Plantean expertos escenarios y soluciones ante impacto de la sequía en México

En México la agricultura produce el 12.3 por ciento de las emisiones de gases de efecto invernadero.

Compartir en:

Cadena Noticias,  Ensenada, Baja California, Mexico, 

El jefe de la Unidad de Sistemas de Información Geográfica del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMyT), Kai Sonder, informó que, de acuerdo con un estudio realizado por el Centro Internacional de Agricultura Tropical, en México la agricultura produce el 12.3 por ciento de las emisiones de gases de efecto invernadero y se coloca como la segunda actividad que más emisiones produce. De ese porcentaje, el 50.2 por ciento se produce por cultivos y 49.8 por ciento por la ganadería.

Por ello –dijo- los gobiernos deben implementar acciones de mitigación como la siembra de variedades más tolerantes a sequías, calor e inundaciones; adoptar la agricultura de conservación, contar con mecanismos eficientes de retención de agua en el suelo, reducir la evapotranspiración y planeación a largo plazo de programas de mejoramiento de cultivos, entre otras medidas que garanticen un mejor aprovechamiento de los recursos naturales. 

La experta en el Sistema del Índice de Estrés Agrícola (ASIS) de la Oficina del Cambio Climático, Biodiversidad y Ambiente de la FAO, Tamara Hernández, señalo que 83 por ciento de las pérdidas económicas globales causadas por la sequía se concentra en el sector agrícola y el 59 por ciento de las pérdidas en la agricultura por desastres naturales en América Latina y El Caribe, es provocado por este fenómeno.

Por ello, agregó, la FAO desarrolló el Sistema del Índice de Estrés Agrícola (ASIS) que asiste a varios países –incluido México- en la vigilancia de la sequía; utiliza datos y lecturas satelitales que pueden calibrarse de acuerdo con los requerimientos de cada país para una mejor toma de decisiones en materia de adaptación, mitigación y monitoreo de diversos cultivos de interés para los gobiernos.

Visita y accede a todo nuestro contenido | www.cadenanoticias.com | Twitter: @cadena_noticias | Facebook: @cadenanoticiasmx | Instagram: @cadenanoticiasmx | TikTok: @CadenaNoticias | Telegram: https://t.me/GrupoCadenaResumen |



Newsletter

¡Recibe nuestras mejores noticias en tu correo!


SIN ACUERDO POR EL CAMPO, BAJA CALIFORNIA ENTRARÁ EN CRISIS: WALBERTO SOLORIO

Compartir en:

Cadena Noticias,  Mexicali, Baja California, Mexico, 

El Consejo Agrícola de Baja California advirtió que sin un acuerdo social que proteja al sector primario, incentive la contratación y garantice la continuidad de la seguridad social en las zonas rurales, el estado enfrentará una escalada de consecuencias económicas, sociales y políticas de gran magnitud.

Walberto Solorio Meza, presidente del organismo, llamó a establecer compromisos interinstitucionales urgentes para detener la contracción operativa del campo, la cual ya ha generado una reducción drástica en la contratación de jornaleros y técnicos agrícolas.

“Si no hay condiciones para sostener el empleo agrícola, la seguridad social colapsará, se debilitará el ingreso familiar, aumentará la deserción escolar y se incrementarán los niveles de tensión comunitaria en los valles agrícolas de Baja California”, declaró.

Actualmente, la agricultura genera más de 120 mil empleos formales en el estado, de los cuales el 90% están registrados ante el IMSS, lo que representa una fuente masiva de aportaciones a la seguridad social y un sustento económico para miles de hogares.

La paralización parcial de actividades, motivada por el aumento de insumos, la presión hídrica, la volatilidad de precios internacionales y la incertidumbre fiscal, ha puesto en riesgo ese entramado social y productivo.

Solorio Meza alertó que ya se observan efectos colaterales: pérdida de acceso a servicios médicos, suspensión de pagos al Infonavit, cierre de rutas de transporte laboral y disminución del consumo en comunidades enteras.

En los últimos cinco años, el sector agrícola había consolidado una base sólida de inversión privada y formalización del empleo. Sin embargo, el deterioro de las condiciones ha comenzado a revertir ese proceso, según reportes del Consejo.

El dirigente explicó que cada 10 mil empleos agrícolas representan, en promedio, 250 millones de pesos anuales en contribuciones fiscales directas e indirectas. La pérdida de esa base no sólo afecta a los trabajadores, sino también a la recaudación y al sistema de protección del estado.

