El duro golpe de morir en soledad para los indígenas mexicanos

Compartir en:

EFE,  Mexico, Chiapas, San Cristóbal de Las Casas, 

La tradición de los pueblos indígenas del sureste de México de rendir tributo a los muertos se ha visto golpeada por las restricciones de las autoridades sanitarias para velar y sepultar a los difuntos durante la pandemia del COVID-19.

La medida sanitaria de proceder a la sepultura o incineración inmediata de los muertos durante la pandemia ha representado un duro golpe emocional a los pueblos indígenas arraigados a sus tradiciones, ritos y fe para despedir a sus difuntos en México, país que suma 9.501 casos y 857 fallecidos.

Por tres días consecutivos las familias acostumbran visitar la casa del difunto con flores y plegarias. Así despiden a su muertos en las comunidades indígenas de Chiapas, en el sureste del país.

Mario Etzin Méndez, originario de Chanal y quien dio el adiós a su madre doña Trinidad Méndez Núñez, sorprendida por la muerte por cáncer a dos horas de camino de su pueblo, aseguró que el amor es más fuerte que el coronavirus.

"En medio de lo que estamos viviendo, es más importante el amor que la pandemia, para mí en resumen, porque se nos ha ido una madre que tuvo 12 hijos, somos indígenas tzeltales y la madre es lo más importante", declaró en entrevista con Efe.

El joven indígena afirmó que el sentimiento y el amor derriba los miedos. "Son momentos difíciles, muy difíciles. Supera a la COVID-19, supera el coronavirus, pues sí hay medidas pero no es que no las queremos respetar, pero es el sentimiento".

COSTUMBRES QUEBRADAS

Ahora, esta pandemia rompe esta antigua y ancestral costumbre entre los pueblos mayas de la región dejando a las familias que han perdido un ser querido entre la tristeza y la desolación por no poder estar en los últimos momentos de su partida.

Los rezos y novenarios para pedir indulgencia por el ser que partió son importantes y suelen celebrarse cada día con los familiares y los amigos reunidos por las noches.

Mario dijo que la familia habría querido tener "más tiempo para esperar a toda la familia y amigos. Hubiera sido por lo menos de 2 a 3 días la espera, no como hoy que fue prácticamente para mi, fue apresurado precisamente por la contingencia que estamos viviendo".

La pandemia, que tiene a la mayoría de las personas recluidas en sus casas, redujo la participación comunitaria, que suele donar pan, velas, flores, tamales y posh (licor).

Además participan en las plegaria para conectar con el más allá para el buen camino del ser amado y ayudarlo a trascender al otro plano. Para las familias se incrementó el gasto a 10.000 pesos (unos 410 dólares) por defunción.

Ahora, con la tradición suspendida, a los muertos se les llora en silencio y de lejos porque ahora piden que sean enterrados en un máximo de cuatro horas posteriores a su último aliento.

"Es la nueva forma de santo sepulcro a casi un mes de la cuarentena", explicó Manuel de Jesús Ruiz Borraz, administrador del panteón municipal de San Cristóbal de Las Casas.

Borraz advierte que entre la gente hay temor al contagio y eso se observa en el cumplimiento de las recomendaciones de las autoridades para sepultar a los muertos.

"Los entierros se siguen cómo es de costumbre, lo que sí ha cambiado es que están siguiendo las recomendaciones. Por ejemplo, en la entrada en la entrada del panteón nos hemos dado cuenta que son poca gente ya no son aquellas aglomeraciones que se daba con la gente que acompaña a su difunto", comentó.

Ángel Eduardo Díaz López, un sepulturero del cementerio municipal, explicó a Efe que se les ha pedido que las fosas deben ser más profundas que antes.

"Han pedido que hagamos más grande la fosa y que hagamos más especial el tabicón, el material que se va utilizando en fosas especiales hacerla más profunda y enterrarla si viniera un enfermo por coronavirus", relató

El confinamiento hace las cosas más difíciles para las familias, que sufren por saber que las personas están muriendo en soledad sin poder darles su último adiós como es la tradición. El COVID-19 alteró del todo modo de vivir como también de morir en esta parte de México.






AMLO conmemora Día Internacional de los Pueblos indígenas

Compartir en:

El Universal,  Ciudad de México, Mexico, 

El presidente Andrés Manuel López Obrador conmemoró el Día Internacional de los Pueblos indígenas y pueblos afroamericanos.

