¿Mujer al volante peligro constante? Un estudio demuestra lo contrario

Compartir en:

Comprobado, las mujeres son mejores al volante. Según afirma un estudio, la pareja más segura conduciendo está formada por una mujer a al volante y un hombre de copiloto.

 

Una investigación llevada a cabo por la Fundación Línea Directa bajo el nombre de El copiloto y su influencia en la prevención de los accidentes de tráfico. Una perspectiva de género, reveló que con una mujer al volante el número de accidentes viales es seis veces inferior a la estadística de los autos con conductores y copilotos masculinos.

 

Los resultados del estudio concluyen que “la presencia del copiloto reduce notablemente las probabilidades de sufrir un accidente en carretera, pues si se viaja acompañado el riesgo desciende en casi 35%”, tal y como afirma la Fundación Línea Directa a El Mundo.

 

Y el copiloto ideal es  un varón de entre 60 y 69 años, pues no distrae al conductor y presta atención a la señalización y a otras personas en el vehículo. Un hombre en este rango de edad puede ocuparse de apoyar las maniobras de manejo y, al mismo tiempo, revisar que los niños estén en perfectas condiciones.

 

No más sexismo, tras valorar la conducción tanto de hombres como mujeres, y evaluar su conducción en una escala de 30 puntos, las mujeres obtuvieron un resultado de 23.6 puntos, mientras los hombres solamente consiguieron 19.8.

 

Así mismo, un estudio llevado a cabo en  afirma que los hombres provocan hasta un 80 por ciento más accidentes que las conductoras del sexo femenino.

 

En todas las investigaciones relacionadas al tema, los hombres habían sobrevalorado su conducción. Las mujeres son mucho más realistas, por ello también tienen menos probabilidad que los hombres de causar un accidente.

 

En realidad seguir peleando por definir quién es mejor al volante es una lucha perdida. Lo ideal,  una conducción segura, es unir ambos sexos y dejar de lado las diferencias.

 




Vitamina D reduce riesgo de muerte o enfermedad grave por covid-19: estudio

La vitamina D es reconocida con mayor frecuencia por su papel en la salud ósea

Compartir en:

Milenio,  Ciudad de México, Mexico, 

Un estudio realizado por científicos de la Universidad Bar Ilan y el Centro Médico Galilea de Israel reveló que tener buenos niveles de vitamina D reduce riesgo de muerte o enfermedad grave por covid-19. 

Este estudio retrospectivo examinó si existe una relación entre el nivel sérico de vitamina D y la gravedad y mortalidad de la enfermedad causada por el virus SARS-CoV-2. 

"Entre los pacientes hospitalizados con covid-19, la deficiencia de vitamina D previa a la infección se asoció con un aumento de la gravedad y mortalidad de la enfermedad", concluyó la investigación publicada por Plos One. 

La vitamina D es reconocida con mayor frecuencia por su papel en la salud ósea, pero en un bajo estado esta sustancia se ha asociado con una serie de enfermedades autoinmunes, cardiovasculares e infecciosas debido a su papel como mediador inmunológico esencial, precisa el estudio. 

Los factores de riesgo epidemiológicos para la deficiencia de vitamina D incluyen una mayor pigmentación de la piel, baja exposición al sol, uso de ropa que cubre la piel y una dieta baja en pescado y productos lácteos. 

Los estudios han demostrado previamente que los hábitos sociales en grupos étnicos específicos y la preferencia por usar ropa larga al aire libre son factores de riesgo independientes de deficiencia de vitamina D, particularmente entre las mujeres. 

El estudio categorizó los niveles de vitamina D de los pacientes en: deficientes (por debajo de 50 nmol/L o 20 ng/ml), insuficientes (50 nmol/L a 75 nmol/L o 20-29,9 ng/ml), adecuados (75–99,75 nmol/L o 30–39,9 ng/mL) y altos normales (igual a o superiores a 187,5 nmol/L o 40 ng/ml). 

"Desde las primeras etapas de la pandemia de covid-19, establecer la deficiencia de vitamina D como factor de riesgo fue el objetivo de muchos investigadores. Fue objeto de mucho debate en el público en general y en múltiples revistas médicas", precisó el estudio. 

Los científicos precisaron que el estudio contribuye a un cuerpo de evidencia en continua evolución que sugiere que los antecedentes de deficiencia de vitamina D de un paciente es un factor de riesgo predictivo asociado con un peor curso clínico del covid-19 y la mortalidad. 

