⚠️ Variante ómicron ''no es una simple gripita'', puede causar muerte

Compartir en:

Milenio,  Ciudad de México, Mexico, 

La Organización Panamericana de la Salud aseguró que la prolongación de la pandemia y las nuevas olas de contagio por la variante ómicron no debe verse como una “simple gripita”, sino como una severas preocupaciones tanto por la saturación de los servicios como por el desgaste del personal médico, explicó su directora Carissa F. Etienne. 

"En la primera semana del 2022 hemos visto un alto número de casos nuevos, un aumento del 77 por ciento en relación a la semana anterior y también un alza en las muertes en un 31 por ciento. No hay lugar a duda que ómicron está teniendo una incidencia importante en al menos 17 países que han notificado aumentos importantes en los ingresos hospitalarios, esto incluye también terapias intensivas en comparación a la semana anterior", dijo. 

Por su parte, Sylvain Aldighieri, gerente de Incidente para covid-19 de la OPS, agregó que "no se trata de ver a ómicron como una simple gripa. Es importante tener en cuenta que aún muchas personas no han recibido la vacunación completa, principalmente, entre aquellos que tienen una comorbilidad".

"Una infección por ómicron puede ser grave y muy grave; por lo tanto no debemos relajarnos en este momento, debemos de mantener todas las medidas de control y de distanciamiento”, aseveró .

De hecho como explicaron los especialistas existe un estudio que refleja el impacto que está teniendo ómicron entre los trabajadores de la salud y profesionales sanitarios no sólo en nuevos contagios, sino también en la salud mental.

"Nuestros profesionales sanitarios han trabajado de manera incansable durante dos años para atender a los pacientes y muchos de ellos se enfermaron; demasiados murieron. Sufrieron agotamiento físico. Tenemos un estudio que demuestra que hasta un 22 por ciento de los profesionales sanitarios en varios países han sufrido episodios de depresión. No hay lugar a dudas de que necesitan de nuestro apoyo", aclaró Etienne.

"Sobre el futuro de la vacunación, en primer lugar debemos terminar la tarea de inmunizar a toda la población en América Latina y aplicar los esquemas completos. Tenemos que estudiar el comportamiento de las vacunas con respecto a las variantes. Tenemos que seguir vacunando a la gente y llegar por lo menos el 70 por ciento de vacunación de la población para poder controlar la transmisión porque las vacunas son las mejor herramienta que tenemos conjuntamente con las medidas de salud pública para combatir el covid-19", dijo. 

Barbosa comentó que Cuba ya entró en contacto con los especialistas de la OMs para la aprobación de su vacuna Abdala contra covid-19. "Es importante reconocer el logro tan grande realizado por Cuba y los científicos cubanos, de los productores de la vacuna. Es importante que la vacuna entre en la lista de vacunas que van a recibir la autorización de uso de emergencia. La OPS facilitó el proceso: ha habido dos reuniones, hasta ahora presentaron informes a nuestros colegas de Ginebra. También han aclarado los procesos científicos y entiendo que los productores de las vacunas están preparando el expediente que tienen que enviar a Ginebra y tendrá que ser revisado y después de esto Ginebra tomar una decisión". sostuvo. 

También Barbosa refirió que están en negociaciones con los fabricantes de Paxlovid, de Pfizer; Remdesivir y Ritonavir, que son tratamientos contra la covid para usarlos en algunos países bajo el esquema de genéricos. "La OPS está trabajando para brindar acceso a estas terapias medicamentosas y los antivirales serán fabricados a través de acuerdos voluntarios de licencia. Se pondrán a disposición de algunos países con base a esos acuerdos sobre patentes. Con estos acuerdos será posible realizar genéricos y utilizarse en la atención ambulatoria entre grupos vulnerables", afirmó. 

Sin embargo, por ahora, la lista de países sería muy limitada para las Américas, en este contexto, “instamos a los fabricantes a que pongan a disposición el conocimiento técnico para que se produzcan antivirales en todos los países que lo necesito en esta etapa de la pandemia”. El fondo estratégico de la OPS sigue negociando con los fabricantes para poner a disposición los antivirales de comprobada eficacia para que sean utilizados por los países que los necesiten. 