También destacó que las consecuencias sociales se están intensificando: aumento de la violencia intrafamiliar, mayor vulnerabilidad juvenil, estrés económico en hogares y crecimiento de la informalidad en comunidades rurales.

“Esto no es solo un problema productivo. Es un tema de gobernabilidad. Si el campo colapsa, lo que sigue es una cadena de desestabilización que alcanzará a las zonas urbanas, a las instituciones públicas y al tejido político”, sostuvo Solorio Meza.

El Consejo Agrícola plantea un acuerdo estatal que contemple incentivos fiscales, garantías de operación, acceso a financiamiento emergente, gestión hídrica efectiva y mecanismos de protección laboral para sostener la actividad agrícola formal.

Solorio Meza concluyó que Baja California no puede ignorar la dimensión de lo que está en juego. “El campo no puede ser invisible para las decisiones de gobierno. Si no se actúa ahora, la bola de nieve será imparable”, puntualizó.

Visita y accede a todo nuestro contenido | www.cadenanoticias.com | Twitter: @cadena_noticias | Facebook: @cadenanoticiasmx | Instagram: @cadenanoticiasmx | TikTok: @CadenaNoticias | Whatsapp: @CadenaNoticias | Telegram: @CadenaNoticias


Alerta en el campo, se contrae la contratación agrícola: Walberto Solorio Meza

Compartir en:

Cadena Noticias,  Ensenada, Baja California, Mexico, 

La agricultura en Baja California atraviesa uno de sus momentos más delicados. Una combinación de factores climáticos, económicos, migratorios, binacionales, sociales y regulatorios ha relentizado temporalmente la contratación de personal en distintos valles agrícolas del estado, situación que pone en riesgo miles de empleos formales.

Walberto Solorio Meza, presidente del Consejo Agrícola de Baja California, confirmó que existe una contracción operativa en el sector que ha obligado a productores a frenar el ingreso de nuevos trabajadores ante la falta de condiciones para sostener los costos actuales.

La agricultura representa el 25% del empleo formal en zonas rurales del estado, con un registro superior a los 120 mil trabajadores agrícolas al año, de los cuales más del 90% están afiliados al IMSS, lo que convierte a este sector en uno de los principales empleadores de Baja California.

Durante el ciclo agrícola 2023, el estado produjo más de 2.4 millones de toneladas de alimentos, con un valor comercial superior a los 12 mil millones de pesos. De esa producción, el 85% se destinó a exportación, principalmente a Estados Unidos, Canadá y mercados asiáticos.

La reducción de la contratación impacta directamente en comunidades enteras de los valles de San Quintín, Ensenada, Maneadero y Mexicali, donde miles de familias dependen del ingreso agrícola para su sustento cotidiano.

Solorio Meza explicó que entre los factores que han detonado esta crisis se encuentran el aumento en los costos de insumos, la incertidumbre en el suministro de agua, el encarecimiento del transporte y la inestabilidad en el precio de exportación de algunos productos.

El presidente del Consejo Agrícola señaló que esta contracción también afecta a toda la cadena de valor asociada a la actividad primaria, como transporte, empaque, refrigeración, mantenimiento, comercialización y servicios auxiliares.

Tan solo en los últimos cinco años, la inversión privada en agricultura en el estado ha superado los 5 mil millones de pesos, especialmente en infraestructura de riego, energías limpias y expansión de cultivos orgánicos. Esa dinámica está en riesgo si no se estabilizan las condiciones del entorno.

En los valles agrícolas, la ausencia de contratación ya se refleja en el cierre temporal de cuadrillas, en la cancelación de traslados y en la reducción de actividad en centros de acopio y empaque.

Solorio Meza advirtió que si no se implementan medidas inmediatas para contener la contracción, Baja California podría enfrentar una crisis laboral rural sin precedentes, con efectos directos sobre la seguridad social, el ingreso familiar y la movilidad laboral.

La situación también puede derivar en un aumento del desempleo informal y en presiones migratorias internas, con impactos colaterales en servicios públicos, educación y seguridad.

“El sector agrícola necesita ser entendido como un motor económico y social. Cuando se detiene, las consecuencias se sienten en todos los niveles”, concluyó el presidente del Consejo Agrícola.

