¿La tecnología fomenta trastornos alimenticios?

Compartir en:

El Universal,  Ciudad de México, Mexico, 

 Esta semana Google tuvo que echar atrás su iniciativa en Maps que indicaba a los usuarios cuántas calorías podrían quemar al ir de un punto a otro caminando.

Lo que inicialmente parecía una buena campaña para invitar a los usuarios a caminar en lugar de usar el auto o transporte, resultó en una reacción negativa, pues muchos la consideraron un peligro para quienes tienen o están cerca de padecer un desorden alimenticio.

El argumento es que Google no solo mostraba las calorías, sino que las relacionaba con mini cupcakes e incluso mostraba una imagen de los panquecitos.

Aunque la empresa afirmó que se trataba de una medida arbitraria, hubo quien la calificó de tener tintes machistas, pues el diseño del cupcake, cuyo color predominante era el rosa, hizo creer a algunos que dirigían el mensaje al público femenino.

Dado que las personas tienen un metabolismo diferente y que, en especial las mujeres, se encuentran bajo una presión social respecto a su peso, los usuarios consideraron que incluir esta herramienta podía provocar hábitos dañinos.

Pero este no ha sido el único caso en que se cuestiona el papel de la tecnología en el fomento de trastornos alimenticios. Investigadores han analizado el peligro de las redes sociales en especial cuando se permite el uso de etiquetas como "bonespiration" (inspiración ósea) que alababa las imágenes de personas a las que se les marcan los huesos en sus clavículas, costillas o caderas.

De acuerdo con los especialistas, este tipo de fotografías idealizan los cuerpos extremadamente delgados y promueven estereotipos que pueden llevar a los usuarios, en especial a los jóvenes a caer en diversos trastornos alimentarios como bulimia y anorexia.

Ante este tipo de problemas los responsables de Instagram han prohibido etiquetas como "proana" o "thighgap" ("a favor de la anorexia" y "espacio entre los muslos", respectivamente) desde hace cuatro años.




Construyendo un estilo de vida saludable

Compartir en:

Cadena Noticias,  Baja California, Mexico, 

Participan 100 estudiantes, con la finalidad concientizar al alumnado sobre la importancia de contar con estabilidad emocional

En el marco de la Jornada Nacional de Prevención de Adicciones, capacitaron a 100 estudiantes del Colegio de Educación Profesional Técnica del Estado de BC (CONALEP), en el curso denominado “Construyendo un estilo de vida saludable”.

La directora estatal del plantel educativo, Irma Martínez Manríquez, dijo que este curso tiene como finalidad concientizar al alumnado sobre la importancia de contar con estabilidad emocional, ya que el adquirir o abandonar hábitos, depende más de corrientes externas, que de decisiones propias, lo que puede llegar a comprometer la salud, el estado físico y mental de los jóvenes.

Destacó que el respeto y la aceptación de sí mismos, contribuye a tomar decisiones correctas y fomenta hábitos saludables, evitando el consumo de tóxicos, tabaco, alcohol y/o drogas, como principales factores de riesgos para su presente.



Con grillos de Ensenada, estudiantes en Mexicali crean alimentos alternativos

Los productos son parte de su proyecto de titulación de la licenciatura en Nutrición.

Compartir en:

Cadena Noticias,  Mexicali, Baja California, Mexico, 

Dos equipos, de dos integrantes cada uno, de estudiantes de la licenciatura en Nutrición de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC) se encuentran en la etapa final de un par de proyectos para la creación de alimentos alternativos a base de harina de grillo. Se trata de una pasta base para sopas y de crema dulce sabor avellanas. 


Mitzi Ávalos, Paola Inzunza, Armando Villarruel y Jonathan Elizalde son los nombres de los alumnos del Campus Mexicali de la casa de estudios que trabajan desde hace más de dos años en dichos productos. Todo bajo la supervisión de la doctora en ciencias, Vianey Méndez, del laboratorio del Tecnologías Alimentaria de la unidad académica. 

La especialista explicó que se trabaja con la especie Acheta Domesticus, el grillo común, criado en granjas del puerto de Ensenada y trasladado a la capital del estado. La crianza en granja permite controlar su dieta y ambiente, evitando que se alimente de basura y esté en contacto con otros desperdicios, como lo haría un grillo en la calle u oculto en un vivienda.


Los productos son fruto de investigaciones hechas por los estudiantes, quienes bajo el esquema en que se maneja en la Universidad, eligieron desde el inicio de la licenciatura su proyecto de titulación y han venido trabajando en él durante toda la carrera.

La doctora explicó que esta pasta y esta crema dulce ofrecen ventajas respecto otros alimentos tradicionales, pues cuentan con mayor número de proteínas en menos cantidad, cuentan con menos carbohidratos y grasas trans. De hecho, cuando se pueda tener el producto concluido y, potencialmente distribuido, serviría como complemento a tratamientos para pacientes con diabetes.