En Palacio Nacional, acompañado por representantes de ambos pueblos originarios, el titular del Ejecutivo dijo que durante “la mañanera” se dará un informe sobre las acciones de su gobierno en favor de estos pueblos que son los más pobres y marginados históricamente.

“Ahora nuestro gobierno está atendiendo de manera preferente a los más pobres”, dijo.

Adelfo Regino, titular del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI) dará a conocer las acciones emprendidas por este gobierno en favor de este sector de la población.




Día Internacional de los Pueblos Indígenas

Compartir en:

Cadena Noticias,  Baja California, Mexico, 

Proclamado por la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU). En esa fecha se conmemora la primera reunión que celebró el Grupo de Trabajo sobre las múltiples Poblaciones de pueblos originarios de la Subcomisión de Prevención de Discriminaciones y Protección a las Minorías, en 1982.


Los pueblos indígenas en el mundo


Los pueblos indígenas conforman más de 5.000 grupos distintos en unos 90 países. Están constituidos por 370 millones de personas aproximadamente, es decir, más del 5% de la población mundial y, sin embargo, se encuentran entre las poblaciones más desfavorecidas y vulnerables representando el 15 por ciento de los más pobres.


Son tan importantes porque practican culturas y formas únicas y valiosas de relacionarse con su entorno, y retienen rasgos sociales, culturales y políticos que son muy diferentes a la sociedad globalizada.


A lo largo de la historia, sus derechos han sido siempre violados. En la actualidad, se encuentran sin duda entre las poblaciones más vulnerables y perjudicadas del mundo. La comunidad internacional reconoce ahora que se necesitan medidas especiales para proteger sus derechos y mantener sus culturas y formas de vida.


Tema de 2022: El papel de las mujeres indígenas en la preservación y transmisión del conocimiento tradicional


Las mujeres juegan un importante papel en la transmisión del conocimiento de los pueblos indígenas y las prácticas tradicionales. Con su rol colectivo sobre todos los aspectos de la vida de la comunidad, ellas cuidan los recursos naturales, defienden las tierras y reivindican los derechos de las comunidades indígenas en todo en mundo.Han logrado avances pequeños pero muy importantes en algunas comunidades y son líderes a nivel local y nacional, defienden su cultura y sus derechos.


Aún así hay que actuar para defenderlas porque a pesar del papel de cuidadoras, guardianas del conocimiento y líderes, las mujeres indígenas sufren discriminación por su situación socioeconómica, por género o étnia. La realidad es que están muy poco representadas.


El 9 de agosto de 9:00 a 11:00 h. AM EST se llevará a cabo en la sede de la ONU en Nueva York una celebración que se transmitirá en vivo.


Decenio de las Lenguas Indígenas 2022 - 2032


Este año 2022 además comienza el Decenio de las Lenguas Indígenas 2022-2032, ya que se encuentran en peligro de desaparecer. Muchas de ellas no se enseñan en las escuelas.


Temas de años anteriores


• 2021: No dejar a nadie atrás: los pueblos indígenas y un nuevo contrato social.


• 2020: Covid-19 y la resiliencia de los pueblos indígenas.


• 2019: Las lenguas indígenas.


• 2018: Migración y desplazamientos de los Pueblos Indígenas.


• 2017: 10º Aniversario de la Declaración de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.


• 2016: Derecho de los pueblos indígenas a la educación.


• 2015: Agenda después de 2015: Garantizar la salud y el bienestar de los pueblos indígenas.


• 2014: Acortando las diferencias: aplicación de los derechos de los pueblos indígenas.


• 2013: Pueblos indígenas construyendo alianzas: En honor a los tratados, acuerdos, y otros arreglos constructivos.


• 2012: Medios de comunicación indígenas: empoderando las Voces Indígenas.


• 2011: Diseños indígenas: celebrando nuestras historias y culturas, creando nuestro propio futuro.


• 2010: Celebrar la producción de cine indígena.


• 2009: Los Pueblos Indígenas y VIH/SIDA.


• 2008: La reconciliación entre Pueblos Indígenas y Estados.


• 2007: La urgente necesidad de preservar las lenguas indígenas.


• 2006: Alianza para la acción y la dignidad.


• 2005: La causa de los pueblos indígenas es nuestra causa.


• 2004: Decenio Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo.


Puedes mantenerte informado con los hastags: #SomosIndígenas,#PueblosIndígenas, #DíaPueblosIndígenas, #SoyIndígena, #LenguasIndígenas



Mujeres indígenas capaces de ejercer en el gobierno

Compartir en:

Cadena Noticias - Ana Laura Wong,  Baja California, Mexico, 

La ex diputada federal, Mayusa González Cauich impartió una conferencia en la que destacó que las mujeres indígenas son inteligentes y capaces de ejercer cualquier ámbito profesional sobretodo en materia de política.