Visita y accede a todo nuestro contenido | www.cadenanoticias.com | Twitter: @cadena_noticias | Facebook: @cadenanoticiasmx | Instagram: @cadena_noticias | TikTok: @CadenaNoticias | Telegram: https://t.me/GrupoCadenaResumen |



Las personas que se acuestan tarde regulan peor sus emociones, según estudio

Compartir en:

EFE,  Ciudad de México, Mexico, 

Las personas que se acuestan tarde usan peores estrategias para regular sus emociones, según revela un estudio de la Universidad de Málaga que analiza los ritmos circadianos.


El profesor de la Facultad de Psicología de la Universidad de Málaga Juan Manuel Antúnez ha señalado que un importante porcentaje de la población padece "jet lag social", que ocurre cuando el reloj social y biológico no coinciden, como es el caso de los vespertinos.


El estudio analiza los ritmos circadianos -cambios físicos, mentales y conductuales que siguen un ciclo diario-, y que responden principalmente a la luz y la oscuridad en el ambiente de un organismo, y en concreto, la matutinidad-vespertinidad, que es una forma en que se manifiestan.


Estudios previos de este profesor ya habían demostrado que las personas vespertinas suelen tener más problemas psicológicos como trastornos del estado de ánimo, de la conducta alimentaria, psicóticos o alteraciones del sueño, entre otros, mientras que las matutinas tienden a mostrar mayores niveles de optimismo, resiliencia e inteligencia emocional.


Según el experto en personalidad de la UMA, la matutinidad-vespertinidad es un continuo bipolar en el que se puede clasificar todo el mundo.


Así, aquellos que se despiertan muy temprano, incluso los fines de semana cuando no tienen que madrugar, y que se acuestan pronto porque “se lo pide el cuerpo” son los que se encuentran más próximos al polo matutino.


En cambio, los vespertinos son todo lo contrario: suelen trasnochar, les cuesta madrugar y rinden mejor a últimas horas del día.


“Se estima que el 20 por ciento de la población es matutina, otro 20 por ciento, vespertina y el 60 por ciento restante, intermedia, es decir, los que se encuentran en el centro de los dos polos”, explica Antúnez.


En concreto, este último trabajo publicado en la revista Plos One, que ha contado con más de 3.000 participantes y se ha desarrollado de forma virtual, ha estudiado cómo esta tipología circadiana se relaciona con la regulación emocional, entendida como la capacidad para controlar las emociones.


Las personas matutinas hacían mayor uso de estrategias de reevaluación cognitiva –volver a valorar lo ocurrido a fin de modificar el significado y el impacto emocional de una situación determinada- que las vespertinas.


Estas últimas, a su vez, presentan un mayor uso de estrategias de supresión de la expresión, es decir, que tienden a reprimir la expresión facial asociada al sentimiento de emociones tanto positivas como negativas.


Este segundo tipo de estrategias, como destaca Antúnez, se encuentra estrechamente relacionado con problemas psicológicos, especialmente ansiedad y depresión.


El profesor ha detectado una diferencia por sexos, ya que "las mujeres utilizan más estrategias de reevaluación cognitiva que los hombres, que prefieren las estrategias de supresión”.


Asimismo, el investigador sostiene los vespertinos padecen ‘jet lag social’, que ocurre cuando el reloj social y el biológico no están sincronizados, ya que los horarios sociales tienden a ser matutinos.


Las personas vespertinas se encuentran "más fatigadas y en desventaja por dicho desajuste", lo que podría dar lugar a una mayor tendencia a poner en marcha estrategias de regulación emocional "menos eficaces, originando problemas psicológicos a tener en cuenta”, ha asegurado. 



En malas condiciones, internas en penales mexicanos

Compartir en:

Cadena Noticias,  Mexico, Baja California, Tijuana, 

De los 300 centros penitenciarios del país solo 18 son femeniles y albergan al 40.2% de las mujeres privadas de libertad (4,209 personas), mientras que el 59.8% restante se encuentra en centros penitenciarios mixtos, los cuales carecen de espacios dignos y servicios específicos para atender las necesidades de las internas. Los primeros cuentan con calificación de 7.26, de acuerdo con el Diagnóstico Nacional de Supervisión Penitenciaria de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), en tanto que los segundos merecieron 5.98, que es una calificación reprobatoria.


