Se coordina Agricultura con empresas importadoras

Compartir en:

Cadena Noticias,  Ciudad de México, Mexico, 


En apego al Acuerdo de Apertura Contra la Inflación y la Carestía (Apecic) y con el propósito de cumplir su función de proteger la producción agroalimentaria nacional e incrementar la producción, el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) trabaja con las empresas firmantes para establecer medidas expeditas que permitan garantizar la sanidad de los productos que ingresen al territorio nacional.


El organismo de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural indicó que toda su estructura se encuentra a disponibilidad de la cadena productiva, las empresas procesadoras de alimentos e importadoras, con el propósito de asesorar para garantizar importaciones seguras de productos agroalimentarios para los consumidores mexicanos.


A lo largo de los años, el Senasica ha mantenido estrecha comunicación con las empresas firmantes del acuerdo, lo que facilita atender puntualmente los términos del documento y continuar trabajando, de manera conjunta, para proteger el estatus sanitario del país, a la vez que promueve el incremento nacional de la producción de alimentos.


En congruencia con el acuerdo anunciado, se fortalecerá la comunicación y vínculo de trabajo con las empresas importadoras, con el fin de que, al ser usuarias de la licencia única universal, se evite el ingreso de plagas o enfermedades que pudieran afectar la producción nacional de vegetales o animales y sus derivados. 


Asimismo, el organismo de seguridad nacional informó que, con base en las obligaciones y atribuciones que le confieren las leyes en la materia, reforzará las acciones de vigilancia epidemiológica que lleva a cabo en territorio nacional, a fin de detectar de manera oportuna plagas o enfermedades que pudieran poner en riesgo la producción nacional de alimentos.

Visita y accede a todo nuestro contenido | www.cadenanoticias.com | Twitter: @cadena_noticias | Facebook: @cadenanoticiasmx | Instagram: @cadenanoticiasmx | TikTok: @CadenaNoticias | Telegram: https://t.me/GrupoCadenaResumen |



Newsletter

¡Recibe nuestras mejores noticias en tu correo!


SIN ACUERDO POR EL CAMPO, BAJA CALIFORNIA ENTRARÁ EN CRISIS: WALBERTO SOLORIO

Compartir en:

Cadena Noticias,  Mexicali, Baja California, Mexico, 

El Consejo Agrícola de Baja California advirtió que sin un acuerdo social que proteja al sector primario, incentive la contratación y garantice la continuidad de la seguridad social en las zonas rurales, el estado enfrentará una escalada de consecuencias económicas, sociales y políticas de gran magnitud.

Walberto Solorio Meza, presidente del organismo, llamó a establecer compromisos interinstitucionales urgentes para detener la contracción operativa del campo, la cual ya ha generado una reducción drástica en la contratación de jornaleros y técnicos agrícolas.

“Si no hay condiciones para sostener el empleo agrícola, la seguridad social colapsará, se debilitará el ingreso familiar, aumentará la deserción escolar y se incrementarán los niveles de tensión comunitaria en los valles agrícolas de Baja California”, declaró.

Actualmente, la agricultura genera más de 120 mil empleos formales en el estado, de los cuales el 90% están registrados ante el IMSS, lo que representa una fuente masiva de aportaciones a la seguridad social y un sustento económico para miles de hogares.

La paralización parcial de actividades, motivada por el aumento de insumos, la presión hídrica, la volatilidad de precios internacionales y la incertidumbre fiscal, ha puesto en riesgo ese entramado social y productivo.

Solorio Meza alertó que ya se observan efectos colaterales: pérdida de acceso a servicios médicos, suspensión de pagos al Infonavit, cierre de rutas de transporte laboral y disminución del consumo en comunidades enteras.

En los últimos cinco años, el sector agrícola había consolidado una base sólida de inversión privada y formalización del empleo. Sin embargo, el deterioro de las condiciones ha comenzado a revertir ese proceso, según reportes del Consejo.