Virus de Marburgo: sin vacuna y con hasta 88% de letalidad

Compartir en:

El Universal,  Ciudad de México, Mexico, 

La detección de dos casos de la enfermedad por el virus de Marburgo (EVM) en Ghana, los primeros en el país, encendió las alertas. La razón: se trata de una fiebre hemorrágica casi tan mortal como el ébola, y sin vacuna.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) advierte que la EVM “es grave y, a menudo, mortal”. Su periodo de incubación es de entre dos y 21 días.

Síntomas

La OMS señala que los síntomas de esta enfermedad aparecen bruscamente, con fiebre elevada, un dolor de cabeza intenso y gran malestar, así como frecuentes dolores musculares. 

Al tercer día, explica el organismo, pueden aparecer diarrea acuosa intensa, dolor y cólicos abdominales, náuseas y vómitos. La diarrea puede persistir una semana. Los ojos se hunden, los pacientes sufren letargo extremo y presentan lo que la OMS describe como “aspecto de fantasma”.

Entre los días cinco y siete, los enfermos suelen presentar hemorragias graves. Los casos mortales suelen presentar alguna forma de hemorragia, a menudo en varios órganos. La presencia de sangre fresca en los vómitos y las heces suele acompañarse de hemorragia por la nariz, las encías y la vagina. El sangrado espontáneo en los lugares de venopunción donde se administran líquidos o se extraen muestras de sangre puede ser especialmente problemático. Durante la fase grave de la enfermedad, los pacientes presentan persistentemente fiebre elevada. 

Esta enfermedad afecta el sistema nervioso central: los pacientes presentan confusión, irritabilidad y agresividad. En la fase tardía de la enfermedad (a los 15 días del inicio) puede presentarse orquitis (inflamación de testículos) en hombres.

La muerte suele producirse a los ocho o nueve días del inicio de los síntomas. “Se suele preceder de grandes pérdidas de sangre y de choque”, dice la OMS.


Mortalidad

La tasa media de letalidad de la enfermedad, alerta la OMS, oscila en torno al 50%. Sin embargo, puede ser de hasta 88%, dependiendo de la cepa vírica y de la atención.

La OMS subraya que la rehidratación y la administración rápida de tratamiento sintomático mejoran la supervivencia.


Origen

Se considera que el huésped natural del virus de Marburgo es el murciélago de la fruta (Rousettus aegyptiacus, familia Pteropodidae). El virus se transmite de estos murciélagos al ser humano y se propaga entre estos directamente.

La EVM se identificó por vez primera en 1967 tras registrarse simultáneamente brotes en Marburgo y Frankfurt (ambas ciudades en Alemania) y en Belgrado (Serbia).

Aunque los virus de Marburgo y del Ébola son virus distintos, ambos pertenecen a la familia Filoviridae y ocasionan enfermedades con características clínicas similares, dice la OMS.

Los brotes de 1967 se asociaron al trabajo en laboratorios con monos verdes africanos (Cercopithecus aethiops) importados de Uganda. Posteriormente, se han notificado brotes y casos esporádicos en Angola, Kenia, la República Democrática del Congo, Sudáfrica (en una persona que había viajado recientemente a Zimbabue) y Uganda. 

En 2008 se notificaron dos casos independientes en viajeros que habían visitado una cueva habitada por colonias de murciélagos Rousettus, Uganda.


Transmisión

Se transmite por contacto directo de la piel lesionada o las mucosas con sangre, secreciones, órganos u otros líquidos corporales de personas infectadas, así como con superficies y materiales contaminados con dichos líquidos, como ropa personal o de cama.

La OMS señala que se han descrito casos de transmisión al personal sanitario que atiende a pacientes con EVM presunta o confirmada, “a través del contacto estrecho sin las debidas precauciones de control de las infecciones. El contagio a través de materiales para inyección contaminados o de pinchazos con agujas se asocia a una mayor gravedad de la enfermedad, a un agravamiento más rápido y, posiblemente, a una mayor tasa de letalidad”.

Como sucede con él ébola, el virus de Marburgo también se puede contagiar en las ceremonias funerarias en las que los dolientes tienen contacto directo con el cuerpo del difunto.

El paciente puede contagiar la enfermedad mientras tenga el virus en la sangre.


Tratamiento

De acuerdo con la OMS, no se ha demostrado la eficacia de ningún tratamiento para neutralizar este virus, pero están desarrollando varios tratamientos inmunológicos, farmacológicos y con hemoderivados. 

