Comisión del INE revisa denuncias contra Loretta Ortiz y Yasmín Esquivel

Resuelven como improcedentes medidas cautelares

Compartir en:

El Universal,  Ciudad de México, Mexico, 

La Comisión de Quejas y Denuncias del Instituto Nacional Electoral (INE) determinó que las ministras Yasmín Esquivel y Loretta Ortiz violaron las reglas de equidad en la contienda en el arranque de sus campañas como candidatas a integrar la nueva Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), sin embargo, en ambos casos ya no fue posible ejercer medidas cautelares, pues ya se habían bajado posteos y videos en redes sociales.

En un primer caso, la ministra Esquivel Mossa fue denunciada por su asistencia, participación y difusión en el evento denominado “Diálogos por la transformación de la justicia en México”, celebrado el domingo 30 de marzo en el auditorio del Tecnológico de Estudios Superiores de Ecatepec y cuya difusión en redes sociales “hizo uso indebido de recursos públicos en la grabación en video para promocionar su candidatura en las instalaciones de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y su posterior difusión a través de redes sociales”.

También se le denunció por la presunta difusión de propaganda electoral impresa distinta al papel en el lugar del evento denunciado y la inclusión de personas presuntamente menores de edad en el contenido difundido en la red social X.

Por unanimidad, los tres consejeros integrantes de la Comisión de Quejas y Denuncias del INE, Claudia Zavala, Arturo Castillo y Rita Bell López, declararon procedente la adopción de la medida cautelar para ordenar el retiro de la publicación denunciada en la cuenta de la red social de TikTok a nombre de la ministra Esquivel, toda vez que el evento organizado por el Tecnológico de Estudios Superiores de Ecatepec y por la Unión Industrial del Estado de México A.C. no cumplió con las reglas de equidad para la organización de foros establecidos en la norma electoral.

Sin embargo, la unidad técnica de la comisión certificó que el material publicado en TikTok ya no se encuentra visible, por lo que su retiro se declaró improcedente por tratarse de hechos consumados.

Los consejeros determinaron que es improcedente la adopción de medidas cautelares respecto a la publicación de la red social X, que presuntamente fue grabada en instalaciones de la SCJN, ya que el material denunciado fue eliminado, por lo que no se encuentra disponible y por tanto se trata de actos consumados de manera irreparable.

Por su parte la ministra Loretta Ortiz fue denunciada por el presunto uso de recursos públicos y privados, propaganda electoral conjunta, transgresión a los principios de equidad e imparcialidad, así como la impresión de propaganda en material no reciclable, derivado de la realización de un evento organizado por el Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) e invitada la cooperativa Cruz Azul, en donde además de Loretta Ortiz, participaron Ricardo Laguna, candidato a magistrado de circuito en materia administrativa del primer circuito, y Jéssica Velázquez, candidata a jueza de distrito en materia administrativa en la Ciudad de México. El material fue publicado en la página del SME y en redes sociales.

Asimismo, se denunció la difusión de un video en TikTok de la ministra Ortiz, en donde presuntamente aparecen personas servidoras públicas adscritas a su ponencia, así como una publicación en la misma red social de un evento presuntamente financiado con recursos privados.

La comisión declaró procedente la adopción de medidas cautelares para que se ordene el retiro de las publicaciones denunciadas relacionadas con la difusión del evento organizado por el sindicato, toda vez que de un análisis preliminar dicho evento no cumplió con las reglas de equidad para la organización de foros establecidas en la normativa electoral.

“En consecuencia, se considera que de continuar su difusión en la página del Sindicato Mexicano de Electricistas, en su canal de YouTube o en el perfil X de la ministra Loretta Ortiz, existe riesgo real fundado inminente de que se genere un posicionamiento inequitativo de las personas candidatas participantes en el evento, con lo que se podría afectar el principio de equidad del proceso electoral extraordinario en curso”.

Por cuanto a la difusión de un video en el que presuntamente se observan personas servidoras públicas adscritas a la ponencia de Loretta Ortiz, se declaró improcedente la adopción, toda vez que si bien la ministra reconoció que trabajan en su ponencia, en la publicación en cuestión no se identifican como tales a dichas personas, además de que se requiere de un acto objetivo para acceder a dicha publicación.

Los tres consejeros declararon la improcedencia de la medida cautelar solicitada respecto del retiro de una publicación en la que presuntamente se difunde un evento financiado con recursos privados, “toda vez que el estudio correspondiente debe ser motivo del análisis de fondo de la autoridad jurisdiccional conforme a los criterios de esta Comisión y de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación”.