El dirigente explicó que cada 10 mil empleos agrícolas representan, en promedio, 250 millones de pesos anuales en contribuciones fiscales directas e indirectas. La pérdida de esa base no sólo afecta a los trabajadores, sino también a la recaudación y al sistema de protección del estado.

También destacó que las consecuencias sociales se están intensificando: aumento de la violencia intrafamiliar, mayor vulnerabilidad juvenil, estrés económico en hogares y crecimiento de la informalidad en comunidades rurales.

“Esto no es solo un problema productivo. Es un tema de gobernabilidad. Si el campo colapsa, lo que sigue es una cadena de desestabilización que alcanzará a las zonas urbanas, a las instituciones públicas y al tejido político”, sostuvo Solorio Meza.

El Consejo Agrícola plantea un acuerdo estatal que contemple incentivos fiscales, garantías de operación, acceso a financiamiento emergente, gestión hídrica efectiva y mecanismos de protección laboral para sostener la actividad agrícola formal.

Solorio Meza concluyó que Baja California no puede ignorar la dimensión de lo que está en juego. “El campo no puede ser invisible para las decisiones de gobierno. Si no se actúa ahora, la bola de nieve será imparable”, puntualizó.

Visita y accede a todo nuestro contenido | www.cadenanoticias.com | Twitter: @cadena_noticias | Facebook: @cadenanoticiasmx | Instagram: @cadenanoticiasmx | TikTok: @CadenaNoticias | Whatsapp: @CadenaNoticias | Telegram: @CadenaNoticias


Alerta en el campo, se contrae la contratación agrícola: Walberto Solorio Meza

Compartir en:

Cadena Noticias,  Ensenada, Baja California, Mexico, 

La agricultura en Baja California atraviesa uno de sus momentos más delicados. Una combinación de factores climáticos, económicos, migratorios, binacionales, sociales y regulatorios ha relentizado temporalmente la contratación de personal en distintos valles agrícolas del estado, situación que pone en riesgo miles de empleos formales.

Walberto Solorio Meza, presidente del Consejo Agrícola de Baja California, confirmó que existe una contracción operativa en el sector que ha obligado a productores a frenar el ingreso de nuevos trabajadores ante la falta de condiciones para sostener los costos actuales.

La agricultura representa el 25% del empleo formal en zonas rurales del estado, con un registro superior a los 120 mil trabajadores agrícolas al año, de los cuales más del 90% están afiliados al IMSS, lo que convierte a este sector en uno de los principales empleadores de Baja California.

Durante el ciclo agrícola 2023, el estado produjo más de 2.4 millones de toneladas de alimentos, con un valor comercial superior a los 12 mil millones de pesos. De esa producción, el 85% se destinó a exportación, principalmente a Estados Unidos, Canadá y mercados asiáticos.

La reducción de la contratación impacta directamente en comunidades enteras de los valles de San Quintín, Ensenada, Maneadero y Mexicali, donde miles de familias dependen del ingreso agrícola para su sustento cotidiano.

Solorio Meza explicó que entre los factores que han detonado esta crisis se encuentran el aumento en los costos de insumos, la incertidumbre en el suministro de agua, el encarecimiento del transporte y la inestabilidad en el precio de exportación de algunos productos.

El presidente del Consejo Agrícola señaló que esta contracción también afecta a toda la cadena de valor asociada a la actividad primaria, como transporte, empaque, refrigeración, mantenimiento, comercialización y servicios auxiliares.

Tan solo en los últimos cinco años, la inversión privada en agricultura en el estado ha superado los 5 mil millones de pesos, especialmente en infraestructura de riego, energías limpias y expansión de cultivos orgánicos. Esa dinámica está en riesgo si no se estabilizan las condiciones del entorno.

En los valles agrícolas, la ausencia de contratación ya se refleja en el cierre temporal de cuadrillas, en la cancelación de traslados y en la reducción de actividad en centros de acopio y empaque.

Solorio Meza advirtió que si no se implementan medidas inmediatas para contener la contracción, Baja California podría enfrentar una crisis laboral rural sin precedentes, con efectos directos sobre la seguridad social, el ingreso familiar y la movilidad laboral.

