Economía mexicana tiene su peor caída en 88 años por Covid

Compartir en:

El Universal,  Ciudad de México, Mexico, 

Producto de la crisis generada por la pandemia por Covid-19, la economía mexicana se habría desplomado 8.5% en 2020, la mayor contracción desde la depresión económica de 1932, de acuerdo con la estimación oportuna del Producto Interno Bruto llevada a cabo por el Inegi, con base en cifras ajustadas por estacionalidad.

Lo anterior trajo como consecuencia el cierre y quiebra de muchas empresas, principalmente pequeños y micro establecimientos; que cerca de tres millones de personas salieran del mercado laboral al término del año pasado; y que cuatro de cada diez trabajadores que lograron conservar su empleo vieran reducido su ingreso.

Por grandes sectores, se prevé que la industria haya registrado una contracción anual de 10.2%, siendo uno de los sectores más afectados por la suspensión de actividades no esenciales para evitar los contagios.

Asimismo, el sector servicios, relacionado con el comercio, transporte y las actividades ligadas al turismo, entre otras, habrían reportado una caída de 7.9% a tasa anual, afectadas por el distanciamiento y confinamiento social, que generó la contracción de la demanda en este importante segmento de la economía.

Por su parte, el sector agropecuario habría alcanzado un crecimiento anual de 2.0% en 2020, constituyéndose en la división económica menos afectada por la crisis del confinamiento, debido a que fueron consideradas actividades esenciales y no se vieron obligadas a cerrar en todo el año.

Desacelera recuperación trimestral

Después del desplome de 17.0% del PIB reportado en el segundo trimestre del año respecto al primero, las medidas restrictivas impuestas por el Covid-19 comenzaron a relajarse y la economía logró repuntar, sin embargo, este proceso de recuperación se moderó en los últimos meses del año pasado.

Con base en cifras ajustadas por estacionalidad, se estima que la economía habría reportado un crecimiento de 3.1% en el cuarto trimestre del año respecto al periodo inmediato anterior, tasa inferior al 12.1% alcanzado en el tercer trimestre.

Por componentes, el PIB de las actividades industriales habrían creció en el trimestre 3.3% y el de los servicios 3.0%, mientras que el de las actividades agropecuarias habrían retrocedido 2.6% en el cuarto trimestre del año pasado con relación al trimestre que le precede.

En su comparación anual, la estimación oportuna del PIB mostró un retroceso de 4.6% en el trimestre en cuestión. Por actividades económicas, el producto industrial cayó 3.4% y el de los servicios -5.3% en cambio, el de las actividades agropecuarias avanzó 4.9% en los últimos tres meses de 2020 respecto al mismo periodo de 2019.

El Inegi advierte en su comunicado que las estimaciones oportunas proporcionadas podrían cambiar respecto a las cifras generadas para el PIB trimestral tradicional, las cuales se publicarán el próximo 25 de febrero de 2021.



Newsletter

¡Recibe nuestras mejores noticias en tu correo!


Peso mexicano y bolsa caen por preocupaciones sobre aranceles

Compartir en:

Reuters,  Ciudad de México, Mexico, 

El peso mexicano y la bolsa retrocedían el martes por tercera jornada consecutiva después de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, afirmó en la víspera que los aranceles a México y Canadá seguirían adelante.

El mandatario dijo el lunes que las tarifas a los productos de ambas naciones llegarán "a tiempo y según lo previsto" a pesar de los esfuerzos de sus gobiernos para reforzar la seguridad fronteriza y detener el flujo de fentanilo a Estados Unidos antes de la fecha límite del 4 de marzo.

* La moneda MXN=, una de las divisas globales más expuestas a las amenazas comerciales de Trump debido a la alta dependencia de México de sus exportaciones a Estados Unidos, cotizaba en 20.5340 por dólar, con una depreciación de un 0.31% frente al precio de referencia de LSEG del lunes.

* El peso sumaba un retroceso de un 1.2% en las últimas tres sesiones, si bien más temprano llegó a apreciarse momentáneamente un 0.37% a 20.3950 unidades, desafiando la cautela de los inversores.

* Por la mañana, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, reiteró que espera alcanzar un convenio con su homólogo estadounidense antes del 4 de marzo.