Tampoco existe, hasta el momento, una vacuna contra la EVM. 

La terapia de apoyo mediante rehidratación oral o intravenosa y el tratamiento de determinados síntomas mejoran los chances de supervivencia. La OMS indica que en algunos casos se podría probar el uso de “anticuerpos monoclonales en desarrollo y ciertos antivíricos que se han utilizado en estudios clínicos para tratar el ébola, como el remdesivir y el Favipiravir”.

Detalla que “en mayo de 2020, la Agencia Europea de Medicamentos concedió una autorización de comercialización a las vacunas Zabdeno (Ad26.ZEBOV) y Mvabea (MVA-BN-Filo) contra la EVM. Esta última contiene un virus denominado Vaccinia Ankara Bavarian Nordic que se ha modificado para que exprese proteínas del virus del Ebola-Zaire y de otros tres virus del mismo grupo (familia Filoviridae). Aunque esta vacuna podría proteger contra la EVM, todavía no se ha demostrado su eficacia en ensayos clínicos”.


¿Cómo se puede diagnosticar?

Dado que los síntomas de la EVM se asemejan a los del paludismo, la fiebre tifoidea, la shigelosis, la meningitis y otras fiebres hemorrágicas víricas, lo mejor para confirmar si se trata del virus de Marburgo es usar los siguientes métodos:

prueba de inmunoadsorción enzimática (ELISA);

pruebas de detección de antígenos;

prueba de seroneutralización;

reacción en cadena de la polimerasa con transcriptasa inversa (RT-PCR);

microscopía electrónica; y

aislamiento del virus en un cultivo celular La OMS señala que los síntomas de esta enfermedad aparecen bruscamente, con fiebre elevada, un dolor de cabeza intenso y gran malestar, así como frecuentes dolores musculares.

Al tercer día, explica el organismo, pueden aparecer diarrea acuosa intensa, dolor y cólicos abdominales, náuseas y vómitos. La diarrea puede persistir una semana. Los ojos se hunden, los pacientes sufren letargo extremo y presentan lo que la OMS describe como “aspecto de fantasma”.

Entre los días cinco y siete, los enfermos suelen presentar hemorragias graves. Los casos mortales suelen presentar alguna forma de hemorragia, a menudo en varios órganos. La presencia de sangre fresca en los vómitos y las heces suele acompañarse de hemorragia por la nariz, las encías y la vagina. El sangrado espontáneo en los lugares de venopunción donde se administran líquidos o se extraen muestras de sangre puede ser especialmente problemático. Durante la fase grave de la enfermedad, los pacientes presentan persistentemente fiebre elevada.

Esta enfermedad afecta el sistema nervioso central: los pacientes presentan confusión, irritabilidad y agresividad. En la fase tardía de la enfermedad (a los 15 días del inicio) puede presentarse orquitis (inflamación de testículos) en hombres.

La muerte suele producirse a los ocho o nueve días del inicio de los síntomas. “Se suele preceder de grandes pérdidas de sangre y de choque”, dice la OMS.


Mortalidad

La tasa media de letalidad de la enfermedad, alerta la OMS, oscila en torno al 50%. Sin embargo, puede ser de hasta 88%, dependiendo de la cepa vírica y de la atención.

La OMS subraya que la rehidratación y la administración rápida de tratamiento sintomático mejoran la supervivencia.


Origen

Se considera que el huésped natural del virus de Marburgo es el murciélago de la fruta (Rousettus aegyptiacus, familia Pteropodidae). El virus se transmite de estos murciélagos al ser humano y se propaga entre estos directamente.

La EVM se identificó por vez primera en 1967 tras registrarse simultáneamente brotes en Marburgo y Frankfurt (ambas ciudades en Alemania) y en Belgrado (Serbia).

Aunque los virus de Marburgo y del Ébola son virus distintos, ambos pertenecen a la familia Filoviridae y ocasionan enfermedades con características clínicas similares, dice la OMS.

Los brotes de 1967 se asociaron al trabajo en laboratorios con monos verdes africanos (Cercopithecus aethiops) importados de Uganda. Posteriormente, se han notificado brotes y casos esporádicos en Angola, Kenia, la República Democrática del Congo, Sudáfrica (en una persona que había viajado recientemente a Zimbabue) y Uganda.

En 2008 se notificaron dos casos independientes en viajeros que habían visitado una cueva habitada por colonias de murciélagos Rousettus, Uganda.