La situación también puede derivar en un aumento del desempleo informal y en presiones migratorias internas, con impactos colaterales en servicios públicos, educación y seguridad.

“El sector agrícola necesita ser entendido como un motor económico y social. Cuando se detiene, las consecuencias se sienten en todos los niveles”, concluyó el presidente del Consejo Agrícola.

Visita y accede a todo nuestro contenido | www.cadenanoticias.com | Twitter: @cadena_noticias | Facebook: @cadenanoticiasmx | Instagram: @cadenanoticiasmx | TikTok: @CadenaNoticias | Whatsapp: @CadenaNoticias | Telegram: @CadenaNoticias


Aumenta Agricultura presencia en proyectos agropecuarios en Centroamérica

Compartir en:

Cadena Noticias,  Ensenada, Baja California, Mexico, 

El diálogo con los líderes responsables de la toma de decisiones y la puesta en marcha de políticas públicas en el sector agroalimentario han fortalecido las relaciones comerciales de México con la región de Centroamérica y el Caribe, las cuales se han reflejado con la puesta en marcha de 32 proyectos de cooperación y alrededor de 393 beneficiarios de diferentes naciones, informaron autoridades de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.

A través de capacitaciones, talleres presenciales y virtuales en aspectos sanitarios, identificación y mejoramiento genético de frutales, producción de miel, coco y guanábana, desarrollo de capacidades a emprendedores rurales, tecnologías de riego y agroecología en la producción agropecuaria, entre otros, la dependencia federal fortalece el sector primario en la región y, a su vez, garantiza el abasto y suministro de alimentos al país.

Las naciones con las que se establecieron proyectos de cooperación fueron: Belice (cinco proyectos, 55 beneficiarios), Costa Rica (un proyecto, 43 beneficiarios), El Salvador (dos proyectos, 20 beneficiarios), Guatemala (tres proyectos, 50 beneficiarios), Honduras (tres proyectos, 60 beneficiarios), Jamaica (dos proyectos, 40 beneficiarios), Nicaragua (cuatro proyectos, 70 beneficiarios), Panamá (cuatro proyectos, 40 beneficiarios) y República Dominicana (un proyecto, 15 beneficiarios). 

Señalaron que las economías del mundo han experimentado cambios drásticos en sus procesos productivos y en sus cadenas de distribución de productos agroalimentarios en los últimos dos años a consecuencia de la crisis sanitaria y el conflicto en Europa del Este. 

Las rupturas en las cadenas de suministro y las políticas de restricción de las exportaciones de alimentos de diversos proveedores de mercados internacionales han generado el incremento de precios de productos de primera necesidad a nivel global, puntualizaron.

Visita y accede a todo nuestro contenido | www.cadenanoticias.com | Twitter: @cadena_noticias | Facebook: @cadenanoticiasmx | Instagram: @cadenanoticiasmx | TikTok: @CadenaNoticias | Telegram: https://t.me/GrupoCadenaResumen |


Pública Agricultura Reglas de Operación para programas de fomento para 2023

Compartir en:

Cadena Noticias,  Ensenada, Baja California, Mexico, 

Aplicarán a partir del 1 de enero de 2023 y bajo este esquema, el empleo de mecanismos de evaluación de resultados, transparencia y rendición de cuentas.

En materia de evaluación de programas se deberán someter a una evaluación externa, de acuerdo con los términos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).

Con esta publicación, la dependencia federal busca fortalecer las acciones del servicio público y agilizar y facilitar a los productores el acceso directo y oportuno a los recursos asignados a los programas productivos de los subsectores agrícola, pecuario, acuícola y pesquero.

De acuerdo con lo publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF), entre las obligaciones de las disposiciones generales están el observar el estricto cumplimiento de las erogaciones para la igualdad entre mujeres y hombres, la inclusión de personas con discapacidad y el desarrollo de los pueblos y comunidades indígenas, con perspectiva de género desde un enfoque institucional.