"Todas las mujeres indígenas o no indígenas somos infinitamente valiosas, por eso nuestras voces se tienen que escuchar en todos los rincones", expresó González

La ex diputada pide a las organizaciones civiles que no brinden alimentos o cobijas a personas indígenas y mejor gestionen acciones con autoridades que les permita aquellas personas laborar y salir adelante.

"No nos pobreteen porque les conviene que seamos pobres para que nos vengan a dar y los necesitemos, no quiero que me vengas a regalar una despensa o un suéter lo que quiero es que si tú hoy tienes la oportunidad de estar en una toma de decisiones abras la posibilidad de que ese suéter yo me lo pueda conseguir porque las personas indígenas no somos flojas teníamos un territorio que nos han despojado", manifestó la ex diputada González.



Hallan 215 cadáveres de niños era la fosa clandestina de un internado en Canadá

Compartir en:

Multimedios,  Canada, British Columbia, Vancouver, 

Se ha descubierto una fosa común que contiene los restos de 215 niños indígenas en los terrenos de una antigua escuela residencial en el interior del sur de la Columbia Británica en Canadá.

El sombrío descubrimiento en la antigua escuela cerca de la ciudad de Kamloops fue anunciado a última hora del jueves por la gente de Tk'emlups te Secwepemc después de que el sitio fuera examinado por un equipo que utilizó un radar de penetración terrestre.

“Teníamos un conocimiento en nuestra comunidad que pudimos verificar. Hasta donde sabemos, estos niños desaparecidos son muertes indocumentadas”, dijo Rosanne Casimir, jefa de Tk’emlups te Secwepemc, en un comunicado.

Algunos de los restos pertenecen a niños de hasta tres años, pero aún se desconocen las causas y el momento de su muerte. “En este momento tenemos más preguntas que respuestas”, dijo la Sra. Casimir.

La escuela residencial india de Kamloops se estableció en 1890 bajo el liderazgo de la iglesia católica romana y se cerró en 1978.

Formaba parte de una red de escuelas residenciales en todo Canadá creada para asimilar por la fuerza a los niños indígenas sacándolos de sus hogares y comunidades y prohibiéndoles hablar sus idiomas nativos o realizar prácticas culturales. El abuso físico, emocional y sexual fue desenfrenado dentro de estas instituciones, al igual que el trabajo forzoso.

Al menos 150.000 niños asistieron a esas escuelas en lo que una histórica Comisión de la Verdad y la Reconciliación de 2015 describió como una "cultura de genocidio" dirigida a los pueblos indígenas de Canadá.

En documentos presentados a la comisión, los ex asistentes de Kamloops describieron las duras condiciones de la escuela, que no recibió suficientes fondos per cápita del gobierno para pagar sus costos.

George Manuel, quien asistió en la década de 1920, dijo: "Todos los estudiantes indios olían a hambre". La escuela fue descrita como fría en invierno e insalubre.

Los mismos documentos mencionan que los estudiantes estuvieron expuestos a brotes de sarampión, tuberculosis, influenza y otras enfermedades contagiosas, y muchos murieron.

En un informe de 1935 sobre una muerte por sarampión en la escuela, un agente señaló que “el lugar para dormir de 285 alumnos en la escuela consta de cinco dormitorios, que están abarrotados. Durante una epidemia es imposible aislar adecuadamente a los pacientes y contactos ".

La violencia contra los estudiantes de la escuela residencial de Kamloops continuó hasta su cierre. La TRC relató que en la década de 1960, el director de la escuela de Kamloops abogó por poner a los niños mayores que se metían en peleas en un ring de boxeo. "Póngalos en el ring con guantes y supervise un combate de boxeo hasta que ambos niños estén demasiado cansados ​​para preocuparse más".

Las comunidades indígenas han creído durante mucho tiempo que existían fosas comunes de estudiantes de escuelas residenciales, y demostrarlo ha sido un proceso que ha durado décadas. "Es importante porque la historia de las fosas comunes secretas en escuelas residenciales es una leyenda urbana", dijo una columna en el medio de noticias de Columbia Británica TheTyee.ca.

La TRC ha calculado al menos 3.201 muertes en escuelas residenciales, aunque es posible que nunca se sepa el total real debido a muertes no contabilizadas y archivos destruidos.