 

Así quedó de manifiesto en el acto que se llevó a cabo en el marco del “Día Internacional de la Mujer”, y en donde el tema de las Reglas de las Naciones Unidas para el Tratamiento de las Reclusas y Medidas No Privativas de la Libertad para Mujeres Delincuentes, conocidas como “Reglas de Bangkok”, fue el eje central del evento organizado por la CNDH, que ante ese panorama reafirmó la necesidad mínima de contar con una prisión femenil por cada entidad federativa, con las condiciones necesarias para la atención de las niñas y niños que viven con sus madres, para mejorar la situación de las mujeres en reclusión y garantizar el respeto a sus derechos fundamentales. Así, especialistas y académicas se pronunciaron en favor de programas sobre justicia restaurativa y la posibilidad de que, conforme a los estándares internacionales, un número importante de mujeres puedan ser externadas y apoyadas en libertad.


 

El encuentro estuvo encabezado por Ruth Villanueva Castilleja, Tercera Visitadora General de la CNDH, quien señaló la importancia de visibilizar la situación de las mujeres internas en centros penitenciarios, así como su proceso de liberación, ya que conforman uno de los grupos en condiciones de mayor vulnerabilidad con necesidades y condiciones específicas.


 

De igual forma destacó la importancia de contar con la colaboración de autoridades, organismos autónomos, organizaciones de la sociedad civil, de la academia y de la población en general, para contribuir a eliminar el estigma que se presenta ante las mujeres privadas de la libertad, conociendo vivencias de mujeres que han estado en reclusión y de los obstáculos que enfrentan posterior a ella. De ahí el significado de las “Reglas de Bangkok”, por lo que la CNDH también ha emitido diversos documentos como Recomendaciones Generales y particulares, Informes Especiales, Documentales y Diagnósticos Nacionales de Supervisión Penitenciaria.


 

Por otra parte, se contó también con testimonios de mujeres que han transitado por la prisión, así como con la participación de especialistas y académicas en la mesa, quienes coincidieron en afirmar que los centros penitenciarios son el espejo más claro de la sociedad en general.


 

Esther Giménez-Salinas Colomer, Recipiendaria de la Cátedra Extraordinaria sobre Justicia Restaurativa “Nelson Mandela”, otorgada por la CNDH, coincidió señalando que las prisiones, son el reflejo de un país, y que todas sus circunstancias positivas y negativas por ello, se observan en los centros penitenciarios,


 

María Guadalupe Hernández Guzmán, Fundadora del Centro de Rehabilitación en Atención Infantil y Adolescencia (CRAIA, A.C.), y Alma Yelli Angulo Orozco, creadora del programa “Libertad en Movimiento”, refirieron sus experiencias y coincidieron en señalar que las mujeres que han estado en prisión sufren muchas veces depresión, discriminación y aislamiento por amigos y por la sociedad en general, y que al obtener su libertad no pueden acceder fácilmente a un trabajo.


 

Patricia Olamendi, Consultora Internacional de ONU-Mujeres, señaló que las mujeres en reclusión conforman una población excluida y en condiciones de gran vulnerabilidad, indicando que en muchos casos, no se cumple con los criterios contenidos en los instrumentos internacionales y que fiscales y jueces no incorporan regularmente en su trabajo criterios con perspectiva de género.


 

Tras mencionar que se deben unir fuerzas para participar intensamente en la búsqueda del acceso a la justicia para todas las mujeres, expresó que por ello la aplicación de la ley bajo este contexto, es sumamente importante, manifestando que se encuentran trabajando así, para poder presentar un Modelo para la Reinserción Social de las Mujeres Privadas de Libertad.


 


La mujer ha marcado el rumbo en la seguridad de BC: Sosa Olachea

Compartir en:

Cadena Noticias,  Tecate, Baja California, Mexico, 

En el marco del Día Internacional de la Mujer, la Secretaría de Seguridad Pública del Estado (SSPE) realizó un convivio en reconocimiento a las mujeres cadetes de la Academia de Seguridad Pública del Estado (ASPE) y operadoras del C4, un evento en donde estuvo presente el titular Gerardo Manuel Sosa Olachea.

Primeramente el Secretario de Seguridad Pública del Estado felicitó y agradeció a cada una de las cadetes y operadoras por su decisión de servir a sus comunidades y a Baja California, pero sobre todo resaltar la importancia que tienen las mujeres en los esquemas de seguridad y darle rumbo.

“No quiero dejar pasar la oportunidad de felicitarlas por el gran aporte que brindan a nuestra sociedad y lo más importante es que reflexionen acerca del respeto a su integridad física y mental, a sus derechos como persona, a competir y desarrollarse en igualdad”, expresó Sosa Olachea.

