NASA revela imágenes de la sequía que se vive en Nuevo León

Las impresionantes fotografías muestran el antes y el después de la zona

Compartir en:

El Universal,  Ciudad de México, Mexico, 

La NASA publicó unas imágenes tomadas por el satélite Landsat 8, de julio de 2015 a julio de 2022, donde se observa la desecación de la presa Cerro Prieto en Nuevo León, México.

Las impresionantes fotografías muestran el antes y el después de la zona: en la descripción del material, la agencia espacial señaló que el embalse (acumulación de agua) bajó a 0.5% su capacidad de 393 millones de metros cúbicos.

Cerro Prieto es un lugar relevante para Nuevo León, ya que su capital, la segunda más grande de México, se abastece de ella en gran medida, sin embargo, el estado está enfrentando una crisis de sequía, desde meses atrás.

No es la primera vez que el estado pasa por una situación similar pues en 1998 y en 2013 también presentó una baja disponibilidad de agua, pero en esta ocasión, la disminución del líquido llegó a su punto más bajo.

¿Qué es una sequía?

Se trata de un fenómeno natural que se manifiesta como una deficiencia de humedad anormal, que tiene un impacto en la vegetación, los animales y las personas, de acuerdo con el portal del Gobierno de México.

Las sequías no se pueden predecir y son potencialmente catastróficas pues tiene impactos hidrológicos, meteorológicos, agrícolas, entre otros.

La mala calidad del agua y la escases de esta son algunos factores que suelen afectar en mayor medida, así como los incendios.

De acuerdo con el Monitor de Sequía de América del Norte, Nuevo León y Tamaulipas pertenecen a las regiones más secas de lo normal, “Debido a la falta de precipitación, ambos estados se posicionaron dentro de los diez más secos desde que se tiene registro, Nuevo León en el noveno y Tamaulipas en el décimo”, señala.

Visita y accede a todo nuestro contenido | www.cadenanoticias.com | Twitter: @cadena_noticias | Facebook: @cadenanoticiasmx | Instagram: @cadena_noticias | TikTok: @CadenaNoticias | Telegram: https://t.me/GrupoCadenaResumen |



Newsletter

¡Recibe nuestras mejores noticias en tu correo!


La NASA lanza un satélite con la misión de detectar agua en la Luna

Compartir en:

Reuters,  Estados Unidos, Florida, Orlando, 

Un satélite de la NASA del tamaño de un lavadora fue lanzado al espacio desde Florida el miércoles para identificar dónde permanece el agua —un recurso precioso para las misiones lunares— en la superficie de la Luna, en lugares como los cráteres permanentemente ensombrecidos de sus polos.

Un cohete Falcon 9 de SpaceX despegó del Centro Espacial Kennedy de Cabo Cañaveral transportando el orbitador Lunar Trailblazer de la NASA. La nave espacial Lunar Trailblazer fue construida por la división espacial de Lockheed Martin LMT.N. El satélite era una carga útil secundaria a bordo del cohete, siendo la carga útil principal una misión de aterrizaje lunar dirigida por Intuitive Machines LUNR.O.

La superficie lunar suele considerarse árida, pero mediciones anteriores han revelado la presencia de agua, incluso en los lugares más cálidos iluminados por el sol. En los lugares fríos y permanentemente sombreados de los polos lunares se ha planteado desde hace tiempo la hipótesis de que podría haber cantidades significativas de hielo de agua.

Lunar Trailblazer, que pesa unos 200 kilos y mide unos 3,5 metros de ancho cuando sus paneles solares están completamente desplegados, se envía para encontrar y cartografiar esta agua en la superficie lunar.

Para la futura exploración de la Luna, incluidas las posibles bases lunares a largo plazo dotadas de astronautas, el agua lunar sería de vital importancia porque podría procesarse no sólo como suministro de agua potable, sino también para obtener oxígeno respirable y combustible de hidrógeno para cohetes.

El fondo de cientos de cráteres del polo sur de la Luna, por ejemplo, está permanentemente a la sombra y puede contener placas de hielo. También puede haber agua encerrada en rocas rotas y polvo de la superficie lunar.

Está previsto que Lunar Trailblazer realice una serie de sobrevuelos lunares y órbitas en bucle durante varios meses para posicionarse y cartografiar la superficie en detalle. Finalmente, orbitará a una altitud aproximada de 100 km y recogerá imágenes de alta resolución de determinadas zonas para determinar la forma, distribución y abundancia del agua y comprender mejor el ciclo del agua lunar.

"Vemos cantidades minúsculas de agua en las partes de la Luna iluminadas por el sol, lo cual es un misterio", afirma la científica planetaria Bethany Ehlmann, investigadora principal de la misión y directora del Instituto Keck de Estudios Espaciales de Caltech.