Por último, se declaró improcedente la solicitud de medidas cautelares en su modalidad de tutela preventiva, al tratarse de “hechos futuros de realización incierta”.

El equipo de la ministra Yasmín Esquivel, explicó que la Comisión de Quejas declaró que son improcedentes las medidas solicitadas respecto a la candidatura de la ministra.

Además, explicaron que el INE no tiene la atribución de determinar si existe o no una violación a la ley electoral. “Esa responsabilidad corresponde al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, una vez que el proceso de investigación concluya”, explicó el equipo de campaña de la ministra Esquivel.

Visita y accede a todo nuestro contenido | www.cadenanoticias.com | Twitter: @cadena_noticias | Facebook: @cadenanoticiasmx | Instagram: @cadenanoticiasmx | TikTok: @CadenaNoticias | Whatsapp: @CadenaNoticias | Telegram: @CadenaNoticias



Newsletter

¡Recibe nuestras mejores noticias en tu correo!


Unidos por Tijuana llama a la ciudadanía a estar atentos en elección judicial

Compartir en:

Cadena Noticias - Ana Laura Wong,  Mexico, Baja California, Tijuana, 

El Dr. José Antonio Serratos García, presidente de Grupo Unidos por Tijuana, hizo un llamado a los ciudadanos a prestar atención a las campañas electorales de los aspirantes a formar parte del poder judicial federal, resaltando la importancia de evaluar sus propuestas y trayectorias.

Serratos García advirtió sobre la complejidad del proceso electoral, en el que los votantes deberán seleccionar entre 117 candidatos en Tijuana, el número más alto del país. "Es una obligación y un derecho ir a votar el primero de junio", subrayó, instando a la población a no dejar las urnas vacías y a analizar cuidadosamente los perfiles de los candidatos durante los 60 días de campaña federal y 30 días locales.

El presidente de la Asociación Civil destacó la relevancia de elegir a candidatos con la capacidad y experiencia necesarias para ejercer roles críticos, que incluyen la resolución de asuntos de arrendamiento, alimentos y otros casos delicados. "Es vital votar por el más capaz y con trayectoria, no por el más popular", enfatizó.

Además, Serratos García expresó su apoyo a la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, por su decisión de retirar de las escuelas la comida poco saludable, afirmando que una mejor nutrición contribuirá a un rendimiento académico superior en futuras generaciones. “Como comemos, pensamos”, concluyó, confiando en que esta medida traerá beneficios a largo plazo para los estudiantes.

Visita y accede a todo nuestro contenido | www.cadenanoticias.com | Twitter: @cadena_noticias | Facebook: @cadenanoticiasmx | Instagram: @cadenanoticiasmx | TikTok: @CadenaNoticias | Whatsapp: @CadenaNoticias | Telegram: @CadenaNoticias


Por colores y seis boletas; así se votará en la elección judicial

Se instalarán 84 mil 202 casillas para alrededor de 100 millones de ciudadanos en la lista nominal

Compartir en:

El Universal,  Ciudad de México, Mexico, 

Rosa Icela Rodríguez, titular de la Secretaría de Gobernación (Segob), explicó cómo serán las boletas para que las personas mexicanas participen en la elección judicial del próximo 1 de junio, para elegir a jueces, juezas, magistrados, magistradas, ministros y ministras.

En la conferencia mañanera de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo de este miércoles 19 de marzo en Palacio Nacional, Rodríguez indicó que se van a instalar 84 mil 202 casillas para alrededor de 100 millones de ciudadanos que están en la lista nominal.

Así es el proceso para votar en la elección judicial

En el Salón Tesorería, la secretaria de Gobernación mostró el proceso y las boletas para que las personas mexicanas puedan emitir el voto.

Al llegar a la casilla se recibirán seis boletas de distinto color cada una: Morada para la elección de ministras y ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (9); azul para las magistraturas de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial (TEPJF) (2); y turquesa para magistraturas del Tribunal de Disciplina Judicial (5).

También una boleta naranja para la elección de magistraturas de las Salas Regionales del TEPJF (3); rosa para magistraturas de circuito; y amarilla para juzgados de distrito.

Adicionalmente, en 19 entidades federativas se podrá elegir a juzgadores locales.

¿Qué contienen las boletas?

La boleta tiene en forma de título el cargo que se está eligiendo; cada persona candidata estará designada con un número que antecede su nombre; en los recuadros con letras rosas se identificará el poder por el que es postulada cada persona candidata; y el listado de candidaturas ordenado alfabéticamente y dividido por género, del lazo izquierdo las mujeres y del lado derecho los hombres.