* "Mientras no surgen señales claras de un acuerdo con su administración que descarte la imposición de aranceles en marzo, es probable que la volatilidad cambiaria aumente en el corto plazo en espera del desenlace del tema", dijo la firma CIBanco, en una nota de análisis.

* "No se pueden descartar niveles de cotización del tipo de cambio cercanos a los 20.70 en días previos al vencimiento del plazo, sobre todo si no llegan a presentarse señales contundentes de qué terminaría haciendo Trump", agregó.

* El referencial índice accionario S&P/BMV IPC .MXX caía un 1.29% a 53,011.77 puntos, en un mercado también atento a la temporada de resultados corporativos del cuarto trimestre.

* Los títulos del administrador de restaurantes Alsea ALSEA.MX encabezaban las pérdidas, con un 4.16% menos a 47.25 pesos, en la antesala a la publicación de su informe de resultados previsto para después del cierre de los negocios.

* Los papeles del operador de aeropuertos OMA OMAB.MX, por su parte, restaban un 3.94% a 194.73 pesos, después de que reportó en la víspera un declive en sus ganancias trimestrales.

* En el mercado de deuda está previsto que más tarde el banco central divulgue los resultados de su subasta semanal de valores gubernamentales, en la que busca colocar 42,000 millones de pesos (unos 2,000 millones de dólares) en Certificados de la Tesorería (Cetes).

Visita y accede a todo nuestro contenido | www.cadenanoticias.com | Twitter: @cadena_noticias | Facebook: @cadenanoticiasmx | Instagram: @cadenanoticiasmx | TikTok: @CadenaNoticias | Whatsapp: @CadenaNoticias | Telegram: @CadenaNoticias


FMI alerta sobre 'freno' de economía de México y recorta crecimiento a 1.5%

Compartir en:

EFE,  Ciudad de México, Mexico, 

El Fondo Monetario Internacional (FMI) alertó sobre que la economía de México se ha ralentizado, al pronosticar ahora un crecimiento del 1.5 por ciento para 2024, siete décimas por debajo del 2.2 por ciento que calculaba en sus previsiones del mes de julio pasado.

Estas nuevas previsiones del FMI, que forman parte de su informe de Perspectivas Económicas Globales (WEO, por sus iniciales en inglés), también reducen, en este caso en tres décimas, el crecimiento previsto para el PIB de México en 2025, hasta situarlo en 1.3 por ciento.

"La actividad se está desacelerando. A pesar de una política fiscal expansiva, el crecimiento se está ralentizando (...) en parte por las restricciones de capacidad vinculantes y por una política monetaria restrictiva", expuso la entidad.

La pasada semana, el FMI emitió el reporte preliminar tras concluir con una misión en México como parte del artículo IV del organismo para monitorear la situación de los países que califican para préstamos.

En este documento calculó, asimismo, que el país estará cerca de la meta del Banco de México (Banxico) de tener una inflación general del 3 por ciento en 2025, aunque para el presente ejercicio de 2024 anticipó una tasa del 4.5 por ciento.

"Los riesgos para el crecimiento están sesgados a la baja mientras que los de la inflación al alza. Un crecimiento más débil de lo esperado en Estados Unidos, un incremento en la aversión global al riesgo y efectos imprevistos de las reformas institucionales (de México) podrían pesar en el resultado", detalló.

El organismo recomendó al gobierno de Claudia Sheinbaum, que tomó posesión de su cargo el pasado 1 de octubre, una estrategia fiscal a medio plazo para reducir el déficit y la deuda, incrementar los ingresos tributarios y crear espacio fiscal para inversiones en capital humano y físico.

También sugirió aprovechar el fenómeno de la relocalización de cadenas de valor o ‘nearhsoring’.

Sin embargo, alertó de que las recientes reformas judiciales, que instauran la elección popular de los jueces y la Suprema Corte a partir de 2025, crean "importantes incertidumbres sobre la efectividad del cumplimiento de contratos y la predictibilidad del Estado de Derecho". 