La etapa en la que se encuentra en estos momentos es la de encontrar el balance del sabor en ambos productos. Una vez concluidos los protocolos científicos y académicos, los estudiantes podrían buscar apoyo en las incubadoras para emprendedores de Gobierno del estado o la misma UABC para comercializar la pasta y la crema dulce.



Canacintra Ensenada contra la Ley Chatarra en BC

Compartir en:

Cadena Noticias,  Baja California, Mexico, 

No se debe poner en riesgo la salud de niñas, niños y adolescentes, pero la solución a la obesidad y desnutrición no se resolverá estigmatizando a un sector de la industria, sino atendiendo todos los factores involucrados, consideró Amalia Vizcarra Berumen, presidente de la Cámara Nacional de la Industria de Transformación de (Canacintra), en Ensenada, quien exhortó al Congreso del Estado a que sea sensible ante la realidad de la industria mexicana.


Al emitir un posicionamiento ante la intensión de la legislatura local de presentar una “iniciativa para prohibir la venta de comida chatarra a los menores de edad”, aseguró, que, de hacerlo a la ligera, habría un daño claro a la cadena de valor de estos productos, si no se tiene una perspectiva integral de la problemática.


El problema es multifactorial y debe ser atendido a través de políticas públicas que fomenten mejores empleos, mejor ingreso para las familias, nuevos hábitos de consumo y mayor cultura nutricional, aseveró.


Otro aspecto fundamental, apuntó, es que muchas familias pobres obtienen sus ingresos de miles de tienditas en sus casas o esquinas de colonias populares y la mayor parte de sus ventas son precisamente alimentos y bebidas industrializados.


Por ello, las y los legisladores deben promover un ejercicio de parlamento abierto en el que las partes afectadas puedan coadyuvar y dialogar a fin de generar un planteamiento integral en favor de la salud y la economía, indicó.


Se debe procurar una solución integral, no culpar a un solo sector, detrás del cual están millones de trabajadores, miles de proveedores, muchos del sector primario y una gran parte de la economía nacional, dijo.


No puede negarse la baja calidad alimentaria de algunos productos, reconoció Vizcarra Berumen, pero tampoco puede afirmarse que la cultura alimentaria de los bajacalifornianos se apegue a estándares nutricionales que prevengan enfermedades causadas por la deficiente o mala alimentación.


Hay problemas culturales, educativos, pero, principalmente económicos ante los bajos ingresos que obligan a ambos padres a trabajar para complementar el sustento; no tienen ni el dinero para comprar, ni el tiempo para preparar y vigilar la calidad nutricional de los alimentos de sus hijos, subrayó.


“Quiero ser clara, esto no es atribuible o imputable a padres de familia por falta de conciencia o responsabilidad, es producto de una falla estructural en el salario”, precisó.


De acuerdo con un monitoreo del periódico La Jornada, refirió, “…en la primera quincena de enero de 2020 la canasta básica (…) costó 99.47 pesos más que un mes antes; lo que implica un incremento de 3.47 por ciento.


Para adquirirla, una familia tuvo que desembolsar 2 mil 780.28 pesos, equivalentes a 22.56 días del salario mínimo vigente, el cual aumentó 20%, desde el primer minuto del año respecto al que regía en 2019, al aumentarse el mínimo a 123.22 pesos en el interior del país, explicó.


Ante éste escenario, manifestó la presidente de Canacintra, es clara la necesidad de fortalecer los marcos normativos del Estado y el país a la par de repensar las políticas públicas en materia de prevención y seguridad alimentaria.


Sin embargo, esto debe hacerse en coordinación los actores y sectores involucrados, en aras crear un equilibrio qué permita, por un lado, garantizar el bienestar alimentario de las familias, en especial de las niñas, niños y adolescentes, sin poner en riesgo la estabilidad económica de comerciantes e industriales.


Una Ley con esos alcances, consideró, debe atender la realidad desde una perspectiva integral que aliente el crecimiento de las empresas, la conservación y crecimiento del empleo, el desarrollo de los perfiles laborales y productividad, el mejor ingreso de los trabajadores y mejoras en su calidad de vida.


“No podemos pensar en que por decreto se elimine la pobreza familiar para mejorar la calidad de su alimentación y a su vez disponer de más tiempo para enviar a los niños perfectamente alimentados a la escuela para evitar la necesidad de consumir –ya no es la escuela y comercio formal- sino en cualquier establecimiento informal que les venda lo que los legisladores pretenden prohibir”, señaló.