En las boletas se encontrarán también recuadros en blanco, que corresponden a la cantidad de personas candidatas a elegir. Para seleccionar a la de preferencia, se deberá poner el número que antecede al nombre.

La titular de la Segob declaró que la participación en la elección judicial “es muy importante” e invitó a visitar la página del Instituto Nacional Electoral (INE), en la que se encontrará un micrositio con toda la información de la elección extraordinaria del Poder Judicial.

Visita y accede a todo nuestro contenido | www.cadenanoticias.com | Twitter: @cadena_noticias | Facebook: @cadenanoticiasmx | Instagram: @cadenanoticiasmx | TikTok: @CadenaNoticias | Whatsapp: @CadenaNoticias | Telegram: @CadenaNoticias


Corte rechaza lista de las 995 candidaturas para elección judicial

Compartir en:

Milenio,  Ciudad de México, Mexico, 

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) rechazó hoy las 995 candidaturas del Poder Judicial de la Federación (PJF) que le presentó el Senado de la República, por lo que en teoría este poder se quedaría sin candidatos a jueces, magistrados y ministros en el próximo proceso electoral extraordinario.

Sin embargo, el pasado 27 de enero, la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), determinó que en caso de que la Corte no diera trámite o no aprobara los listados, la mesa directiva del Senado de la República podrá remitir, de manera directa, las candidaturas insaculadas al Instituto Nacional Electoral (INE), para continuar con el procedimiento electivo. 

Funcionarios judiciales indicaron que, durante la sesión privada de este jueves, cuatro ministros se opusieron a validar la lista, por lo que no se reunieron los ocho votos que se necesitaban.

Los funcionarios consultados comentaron que el ministro Juan Luis González Alcántara Carrancá manifestó que solo votaría favor de enviar la lista, si se revisaba candidato por candidato.

Las ministras Lenia Batres Guadarrama, Yasmín Esquivel Mossa y Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena votaron a favor de validar las candidaturas.

La Corte necesitaba una mayoría calificada de ocho votos como lo establece la Constitución.

En las próximas horas, la Corte deberá notificar su decisión al Senado de la República.

Es de mencionar que, en enero pasado, la Corte rechazó asumir las funciones del Comité de Evaluación del Poder Judicial de la Federación (PJF).

En sesión privada, la ministra Margarita Ríos Farjat hizo la petición al Pleno, porque dijo que era necesario hacerlo para no poner en riesgo la legitimidad del proceso, pero su solicitud no fue aceptada por nueve ministros.

En el documento presentado, la ministra señaló que, en los últimos meses, el Pleno de la Corte ha enfrentado diversos dilemas constitucionales relacionados con la implementación de una reforma judicial apresurada y los problemas derivados de su aplicación.

Indicó que en cada caso, se ha buscado el equilibrio necesario para garantizar el respeto a los mecanismos de impugnación y las vías institucionales constitucionalmente establecidas, preservando el Estado de Derecho y la legitimidad de las decisiones judiciales.

“Sin embargo, la reciente renuncia de las personas integrantes del Comité de Evaluación del Poder Judicial de la Federación implica que el Tribunal Pleno asuma directamente las funciones establecidas en el artículo Segundo Transitorio del Decreto que reformó la Constitución Política del país el pasado 15 de septiembre, en su calidad de órgano encargado de la postulación de candidaturas para el proceso electoral extraordinario en curso”.

Lo anterior, provocó que el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) ordenara al Senado que se hiciera cargo de la insaculación de los candidatos del Poder Judicial, lo cual hizo la semana pasada y envió la lista a la Corte para su aprobación.

Visita y accede a todo nuestro contenido | www.cadenanoticias.com | Twitter: @cadena_noticias | Facebook: @cadenanoticiasmx | Instagram: @cadenanoticiasmx | TikTok: @CadenaNoticias | Whatsapp: @CadenaNoticias | Telegram: @CadenaNoticias


TEPJF ordena a Senado sustituir al Comité de Evaluación del Poder Judicial

Compartir en:

Cadena Noticias,  Ciudad de México, Mexico, 

El Tribunal Electoral aprobó por mayoría de votos, ordenar al Senado que sustituya al Comité de Evaluación del Poder Judicial, que en 24 horas defina los lineamientos para seleccionar a las candidaturas de la elección judicial en una tómbola, saltándose la etapa de idoneidad y sin tener que cumplir con que sean los mejores perfiles los que estén en la boleta.

En una sesión privada, virtual y exprés, con tres votos a favor y dos en contra, la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación aprobó que el Senado de la República sustituya al Comité Judicial, después de que éste, acordó no cumplir con la sentencia de la semana pasada en la que se le ordenó reactivar de inmediato el proceso de selección de candidaturas para la elección judicial.