Visita y accede a todo nuestro contenido | www.cadenanoticias.com | Twitter: @cadena_noticias | Facebook: @cadenanoticiasmx | Instagram: @cadenanoticiasmx | TikTok: @CadenaNoticias | Whatsapp: @CadenaNoticias | Telegram: @CadenaNoticias


Actividad económica se debilita más de lo esperado en abril

Compartir en:

El Universal,  Ciudad de México, Mexico, 

La actividad económica del país retrocedió en abril pasado, luego del estancamiento registrado en marzo, revelan los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

El Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) reportó una disminución de 0.6% en el cuarto mes del año, superior al -0.3% previsto por el Instituto.

Las tres grandes divisiones que integran el indicador registraron una baja en abril. El sector servicios reportó una caída mensual de 0.3%, tasa mayor al -0.1% estimado inicialmente para el sector.

Por actividades, siete de las 14 que conforman los servicios reportaron un retroceso, entre las que destacan el comercio al mayoreo con una caída mensual de 3.3%; el comercio al menudeo y la información en medios masivos, -2.5% respectivamente; así como los servicios educativos, -1.3%.

Contrario a lo anterior, los servicios de apoyo a negocios y manejo de desechos reportaron un alza mensual de 5.4%; las actividades legislativas, gubernamentales y de organizaciones internacionales 4.9%; y los servicios de esparcimiento, culturales y deportivos, subieron 4.6%.

Por su parte, la industria registró una baja mensual de 0.5% en abril, producto de la contracción de 1.5% en manufacturas y de -0.3% en minería. La construcción logró crecer 1.8%, ligando dos meses al alza.

Finalmente, el sector primario relacionado con la producción agropecuaria reportó una contracción de 2.5%, luego de una caída de 6.4% reportado un mes antes.

De esta forma, a tasa anual y con cifras ajustadas por estacionalidad, el Indicador Global de Actividad Económica creció 0.9% en abril pasado. Por grandes grupos, las agropecuarias retrocedieron 1.0%; mientras que las industriales lograron crecer 0.6% y los servicios 1.3%.

Visita y accede a todo nuestro contenido | www.cadenanoticias.com | Twitter: @cadena_noticias | Facebook: @cadenanoticiasmx | Instagram: @cadenanoticiasmx | TikTok: @CadenaNoticias | Whatsapp: @CadenaNoticias | Telegram: @CadenaNoticias


Economía crece 1.0% en primer trimestre, un poco menos a lo previsto: Inegi

Los servicios mantuvieron el crecimiento previsto de 1.5%

Compartir en:

El Universal,  Ciudad de México, Mexico, 

La economía mexicana inició el año con un crecimiento ligeramente por debajo al estimado inicialmente, debido principalmente al menor dinamismo del sector industrial, revelan los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Durante los primeros tres meses de 2022, la economía medida a través del Producto Interno Bruto (PIB) creció 1.0% en términos reales con relación al trimestre anterior, tasa un poco menor al 1.1% previsto hace casi un mes por el Instituto.

La revisión a la baja respecto al dato preliminar estaría explicada por una sorpresa negativa en la industria y la expectativa de un resultado más moderado en los servicios de marzo, comentaron especialistas de Banorte, previo al anuncio oficial.

Por sectores, la industria reportó un crecimiento trimestral de 0.6%, cifra por debajo del 0.7% estimado inicialmente. El impulso estuvo concentrado en la minería con un crecimiento de 2.2% en los primeros tres meses del año., mientras que las manufacturas reportaron un alza de 0.2% y la construcción de 0.1%.

Los servicios mantuvieron el crecimiento previsto de 1.5%, la tasa más elevada en dos años. La mayoría de los rubros habría avanzado, destacando comercio al menudeo con un aumento de 3.6%; alojamiento y preparación de alimentos, 3.9%; así como transporte, 1.1%, aunque notando cierta debilidad en ventas al mayoreo y servicios gubernamentales.
En el caso de las actividades agropecuarias se observó una contracción de 2.8% en los primeros tres meses del año respecto al periodo inmediato anterior, tasa menor al -3.2% previsto inicialmente, afectadas por algunas condiciones climatológicas adversas y con un efecto de base bastante retador.

A tasa anual, el Producto Interno Bruto ascendió 3.7% en el primer trimestre de 2022 con base en cifras originales, por debajo del 3.9% previsto. Por grandes grupos de actividades económicas, el PIB de las actividades agropecuarias creció 2.3%, el de las industrias 2.5% y el de los servicios 4.3%.

