos, se iba a realizar en el Parque Morelos pero sin dar explicación se canceló, y si con estas acciones nos sentimos discriminados”, sostuvo Denise Aparicio, integrante del grupo Región Mixteca. 


Lamentó que la presidenta municipal, quien durante la campaña fue reconocida como la primera candidata de origen indígena en Tijuana, sus administración ha mantenido cerrada la oficina que atiende a ese sector. 


El grupo de indígenas, acudió desde temprana hora a las oficinas de gobierno y esperan que su reclamo sea escuchado. 


A la par, señalaron que exigen una explicación al secretario de Bienestar del porqué despidieron a la persona quien anteriormente era la encargada de dicha oficina así mismo exigen que la próxima persona que esté al frente cumpla con los requisitos establecidos que requiere dicha comunidad. 


En Tijuana hay 62 grupos indígenas y cerca de 500 mil personas de diversas comunidades que habitan en las colonias Camino Verde, Valle Verde, Obrera, Santa Julia, Lomas Taurinas entre otras.



Al menos 500 familias de la comunidad tzotzil llegaron engañados a BC

Buscarán que niños no se mantengan trabajando en los periféricos del estado

Compartir en:

Cadena Noticias,  Mexico, Baja California, Tijuana, 

Un trato justo es lo que la diputada local Evelyn Sánchez Sánchez, solicita a los gobiernos estatal y municipales, para las aproximadamente 500 familias provenientes de Chiapas, para que durante su estadía en la entidad, puedan cubrirse sus necesidades básicas y evitar exponer a los niños que trabajan en las calles.

Indicó que como Diputada Presidenta de la Comisión de Desarrollo Social y Asuntos Indígenas del Congreso del Estado, ha solicitado los servicios de una abogada traductora para poder iniciar el diálogo con estas familias y generar un censo real que permita trabajar juntos para orientarlos y apoyarlos en sus necesidades.

Durante la reunión semanal del Grupo Político Tijuana, que coordina Salvador Kayachanian, la legisladora reconoció que ni Gobierno del Estado ni los municipios, cuentan con traductores para atender a este sector recién llegado a la entidad.

Reconoció que el idioma es complicado para explicarles que los niños no pueden estar trabajando en los cruceros por su seguridad, ‘’pero como es la manera en que pueden buscar solvencia económica sin tener que hablar con nadie, lo hacen, pero desconocen que los niños no pueden trabajar en Baja California’’.

Explicó que hasta donde tienen conocimiento, estas familias se desplazaron engañados por un grupo de personas que ofrecían mejor calidad de vida en Estados Unidos, dejándolos abandonados en la entidad, y es por ello que buscan cómo obtener recursos y tal vez hasta quedarse en el Estado, en tanto que otros prefieren regresar a sus lugares de origen y en eso están trabajando dijo a diputada local.

Visita y accede a todo nuestro contenido | www.cadenanoticias.com | Twitter: @cadena_noticias | Facebook: @cadenanoticiasmx | Instagram: @cadena_noticias | TikTok: @CadenaNoticias | Telegram: https://t.me/GrupoCadenaResumen |