Se confirmó que en la sesión a la que convocó la magistrada presidenta Mónica Soto en modalidad virtual y privada, y que comenzó poco después de las 9:00 de la mañana, sólo ella tomó la palabra y nuevamente tuvo sólo el respaldo de los magistrados Felipe Fuentes y Felipe de la Mata, con los votos en contra de la magistrada Janine Otálora y el magistrado Reyes Rodríguez Mondragón.

Mónica Soto expuso su proyecto que ayer se dio a conocer, en el que planteó adoptar la “figura de cumplimiento sustituto” ante el “inadmisible” desacato del Comité Judicial, para que sea el Senado el que cumpla la sentencia de continuar el proceso, para no afectar los derechos de las personas que se inscribieron en el Comité Judicial y que se quedaron en la primera etapa.

“Esta Sala Superior determina que, en plenitud de jurisdicción, la Mesa Directiva del Senado de la República tome los acuerdos, lineamientos y formularios requeridos, relativos a efectuar la fase de insaculación pública a todas aquellas personas que resultaron con un dictamen favorable de cumplimiento de requisitos de elegibilidad emitido por el Comité de Evaluación responsable.

“Sin que sea factible realizar el procedimiento para evaluar la idoneidad de las personas aspirantes ante lo avanzado de las etapas del procedimiento y la proximidad de la fecha de remisión de la lista de las personas elegibles que será a más tardar el treinta y uno de enero del año en curso”.

El proyecto que el Tribunal Electoral ya hizo público, destaca que ante lo avanzado del proceso y la cercanía con el 31 de enero, fecha en la que debe de estar la lista de los mejores perfiles para someterlos a tómbola el 4 de febrero, el Senado podrá brincarse esta etapa.

A partir de que sea notificado de esta sentencia, el Senado tendrá un plazo de 24 horas para que emita “el acuerdo, medidas y lineamientos necesarios o que estime pertinentes en el que se determinen las áreas y funcionarios autorizados, así como el lugar, fecha y hora para realizar el procedimiento de insaculación pública, únicamente respecto de aquellos cargos en los que existan más postulantes del número de duplas o ternas que correspondan.

“En el entendido que en aquellos casos en los que no exista el número de aspirantes necesarios, éstos pasarán directamente a la boleta correspondiente”.

Los cargos en los que el Comité Judicial aprobó un número menor al mínimo que prevé la reforma judicial en la Constitución, éstos no serán sometidos a la tómbola sino que en automático, las personas que pasaron la etapa de elegibilidad serán candidatas en automático. Pero también se deberán sumar a quienes la propia Sala Superior ha ordenado en los últimos días incluir a la lista, tras acreditar exclusiones injustificadas.

Con las listas completas, el Senado deberá cumplir con la fecha constitucional para realizar la tómbola el 4 de febrero, es decir, el mismo día que el Poder Legislativo y el Poder Ejecutivo estarán realizando las mismas insaculaciones con sus respectivos perfiles.

Destaca que la magistrada presidenta Mónica Soto se adelantó en esta sentencia a una posible negativa de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y autoriza al Senado que si el pleno de la Corte no aprueba las listas que les envíen tras la tómbola, puedan remitirlas directamente al INE como las candidaturas que representarán al Poder Judicial.

“En caso de que el referido órgano jurisdiccional no apruebe los listados mencionados, se tendrá por actualizada la afirmativa ficta, por lo que, la Mesa Directiva del Senado de la República podrá remitir, de manera directa, las candidaturas insaculadas al Instituto Nacional Electoral, para continuar con el procedimiento electivo, en el entendido de que las personas que conformen la lista serán las candidaturas postuladas por el Poder Judicial de la Federación”.

Debido al blindaje que la Suprema Corte le otorgó al Comité Judicial con una medida cautelar para que sus integrantes no reciban consecuencias por no acatar la sentencia previa del TEPJF, la Sala Superior no pudo imponer ninguna de las medidas de apremio que contempla la ley, que son amonestaciones y multas por medio millón de pesos, hasta arrestos y uso de la fuerza pública.

Visita y accede a todo nuestro contenido | www.cadenanoticias.com | Twitter: @cadena_noticias | Facebook: @cadenanoticiasmx | Instagram: @cadenanoticiasmx | TikTok: @CadenaNoticias | Whatsapp: @CadenaNoticias | Telegram: @CadenaNoticias


SCJN frena acciones legales vs Comité del Poder Judicial

El TEPJF ordenó al Comité volver a sus actividades y les dio 24 horas para hacerlo.