La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural publicó las disposiciones generales aplicables a las Reglas de Operación del 2023, que consideran la utilización de esquemas de supervisión, revisión y evaluación de los programas prioritarios, adicionales y emergentes, con el fin de fortalecer los mecanismos de transparencia, difusión y rendición de cuentas, así como avanzar en una agricultura productiva, sostenible e inclusiva para alcanzar la autosuficiencia alimentaria y reducir la pobreza en el sector rural del país.

Bajo estos términos, Agricultura subrayó que para el uso eficiente, transparente y eficaz de los recursos públicos, las acciones de disciplina presupuestaria y la modernización de la Administración Pública Federal continuará el pago a las y los beneficiarios directamente y en forma electrónica, mediante depósito en cuentas bancarias, órdenes de pago o giros telegráficos y, en ningún caso, podrá autorizarse el pago en dinero líquido o en efectivo.

Visita y accede a todo nuestro contenido | www.cadenanoticias.com | Twitter: @cadena_noticias | Facebook: @cadenanoticiasmx | Instagram: @cadenanoticiasmx | TikTok: @CadenaNoticias | Telegram: https://t.me/GrupoCadenaResumen |


Avanza transición agroecológica, como estrategia de producción

Compartir en:

Cadena Noticias,  Ensenada, Baja California, Mexico, 

Al cierre de 2022 suman tres mil 560 las escuelas de campo establecidas por la Estrategia de Acompañamiento Técnico (EAT) en 36 regiones que involucran a 600 municipios de 26 estados de la República, informó la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.

Durante el año, la EAT realizó 10 mil 438 asambleas que sirvieron para promover la transición agroecológica en el campo e impulsar acciones para la autosuficiencia alimentaria de las familias campesinas.

La Estrategia de Acompañamiento Técnico (EAT) del programa Producción para el Bienestar (PpB) cerró 2022 con presencia en 600 municipios de 26 estados de la República y con actividad constante de capacitación e intercambio de experiencias agroecológicas, sin uso de glifosato ni transgénicos, mediante tres mil 560 escuelas de campo, informó la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.

Como parte de PpB, un programa prioritario del Gobierno de México que opera la Subsecretaría de Autosuficiencia Alimentaria de la Secretaría, la EAT se enfoca en productores de pequeña y mediana escala y su objetivo es inducir o fortalecer la transición de los productores a sistemas agroecológicos, agregó.

La EAT se desarrolla sobre 35 regiones donde se insertan los 600 municipios y aplica sobre maíz, frijol, café, caña de azúcar, cacao, miel, amaranto, chía y leche, y participan mil 165 técnicos agroecológicos y sociales, detalló Agricultura.

Visita y accede a todo nuestro contenido | www.cadenanoticias.com | Twitter: @cadena_noticias | Facebook: @cadenanoticiasmx | Instagram: @cadenanoticiasmx | TikTok: @CadenaNoticias | Telegram: https://t.me/GrupoCadenaResumen |


Otay Mesa Auto Peatón
Linea STD 0 puertas
0 min
0 puertas
0 min
Ready lane 0 puertas
0 min
0 puertas
0 min
Sentri lane 0 puertas
0 min
San Ysidro Auto Peatón
Linea STD 4 puertas
30 min
3 puertas
5 min
Ready lane 12 puertas
40 min
3 puertas
5 min
Sentri lane 2 puertas
5 min
Nuevo Mexicali Auto Peatón
Linea STD 0 puertas
0 min
0 puertas
0 min
Ready lane 0 puertas
0 min
0 puertas
0 min
Sentri lane 0 puertas
0 min
Mexicali Centro Auto Peatón
Linea STD 6 puertas
60 min
1 puerta
5 min
Ready lane 0 puertas
0 min
2 puertas
5 min
Sentri lane 1 puerta
5 min
Tecate Auto Peatón
Linea STD 0 puertas
0 min
0 puertas
0 min
Ready lane 0 puertas
0 min
0 puertas
0 min
Sentri lane 0 puertas
0 min
Última actualización 26/04/2025 2:11 AM
Regional
Notas más visitadas