Visita y accede a todo nuestro contenido | www.cadenanoticias.com | Twitter: @cadena_noticias | Facebook: @cadenanoticiasmx | Instagram: @cadenanoticiasmx | TikTok: @CadenaNoticias | Whatsapp: @CadenaNoticias | Telegram: @CadenaNoticias


La NASA advirtió que un país de Sudamérica será inhabitable en 46 años

Compartir en:

Cadena Noticias,  Estados Unidos, California, San Diego, 

La Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA) compartió un informe en el que advierte sobre las condiciones climáticas que existen en Brasil. Según el organismo, el país muestra señalas alarmantes debido al calor, el cual se haría cada vez más fuerte con el paso de los años.

Por esa razón, los especialistas de la agencia espacial estadounidense explican que el cambio climático está provocando que la temperatura se incremente en la tierra, lo que provocará que Brasil se vuelva inhabitable en 2070. Esto debido a que, en los últimos 40 años, los niveles de estrés término extremo han empeorado.

Este fenómeno sucede cuando el cuerpo humano es incapaz de mantener una temperatura adecuada por las condiciones ambientales extremas. Esto puede ocurrir cuando la temperatura ambiente es muy alta, la humedad es elevada, o hay una combinación de ambas.

El motivo por el que Brasil será inhabitable en 2070 según la NASA

El estudio que compartió la NASA sobre las condiciones climáticas que experimenta Brasil lleva el título "Demasiado caliente para soportar: cómo el cambio climático podría hacer que algunos lugares sean demasiado calurosos para vivir". El mismo, analiza sobre las señales alarmantes que existen en el país.

El aumento de temperatura deshidrata el cuerpo, estresa órganos y la sangre se precipita hacia la piel para intentar liberar calor, lo que puede generar provocar la muerte.

Los satélites de la agencia espacial permiten monitorear los cambios climáticos. Esto fue fundamental para predecir fenómenos de calor extremo en el país.

En la investigación, los científicos pudieron observar que en algunas regiones la temperatura ya se estaba acercando al límite de lo que puede soportar un humano. Esto, sumado a una infraestructura escaza y la falta de acceso al aire acondicionado, podría provocar una crisis en Brasil.

Visita y accede a todo nuestro contenido | www.cadenanoticias.com | Twitter: @cadena_noticias | Facebook: @cadenanoticiasmx | Instagram: @cadenanoticiasmx | TikTok: @CadenaNoticias | Whatsapp: @CadenaNoticias | Telegram: @CadenaNoticias


Junio 2024, el mes más caluroso de la historia, anuncia Copernicus

Compartir en:

AFP,  France, Île-de-France, Paris, 

En 2024 se registró el mes de junio más caluroso de la historia, superando el récord ya excepcional de 2023, anunció el lunes el observatorio europeo Copernicus.

Cada mes desde junio de 2023 batió su propio récord de temperatura, es decir una racha de 13 meses de calor histórico, indicó Copernicus, añadiendo que como consecuencia "la temperatura media global de los últimos 12 meses (julio 2023 - junio 2024) es la más alta jamás registrada".

"Esto es más que una rareza estadística y pone de relieve un cambio importante y continuo en nuestro clima", declaró el director del servicio, Carlo Buontempo, tras un mes marcado por fuertes olas de calor en México, China, Grecia y Arabia Saudita, donde murieron más de mil 300 personas durante la peregrinación a La Meca.

Las lluvias incesantes, un fenómeno que los científicos también relacionaron con el calentamiento del planeta, provocaron grandes inundaciones en Brasil, China, Kenia, Afganistán, Rusia y Francia.

En el inicio de julio el ciclón Beryl arrasó varias islas del Caribe y se convirtió en el huracán atlántico de categoría cinco más temprano del que se tiene constancia.

"Aunque esta racha concreta de extremos termine en algún momento, estamos abocados a ver cómo se baten nuevos récords a medida que el clima sigue calentándose", añadió Buontempo.

Los récords de temperatura consecutivos coincidieron con El Niño, un fenómeno natural cíclico de calentamiento del agua en el centro y el este del océano Pacífico tropical, que contribuye a subir el promedio de las temperaturas mundiales.

"Fue uno de los factores que explican los récords de temperatura, pero no el único", declaró Julian Nicolas, científico del C3S.