Compartir en:

Milenio,  Ciudad de México, Mexico, 

La presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Norma Piña Hernández, dio entrada al recurso que promovió el Comité de Evaluación del Poder Judicial y frenó cualquier acción legal que pretenda emprender el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) contra los integrantes del comité por no acatar la resolución que le ordenó regresar a sus actividades para elegir a candidatos a jueces, magistrados y ministros.

El asunto fue turnado al ministro Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, quien deberá presentar un proyecto en el que determine qué resolución debe obedecer el comité, si la de dos jueces federales que le ordenaron suspender actividades o si la del Tribunal Electoral.

La ministra dio un plazo de nueve días al TEPJF y de tres días a los jueces de Michoacán y Jalisco para que presenten las documentales sobre este asunto.

Asimismo, la ministra dictó una medida cautelar para que no se actúe contra los integrantes del Comité, en tanto la Corte resuelve el caso.

“…se impone conceder al Comité de Evaluación la medida cautelar solicitada consistente en mantener las cosas en el estado en que actualmente se encuentran.

“Esto implica que no se actualice en la esfera jurídica de los integrantes de dicho órgano evaluador de este Poder Judicial de la Federación los supuestos que puedan dar lugar a la imposición de sanciones, ya sea de las previstas legalmente como medidas procesales de apremio, o bien como delitos en el Código Penal Federal ante el desacato de un mandato judicial proveniente de cualquier jurisdicción, con motivo de su actuación frente a condenas judiciales aparentemente contradictorias, hasta en tanto el Pleno de esta Suprema Corte de Justicia de la Nación resuelva el procedimiento en el que se actúa”, detalla la solicitud de ejerció de la facultad prevista en el artículo 11, fracción XVII, de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación.

El 13 de enero, la Suprema Corte rechazó revocar el acuerdo del Comité de Evaluación, el cual suspendió actividades en acato a dos suspensiones definitivas otorgadas por jueces de Distrito, debido a dos juicios de amparo promovidos contra la reforma judicial.

La decisión puso ha puesto en riesgo que el comité no tenga tiempo para presentar candidatos para jueces, magistrados y ministros que deben ser elegidos por voto popular en junio próximo

Tanto el Comité de Evaluación del PJF, como los Comités de Evaluación del Poder Ejecutivo y Legislativo tienen hasta el 31 de enero para tener su lista de candidatos, misma que deben entregar el próximo 7 de febrero.

Sin embargo, los comités del Ejecutivo y Legislativo decidieron no acatar los mandamientos judiciales y han advertido que ellos continuarían con el proceso.

Por su parte el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación ordenó al Comité volver a sus actividades y les dio 24 horas para hacerlo, a partir de su legal notificación, para continuar con el proceso de seleccionar candidatos para puestos de juzgadores.

Asimismo, los magistrados electorales determinaron denunciar ante la Fiscalía General de la República (FGR) a Sergio Santamaría Chamú, juez Primero de Distrito en Michoacán, por haber ordenado al comité frenar actividades, ya que para el Tribunal se tipifica una posible responsabilidad en el delito contra la administración de la justicia.

Visita y accede a todo nuestro contenido | www.cadenanoticias.com | Twitter: @cadena_noticias | Facebook: @cadenanoticiasmx | Instagram: @cadenanoticiasmx | TikTok: @CadenaNoticias | Whatsapp: @CadenaNoticias | Telegram: @CadenaNoticias


Otay Mesa Auto Peatón
Linea STD 1 puerta
60 min
6 puertas
5 min
Ready lane 6 puertas
75 min
0 puertas
0 min
Sentri lane 3 puertas
20 min
San Ysidro Auto Peatón
Linea STD 5 puertas
80 min
17 puertas
40 min
Ready lane 14 puertas
75 min
1 puerta
5 min
Sentri lane 9 puertas
10 min
Nuevo Mexicali Auto Peatón
Linea STD 1 puerta
20 min
4 puertas
5 min
Ready lane 4 puertas
25 min
0 puertas
0 min
Sentri lane 2 puertas
10 min
Mexicali Centro Auto Peatón
Linea STD 6 puertas
60 min
5 puertas
60 min
Ready lane 0 puertas
0 min
1 puerta
5 min
Sentri lane 3 puertas
15 min
Tecate Auto Peatón
Linea STD 2 puertas
60 min
3 puertas
2 min
Ready lane 0 puertas
0 min
0 puertas
0 min
Sentri lane 0 puertas
0 min
Última actualización 28/04/2025 3:48 PM
Política
Notas más visitadas