Transmisión

Se transmite por contacto directo de la piel lesionada o las mucosas con sangre, secreciones, órganos u otros líquidos corporales de personas infectadas, así como con superficies y materiales contaminados con dichos líquidos, como ropa personal o de cama.

La OMS señala que se han descrito casos de transmisión al personal sanitario que atiende a pacientes con EVM presunta o confirmada, “a través del contacto estrecho sin las debidas precauciones de control de las infecciones. El contagio a través de materiales para inyección contaminados o de pinchazos con agujas se asocia a una mayor gravedad de la enfermedad, a un agravamiento más rápido y, posiblemente, a una mayor tasa de letalidad”.

Como sucede con él ébola, el virus de Marburgo también se puede contagiar en las ceremonias funerarias en las que los dolientes tienen contacto directo con el cuerpo del difunto.

El paciente puede contagiar la enfermedad mientras tenga el virus en la sangre.


Tratamiento

De acuerdo con la OMS, no se ha demostrado la eficacia de ningún tratamiento para neutralizar este virus, pero están desarrollando varios tratamientos inmunológicos, farmacológicos y con hemoderivados.

Tampoco existe, hasta el momento, una vacuna contra la EVM.

La terapia de apoyo mediante rehidratación oral o intravenosa y el tratamiento de determinados síntomas mejoran los chances de supervivencia. La OMS indica que en algunos casos se podría probar el uso de “anticuerpos monoclonales en desarrollo y ciertos antivíricos que se han utilizado en estudios clínicos para tratar el ébola, como el remdesivir y el Favipiravir”.

Detalla que “en mayo de 2020, la Agencia Europea de Medicamentos concedió una autorización de comercialización a las vacunas Zabdeno (Ad26.ZEBOV) y Mvabea (MVA-BN-Filo) contra la EVM. Esta última contiene un virus denominado Vaccinia Ankara Bavarian Nordic que se ha modificado para que exprese proteínas del virus del Ebola-Zaire y de otros tres virus del mismo grupo (familia Filoviridae). Aunque esta vacuna podría proteger contra la EVM, todavía no se ha demostrado su eficacia en ensayos clínicos”.


¿Cómo se puede diagnosticar?

Dado que los síntomas de la EVM se asemejan a los del paludismo, la fiebre tifoidea, la shigelosis, la meningitis y otras fiebres hemorrágicas víricas, lo mejor para confirmar si se trata del virus de Marburgo es usar los siguientes métodos:

prueba de inmunoadsorción enzimática (ELISA);

pruebas de detección de antígenos;

prueba de seroneutralización;

reacción en cadena de la polimerasa con transcriptasa inversa (RT-PCR);

microscopía electrónica; y

aislamiento del virus en un cultivo celular



OMS mantiene emergencia por pandemia de Covid-19 ante nuevas oleadas

Compartir en:

El Universal,  Ciudad de México, Mexico, 

La Organización Mundial de la Salud (OMS) anunció hoy que mantiene la emergencia internacional por la pandemia de Covid-19, en vigor desde enero de 2020, pese al descenso continuado de las muertes por esta enfermedad, que ya no van asociadas a ascensos puntuales de contagios.

Pese a ello, el Comité de Emergencia para la pandemia, que se reúne cada tres meses y lo hizo el pasado 8 de julio por duodécima vez, concluyó que la pandemia “sigue constituyendo un evento extraordinario que aún impacta de forma adversa en la salud global”, subrayó hoy un comunicado de la OMS.

“Nuevas oleadas del virus demuestran una vez más que el Covid-19 está lejos de haber terminado”, declaró Tedros en una conferencia de prensa en Ginebra independiente de la reunión del comité.

“A medida que aumentan las hospitalizaciones y la transmisión de Covid-19, los gobiernos deben implementar medidas como el uso de máscaras, una ventilación mejorada y protocolos de detección y tratamiento”, añadió.

El comité advirtió que el descenso en los tests en muchos países, debido a la proliferación de casos leves, está afectando a la capacidad de los expertos para analizar la evolución del coronavirus, pese a que “la aparición y propagación de nuevas variantes podría suponer impactos sanitarios aún más graves a los actuales”.

Los expertos que forman el comité, presidido por el médico francés Didier Houssin, lamentaron en este sentido “la reducción en la cobertura y en la calidad de la vigilancia”, que se traduce entre otras cosas en un menor envío de secuenciaciones genómicas de casos de Covid en todas las regiones.