Actividad económica en marzo

El Inegi también dio a conocer los resultados del Indicador Global de Actividad Económica (una especie de PIB mensual). Durante marzo pasado el indicador reportó una contracción mensual de 0.3%, tasa mucho menor al -0.1% previsto en la estimación oportuna.

Como ya sabemos, la producción industrial retrocedió 0.9% en el tercer mes del año, arrastrada por pérdidas en la minería y las manufacturas. Mientras que en los servicios se observó una disminución de 0.1%, con lo que liga dos meses a la baja.

A pesar de la revisión a la baja del total, sigue implicando que la economía tuvo un buen dinamismo al inicio del año. Así, las bases siguen sentadas para un resultado favorable en todo 2023, estimaron los analistas de Banorte.

Visita y accede a todo nuestro contenido | www.cadenanoticias.com | Twitter: @cadena_noticias | Facebook: @cadenanoticiasmx | Instagram: @cadenanoticiasmx | TikTok: @CadenaNoticias | Telegram: https://t.me/GrupoCadenaResumen |


¡México inicia 2023 con el pie derecho! Economía crece más de lo esperado!

Compartir en:

El Universal,  Ciudad de México, Mexico, 

La economía mexicana inició el 2023 con el pie derecho. Durante enero pasado reportó un crecimiento superior a lo esperado debido al fuerte dinamismo del sector servicios, de acuerdo con los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

El Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) registró un crecimiento de 0.6% en el primer mes del año respecto al periodo inmediato anterior, tasa superior al 0.4% estimado inicialmente por el Inegi, con lo que liga dos meses al alza.

Resultado de lo anterior y con base en cifras ajustadas por estacionalidad, el indicador recupera el nivel alcanzado previo a la crisis generada por la pandemia, al ubicarse 0.4% por arriba del valor alcanzado en enero de 2020.

¿Qué sector de la economía reportó mayor crecimiento?

De las tres grandes divisiones que comprende la economía, el sector servicios fue el único que reportó crecimiento en enero, con un alza mensual de 1.2%, muy por arriba del 0.7% estimado inicialmente, constituyéndose en la tasa más alta desde abril del año pasado cuando el aumento fue de 1.3%.

Por su parte, el sector industrial perdió fuerza al no registrar variación en el periodo de referencia, luego de tres meses consecutivos al alza. A su interior, la manufactura logró un crecimiento mensual de 0.7% y la construcción retrocedió 1.0%.

Finalmente, el sector agropecuario reportó en enero una caída mensual de 5.7%, luego de que en noviembre y diciembre del año pasado había logrado crecimientos de 4.7% y 0.5% respectivamente.

En el mes de referencia, a tasa anual y con series desestacionalizadas, el IGAE aumentó 3.6% en términos reales. Por grandes grupos de actividades, las terciarias ascendieron 4.5%; las secundarias, 2.5% y las primarias, 0.9%.

Visita y accede a todo nuestro contenido | www.cadenanoticias.com | Twitter: @cadena_noticias | Facebook: @cadenanoticiasmx | Instagram: @cadenanoticiasmx | TikTok: @CadenaNoticias | Telegram: https://t.me/GrupoCadenaResumen |


Otay Mesa Auto Peatón
Linea STD 1 puerta
50 min
6 puertas
40 min
Ready lane 6 puertas
50 min
0 puertas
0 min
Sentri lane 3 puertas
30 min
San Ysidro Auto Peatón
Linea STD 5 puertas
140 min
17 puertas
50 min
Ready lane 10 puertas
130 min
2 puertas
5 min
Sentri lane 12 puertas
15 min
Nuevo Mexicali Auto Peatón
Linea STD 1 puerta
30 min
4 puertas
5 min
Ready lane 4 puertas
30 min
0 puertas
0 min
Sentri lane 2 puertas
5 min
Mexicali Centro Auto Peatón
Linea STD 7 puertas
90 min
3 puertas
60 min
Ready lane 0 puertas
0 min
3 puertas
60 min
Sentri lane 4 puertas
10 min
Tecate Auto Peatón
Linea STD 2 puertas
45 min
3 puertas
5 min
Ready lane 0 puertas
0 min
0 puertas
0 min
Sentri lane 0 puertas
0 min
Última actualización 07/04/2025 10:02 AM
Economía
Notas más visitadas