Visita y accede a todo nuestro contenido | www.cadenanoticias.com | Twitter: @cadena_noticias | Facebook: @cadenanoticiasmx | Instagram: @cadenanoticiasmx | TikTok: @CadenaNoticias | Whatsapp: @CadenaNoticias | Telegram: @CadenaNoticias


ONU lanza alerta roja por calentamiento global: 'la Tierra pide auxilio'

La agencia climática de Naciones Unidas lamentó el estado en el que se encuentra el planeta Tierra.

Compartir en:

AP,  United States, New York, 

La agencia climática de la ONU emitió una “alerta roja” sobre el calentamiento global, citando aumentos sin precedentes el año pasado de gases de efecto invernadero, temperaturas en tierra y agua, derretimiento de glaciares, y advirtiendo que los esfuerzos mundiales por revertir la tendencia han sido insuficientes.

En su informe emitido el martes, la Organización Meteorológica Mundial (OMM) agravó temores de que una muy mencionada meta climática está en peligro, la de limitar el calentamiento planetario a no más de 1.5 °C respecto de los niveles preindustriales.

“Nunca hemos estado tan cerca (aunque en estos momentos es solo temporal) de la meta de 1.5 °C mencionada en el acuerdo climático de París”, expresó Celeste Saulo, la secretaria general de la agencia. “La comunidad de la OMM está emitiendo una alerta roja para todo el mundo”, advirtió.

El período de 12 meses entre marzo de 2023 a febrero de 2024 fue más allá del límite de 1.5 grados, alcanzando un promedio de 1.56 °C, según la agencia climática europea Copérnico. Añadió que el año calendario de 2023 estuvo justo debajo de 1.5 °C a 1.48 °C, pero el calor récord en lo que va de año fue más allá de ese nivel para el promedio de 12 meses.

“La Tierra está pidiendo auxilio”, declaró el secretario general de Naciones Unidas, Antonio Guterres. “El reporte más reciente del Estado del Clima Mundial muestra un planeta al borde del precipicio. La contaminación por los combustibles fósiles está disparando el caos climático”, lamentó.

Los nuevos hallazgos de la OMM son especialmente sombríos al estar incluidos en un mismo reporte. En 2023, más de 90 por ciento de los océanos experimentaron condiciones de ola de calor por lo menos una vez. Los glaciares monitoreados desde 1950 perdieron la mayor cantidad de hielo desde que se llevan registros. El hielo en el Ártico disminuyó al menor nivel jamás visto.

“Encima de todas estas malas noticias, lo que más me preocupa es que el planeta está ahora en una fase de derretimiento, de manera literal y figurativa, dado el calentamiento y la pérdida de masa de las capas de hielo polares”, dijo Jonathan Overpeck, decano de la Escuela de Estudios Ambientales de la Universidad de Michigan, quien no estuvo involucrado en el estudio.

Saulo calificó la crisis climática de “el desafío histórico que encara la humanidad” y señaló que se combina con la crisis de la desigualdad, evidenciada por la inseguridad alimenticia y la migración.

La OMM afirmó que el impacto de las olas de calor, las inundaciones, las sequías, los incendios forestales y los ciclones tropicales, exacerbados por el cambio climático, se sintió en las vidas y el sustento de 

Visita y accede a todo nuestro contenido | www.cadenanoticias.com | Twitter: @cadena_noticias | Facebook: @cadenanoticiasmx | Instagram: @cadenanoticiasmx | TikTok: @CadenaNoticias | Whatsapp: @CadenaNoticias |


Otay Mesa Auto Peatón
Linea STD 1 puerta
60 min
3 puertas
5 min
Ready lane 2 puertas
60 min
0 puertas
0 min
Sentri lane 0 puertas
0 min
San Ysidro Auto Peatón
Linea STD 7 puertas
85 min
9 puertas
30 min
Ready lane 11 puertas
60 min
9 puertas
30 min
Sentri lane 9 puertas
15 min
Nuevo Mexicali Auto Peatón
Linea STD 0 puertas
0 min
0 puertas
0 min
Ready lane 0 puertas
0 min
0 puertas
0 min
Sentri lane 0 puertas
0 min
Mexicali Centro Auto Peatón
Linea STD 7 puertas
30 min
2 puertas
5 min
Ready lane 0 puertas
0 min
2 puertas
5 min
Sentri lane 1 puerta
5 min
Tecate Auto Peatón
Linea STD 0 puertas
0 min
0 puertas
0 min
Ready lane 0 puertas
0 min
0 puertas
0 min
Sentri lane 0 puertas
0 min
Última actualización 29/04/2025 4:15 AM
Regional
Notas más visitadas