Científicos logran que un CIEGO vea por primera vez en su vida
Un equipo de científicos anunció el lunes que habían restaurado parcialmente la vista de un ciego mediante la construcción de proteínas que captan la luz en uno de sus ojos. Su informe, que apareció en la revista Nature Medicine, es el primer estudio publicado que describe el uso exitoso de este tratamiento.
La visión restaurada del hombre no puede describirse como visión completa, según el Times, ya que requiere gafas especiales y aún no puede ver colores ni distinguir caras o letras. Pero donde el hombre de 58 años, que sufre de una enfermedad genética llamada retinitis pigmentosa, apenas podía detectar la luz antes del procedimiento, ahora puede percibir y contar objetos, incluso las franjas blancas de un paso de peatones, según Science News.
"Obviamente, no es el final del camino, pero es un hito importante", le dice al Times José-Alain Sahel, oftalmólogo de la Universidad de Pittsburgh y la Sorbona en París y autor principal del estudio.
El estudio presenta la primera instancia de la nueva técnica, llamada optogenética, que se utiliza con éxito para tratar a un paciente humano, según Science.
El Dr. Sahel y otros científicos han intentado durante décadas encontrar una cura para las formas hereditarias de ceguera. Estos trastornos genéticos privan a los ojos de las proteínas esenciales necesarias para la visión.
Cuando la luz entra en el ojo, es capturada por las llamadas células fotorreceptoras. Los fotorreceptores luego envían una señal eléctrica a sus vecinos, llamados células ganglionares, que pueden identificar características importantes como el movimiento. Luego envían señales propias al nervio óptico, que envía la información al cerebro.
En estudios anteriores, los investigadores han podido tratar una forma genética de ceguera llamada amaurosis congénita de Leber, mediante la reparación de un gen defectuoso que de otro modo haría que los fotorreceptores se degeneren gradualmente.
Pero otras formas de ceguera no pueden tratarse de manera tan simple, porque sus víctimas pierden sus fotorreceptores por completo. "Una vez que las células están muertas, no se puede reparar el defecto genético", dijo el Dr. Sahel.
Para estas enfermedades, el Dr. Sahel y otros investigadores han estado experimentando con un tipo de reparación más radical. Están usando terapia génica para convertir las células ganglionares en nuevas células fotorreceptoras, aunque normalmente no capturan la luz.