Pretenden prohibir adición de vitaminas y minerales en los alimentos

Compartir en:

EFE,  Ciudad de México, Mexico, 

De acuerdo con las Encuestas Nacionales de Salud de 2006 y 2012 existe una baja ingesta de micronutrientes en la alimentación de los mexicanos, situación que constituye un importante problema de salud pública.


Entre las principales deficiencias que presentan los niños están el hierro, zinc, vitamina A, vitamina D y ácido fólico. En el caso de adolescentes y adultos, hay una baja ingesta de minerales como el hierro, el zinc, el calcio y el magnesio.


“Hay que entender que una mala alimentación no sólo está vinculada al sobrepeso y la obesidad, sino también, a las carencias de micronutrientes en nuestro cuerpo, es decir, a la falta de vitaminas y minerales esenciales. Estas deficiencias provocan graves consecuencias a la salud, el crecimiento, el aprendizaje y la productividad de las personas”, aseveró Enrique Ríos Espinosa, doctor en salud pública y especialista en nutrición humana.


Una de las estrategias que se ha implementado para controlar la deficiencia de micronutrientes en los mexicanos es la fortificación de alimentos, que implica la adición dosificada de micronutrientes a los alimentos procesados, medida que ha resultado eficaz y sostenible. Su objetivo es mejorar la salud de la población en general, sobre todo de aquellos sectores que carecen de ciertas vitaminas y minerales esenciales para la salud.


Sin embargo, pese a los resultados favorables de la adición de micronutrientes, hoy en día el gobierno mexicano pretende obstaculizar la fortificación de alimentos procesados con la modificación del artículo 161 en el decreto de Reforma a Diversas Disposiciones del Reglamento de Control Sanitario de Productos y Servicios.


La propuesta de modificación en cuestión dice: “No se podrán adicionar nutrimentos … ni a los alimentos y bebidas no alcohólicas preenvasados que cumplan con los perfiles nutrimentales establecidos para el etiquetado frontal de advertencia que establezca la norma correspondiente, a excepción de aquellos que deban adicionarse de manera obligatoria”.


Durante décadas, la fortificación ha sido empleada por países industrializados como medio para enriquecer los alimentos. En México, se han utilizado estrategias de fortificación de alimentos para reducir la deficiencia de micronutrientes en poblaciones vulnerables. Por ejemplo, autoridades de salud emplearon la yodación de la sal con éxito en todo el territorio nacional, la adición de flúor en ciertas regiones del país para prevenir la caries dental, así como la fortificación a las harinas con resultados positivos, tanto que las autoridades la hicieron obligatoria.


Expertos en salud mencionan que, de aprobarse dichas modificaciones al reglamento, podrían tener consecuencias negativas para la salud de los mexicanos, donde alimentos como los cereales de caja, el yogur, la leche y sus derivados y los productos de la panificación desempeñan un papel muy importante en la contribución a la ingesta de micronutrientes.


“Hoy en día, casi ningún alimento está constituido por un sólo nutriente y, por otro lado, no hay ningún alimento que, por sí mismo, proporcione todos los nutrientes necesarios para una persona adulta. Ante este panorama, la fortificación de alimentos resulta primordial para continuar con los esfuerzos en la mejora de la salud y nutrición de los mexicanos”, mencionó Luis Fernando Hernández Lezama, miembro del Consejo Directivo del Consejo Latinoamericano de Información de Alimentos y Salud (CLIAS)




Nueva asignatura: ''Vida Saludable'' en escuelas

Compartir en:

Cadena Noticias,  Ciudad de México, Mexico, 

Con motivo de informar el Nuevo eje rector ante la Nueva Normalidad para el regreso a clases, se llevó a cabo la XLIX Reunión del Consejo Nacional de Autoridades Educativas (CONAEDU), presidida por el Secretario de Educación Pública, Esteban Moctezuma Barragán.

Durante la reunión virtual, participó el Secretario de Educación de Baja California, Catalino Zavala Márquez y los 32 secretarios de Educación de las entidades federativas, donde se abordó la presentación de la nueva asignatura “Vida Saludable” y los nuevos contenidos en la asignatura de Civismo para la prevención de adicciones.

Señaló que el Nuevo eje rector ante la Nueva Normalidad, contiene las acciones de salud e higiene a seguir para garantizar el regreso seguro a las aulas, siempre y cuando el semáforo epidemiológico esté en verde.

Zavala Márquez, dijo que el Secretario de Educación Pública, Esteban Moctezuma Barragán, presentó a las autoridades educativas de las entidades federativas un nuevo enfoque pedagógico que pervivirá hacia el futuro; será un modelo híbrido, en donde esté presente tanto la educación a distancia como la educación presencial, de acuerdo a las necesidades de cada uno de los sistemas educativos estatales; sin embargo, recalcó en este en este nuevo modelo, el magisterio nacional, como siempre, es insustituible.