“Ello impide evaluar qué variantes del virus están circulando, lo que supone una menor capacidad para interpretar tendencias en la transmisión y para ajustar las medidas sanitarias públicas”, indicaron los expertos.

Incluso con este menor control de la pandemia, en las dos últimas semanas se ha reportado un aumento del 30% en los casos de Covid a nivel global, a causa principalmente de los sub-linajes BA.4 y BA.5 de la variante ómicron, indicó el comité, que se reunió durante tres horas y media el pasado 8 de julio.

La dinámica de Covid-19 continúa siendo “impredecible”, afirmaron los miembros del comité, que recomendaron mantener medidas para intentar reducir la transmisión del virus SARS-CoV-2 causante de Covid.

Sugirieron además medidas para recuperar niveles de vigilancia anteriores, que podrían incluir una mejor integración en los datos nacionales de los resultados de las pruebas de autotest que muchos ciudadanos se practican actualmente, en sustitución de las pruebas PCR o los tests de antígenos.

Los expertos mantuvieron la recomendación de vacunar al menos a 70% de las poblaciones nacionales para reducir los casos graves y los fallecimientos, y aconsejaron ayudar a los países que no han alcanzado aún tasas del 20% con el fin de que puedan desarrollar estrategias para ampliar las inoculaciones en sus territorios.

Al mismo tiempo recomendaron que sigan las medidas para reducir la expansión del virus en eventos multitudinarios, y otras individuales tales como el uso de mascarillas, el distanciamiento físico o la higiene frecuente de manos, aplicadas desde el inicio de la crisis sanitaria hace ya dos años y medio. 




México enciende alerta por viruela del mono

Compartir en:

El Universal,  Ciudad de México, Mexico, 

El Comité Nacional de Vigilancia Epidemiológica (Conave) emitió un aviso para detectar y reportar los posibles casos de la viruela de mono en México, ante el brote que se ha extendido a 12 países.

Mediante el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica destacó que hasta el momento no se ha confirmado ningún caso en México. Además, enfatizó que no hay un tratamiento específico ni vacuna contra la enfermedad.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha reportado 131 casos de viruela del mono en 17 países al corte del 24 de mayo, de los cuales ninguno ha sido mortal.

Los países que encabezan la lista son España, con 40 casos; Portugal, 37, y Reino Unido, con 20 confirmados.

Los casos se han confirmado por ahora en 17 países, en su mayoría europeos, aunque también se han identificado contagios en Paquistán (2), Israel (1), Canadá (5), Estados Unidos (2) y Australia (2), indicó la OMS durante una sesión técnica de la actual asamblea anual de la organización.

En el aviso epidemiológico, refirió que los brotes detectados a nivel mundial no tienen antecedentes de viajes a países donde la enfermedad es endémica, como Benín, Camerún, República Centroafricana, República Democrática del Congo, Gabón, Costa de Marfil, Liberia, Nigeria, República del Congo, Sierra Leona y Sudán del Sur.

“Esto representa un evento inusual. El alcance de la transmisión local aún no está claro”, dijo.

Sin embargo, en el aviso puntualizó que “no se recomiendan las restricciones a viajes internacionales ni al comercio desde países donde se hayan identificado casos”.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha reportado 131 casos de viruela del mono en 17 países al corte del 24 de mayo, de los cuales ninguno ha sido mortal.

Los países que encabezan la lista son España, con 40 casos; Portugal, 37, y Reino Unido, con 20 confirmados.

Los casos se han confirmado por ahora en 17 países, en su mayoría europeos, aunque también se han identificado contagios en Paquistán (2), Israel (1), Canadá (5), Estados Unidos (2) y Australia (2), indicó la OMS durante una sesión técnica de la actual asamblea anual de la organización.

En el aviso epidemiológico, refirió que los brotes detectados a nivel mundial no tienen antecedentes de viajes a países donde la enfermedad es endémica, como Benín, Camerún, República Centroafricana, República Democrática del Congo, Gabón, Costa de Marfil, Liberia, Nigeria, República del Congo, Sierra Leona y Sudán del Sur.

“Esto representa un evento inusual. El alcance de la transmisión local aún no está claro”, dijo.