Destacó que en la Academia de Seguridad Pública del Estado se encuentran en formación 24 cadetes del sexo femenino y las operadoras del C4 quienes se están capacitando para una buena formación, lo cual es una muestra de que cada vez son más las mujeres que buscan integrarse a las corporaciones policiacas e instituciones de de seguridad para trabajar con esfuerzo y dedicación.

Indicó que Baja California siempre se ha mantenido como punta de lanza en el país por tener una sociedad decidida en participar en el tema de la seguridad pública y brindar las oportunidades adecuadas para que las mujeres formen parte de la estructura y toma de decisiones así como en la operatividad, quienes además son madres de familia, esposas, hijas y amigas.




Las voces femeninas más poderosas en la historia de la música

Compartir en:

El Universal,  Ciudad de México, Mexico, 

En el mundo de la música, han existido voces que han marcado a la industria y al público que las escucha. Pero particularmente en el caso de las mujeres, son varias las que se han caracterizado por inundar nuestros oídos, y los de otras generaciones, con tonos que parecen imposibles de alcanzar, energía incomparable y, claro está, una calidad vocal sin precedentes.

Hacer una selección de las mejores voces femeninas en la historia de la música resulta complicado, pues tenemos de todo: desde grandes voces natas y perfectamente pulidas, hasta aquellas voces modernas que retoman la energía del soul y el blues.

A 48 años de la muerte de Janis Joplin, en "De10.mx" de EL UNIVERSAL quisimos reconocer a esas voces que se ganaron su lugar en la música gracias a sus amplios registros vocales y al sentimiento que imprimen (o imprimían) en cada una de sus melodías.

Aquí vas a encontrar voces consagradas, pero también otras que vienen pisando fuerte…

No lo decimos nosotros, lo dicen las listas de críticos y especialistas musicales que han elaborado este ranking en base a venta de discos, tesituras de voz y calidad de sus canciones.

1. Janis Joplin. Murió trágicamente a los 27 años de edad, pero durante el tiempo que estuvo en el mundo de la música, se aseguró de que nadie olvidara su estilo y su potente voz.

2. Nina Simone. Es una de las grandes voces del jazz. Sus canciones estaban impregnadas de sentimiento, de una manera que nadie ha sido capaz de replicar.

3. Aretha Franklin. Ella ha sido inspiración de cientos de jóvenes cantantes gracias a la voz y alma que imprimía en cada una de sus canciones. "Respect" es una de las melodías que convirtió en todo un clásico de los 60.

4. Amy Winehouse. Otra talentosa joven que se unió al Club de los 27. Ella murió dejando un importante legado en el rhythm and blues y el jazz. La calidad de su voz e interpretaciones son incomparables.

5. Whitney Houston. Indiscutiblemente es una de las mejores voces femeninas, y prueba de ello son sus canciones que trascienden generaciones.

6. Edith Piaf. La cantante francesa nacida en 1915, es una de las voces más identificables de todos los tiempos. Una de sus canciones más escuchadas es "La vie en rose", aunque "Non, Je ne regrette rien" es otra joya.

7. Adele. Esta cantante tomó al mundo por sorpresa con su increíble voz, letras profundas y llenas de sentimiento. Este talento la llevó a romper récord de ventas y a ser reconocida mundialmente.

8. Celine Dion. Aunque su carrera y capacidad vocal van más allá de esta melodía, todos la ubicamos gracias a la icónica canción de "Titanic", porque ella supo imprimirle un sentimiento que pocos logran.

9. Tina Turner. La voz de esta mujer ha brillado y encantado a diferentes generaciones. Con temas poderosos y exigentes nos mostró la excelencia vocal con la que aún cuenta.

10. Rita Guerrero. El rock mexicano la extraña, y mucho. Fue una de las voces más emblemáticas, influyentes y multifacéticas en el escenario nacional. Su presencia escénica inspiraba y su música despertaba conciencias.

11. Christina Aguilera. Aunque ella inició cantando pop y siendo la competencia directa de Britney Spears, el tiempo serviría para darnos cuenta de que su capacidad vocal supera enormemente a la princesa del pop. La voz de Christina tiene potencia y alma.

12. Brittany Howard. Desde que apareció Alabama Shakes, su impresionante voz comenzó a ser comparada con leyendas de la música. Tiene una potencia vocal que ya es difícil hallar. Sus gritos desgarradores son su arma principal y seguro seguirá sorprendiéndonos muchos años más.

Con información de "Life Box Set", "El Mundo" y "Top 10 Listas".