Sin embargo, en el aviso puntualizó que “no se recomiendan las restricciones a viajes internacionales ni al comercio desde países donde se hayan identificado casos”.



Atrofia testicular, la secuela de covid que podría provocar infertilidad

El cerebro y los testículos están sincronizados fisiológicamente

Compartir en:

Milenio,  Ciudad de México, Mexico, 

La enfermedad por covid-19 es una enfermedad multiorgánica, es decir, afecta a varios órganos del cuerpo, entre ellos, el cerebro y los testículos y si bien los pulmones, el corazón y el cerebro se identifican como los principales órganos afectados, también se han publicado investigaciones en las que se menciona una afección a las gónadas masculinas. 

De acuerdo con la investigación Atrofia testicular y patología hipotalámica en covid-19 publicada en Springer Link, el cerebro y los testículos están sincronizados fisiológicamente por la acción de las gonadotropinas y las hormonas esteroides sexuales. 

“Aunque la evidencia de la presencia de partículas virales en las biopsias testiculares y muestras de semen de pacientes con COVID-19 es muy limitada, la aparición de patología testicular debido a respuestas inflamatorias abruptas e hipertermia ha sido cada vez más evidente”, indica el estudio. 

Según la investigación, el nivel reducido de producción de testosterona, hormona que ayuda a la espermatogénesis, en covid-19 está asociado con una secreción alterada de gonadotropinas. 

Además, enfatiza que esta enfermedad, resultante de la inflamación y el estrés oxidativo, podría provocar infertilidad en una parte significativa de los sobrevivientes de covid-19, aunque se requieren más investigaciones para monitorear los parámetros de salud reproductivo y algunas anomalías relacionadas con complicaciones patológicas de la infección provocada por el coronavirus SARS-CoV-2. 

En las conclusiones de la investigación, se llega a determinar que un defecto en la esteroidogénesis en los testículos reflejado por el nivel reducido de testosterona puede ser la base subyacente de los niveles anormales de las hormonas FSH y LH en pacientes con covid-19. 

“A su vez, los niveles bajos de testosterona podrían provocar defectos en la espermatogénesis, disfunción eréctil e infertilidad en covid-19”. 

Visita y accede a todo nuestro contenido | www.cadenanoticias.com | Twitter: @cadena_noticias | Facebook: @cadenanoticiasmx | Instagram: @cadena_noticias | TikTok: @CadenaNoticias | Telegram: https://t.me/GrupoCadenaResumen |



¿Por qué el mareo podría ser uno de los primeros síntomas por covid?

El vértigo o mareo se ha descrito como una primera manifestación clínica de covid-19

Compartir en:

Milenio,  Ciudad de México, Mexico, 

Varios son los síntomas que provoca el covid-19, aunque a diferencia de las secuelas, estos solo duran en el transcurso de la enfermedad. Es por esto, que en ocasiones cuando tenemos cualquier indicio de tener este padecimiento, nos preguntamos si esto es a consecuencia y uno de ellos es el mareo, un síntoma de covid-19 

De acuerdo con la Biblioteca Nacional de Medicina de Estados Unidos, el vértigo o mareo se ha descrito como una manifestación clínica de covid-19. Innumerables estudios, que surgen a diario desde diversas partes del mundo, han revelado que el mareo es uno de los primeros síntomas de covid-19. 

Un estudio publicado en China encontró que los mareos son la manifestación neurológica más común de covid-19. Y en este se propuso que el mareo se produce como el potencial resultado neuroinvasivo del SARS-CoV-2. 

“Postularon que el virus ingresa al tejido neuronal desde la circulación y se une a los receptores de la enzima convertidora angiotesina 2 que se encuentra en el endotelio capilar”.

Además, la invasión directa, la hipoxia, la hipercoagulopatía, así como la agresión inmunomediada se encontraban entre los mecanismos postulados de neuroinvasión que provocan mareos. 

De acuerdo con las investigaciones, el mareo fue la forma de presentación inicial de covid-19 en el 2 por ciento de pacientes, es decir solo se dio en tres de 141, por lo que no es tan común ante esta enfermedad.

Visita y accede a todo nuestro contenido | www.cadenanoticias.com | Twitter: @cadena_noticias | Facebook: @cadenanoticiasmx | Instagram: @cadena_noticias | TikTok: @CadenaNoticias | Telegram: https://t.me/GrupoCadenaResumen |