Sin embargo, Ehlmann añadió: "El aspecto más interesante para muchos es la gran cantidad de hielo que puede haber en las regiones permanentemente sombreadas de los polos lunares. Lunar Trailblazer se asomará al interior para ver cuánto hay en la superficie"

Estos lugares podrían servir de recurso para los exploradores lunares en el futuro.

"Comprender por dónde conduciría un 'rover' o caminaría un astronauta para examinar los depósitos con fines científicos y para el futuro uso de los recursos beneficiará a todas las futuras misiones alunizadoras", dijo Ehlmann.

Se cree que el agua lunar procede de varias fuentes potenciales. Una posibilidad es que el viento solar —partículas cargadas procedentes del Sol— reaccione con los minerales lunares para crear agua. Otra fuente podrían ser los cometas o meteoritos, que podrían haber llevado agua a la Luna durante miles de millones de años. La cantidad exacta de agua lunar sigue siendo incierta, pero es potencialmente de cientos de millones de toneladas.

"Además de para la exploración humana, el agua lunar es también muy interesante desde el punto de vista científico. La Luna ha estado orbitando cerca de la Tierra casi desde la formación de la propia Tierra. Así que comprender el origen del agua lunar podría ayudarnos a comprender el origen del agua en la Tierra", dijo Warren.

Visita y accede a todo nuestro contenido | www.cadenanoticias.com | Twitter: @cadena_noticias | Facebook: @cadenanoticiasmx | Instagram: @cadenanoticiasmx | TikTok: @CadenaNoticias | Whatsapp: @CadenaNoticias | Telegram: @CadenaNoticias


4 Estrategias para Enfrentar la Escasez Hídrica en México

Compartir en:

Cadena Noticias,  Ciudad de México, Mexico, 

La escasez hídrica es un problema cada vez más urgente en México, un país que enfrenta desafíos significativos en la gestión de sus recursos hídricos. La combinación de factores como la sequía en México, la escasez de agua en México y problemas específicos como el desabasto de Cutzmala, ha llevado a la necesidad de desarrollar estrategias efectivas para abordar esta crisis. En este artículo, exploraremos cuatro estrategias clave para enfrentar la escasez hídrica en México y garantizar un suministro sostenible de agua para las generaciones futuras.

La sequía en México es un fenómeno recurrente que ha sido exacerbado por el cambio climático, afectando principalmente a regiones como el norte y el centro del país. La falta de lluvias durante períodos prolongados reduce los niveles de agua en embalses y ríos, lo que a su vez afecta la disponibilidad de agua para consumo humano, agrícola e industrial. Además, la escasez de agua en México se ve agravada por una serie de factores, como el crecimiento demográfico y la urbanización rápida, que aumentan la demanda de agua en áreas ya limitadas en recursos hídricos.

Uno de los eventos más emblemáticos que evidenció la vulnerabilidad de la infraestructura hídrica en México fue Cutzmala sin agua. Cutzamala es el sistema de abastecimiento de agua que suministra a la Ciudad de México y su área metropolitana, pero en 2020 sufrió una grave interrupción en el suministro debido a problemas técnicos y mantenimiento deficiente. Este evento resaltó la necesidad urgente de invertir en la modernización y el mantenimiento de la infraestructura hídrica del país para garantizar un suministro confiable de agua a la población.

1. Mejora de la Infraestructura Hidráulica

Una de las estrategias más importantes para enfrentar la escasez hídrica en México es la mejora de la infraestructura hidráulica. Esto incluye la construcción y el mantenimiento de sistemas de almacenamiento de agua, como embalses y presas, así como la modernización de la red de distribución de agua. La infraestructura hidráulica obsoleta y deteriorada es una de las principales razones detrás de la pérdida y el desperdicio de agua en el país. La inversión en infraestructura puede ayudar a maximizar la eficiencia en el uso del agua y garantizar un suministro confiable en momentos de sequía y escasez.

2. Fomento de la Gestión Integrada de Recursos Hídricos

Otra estrategia importante es promover la gestión integrada de los recursos hídricos. Esto implica coordinar las acciones de diferentes sectores, como la agricultura, la industria y el medio ambiente, para garantizar un uso sostenible y equitativo del agua. La gestión integrada también involucra la participación activa de las comunidades locales en la toma de decisiones sobre el uso y la conservación del agua. Al adoptar un enfoque holístico hacia la gestión de los recursos hídricos, México puede enfrentar de manera más efectiva los desafíos de la escasez y la sequía.

3. Implementación de Prácticas de Conservación del Agua

La conservación del agua juega un papel crucial en la lucha contra la escasez hídrica. Esto incluye la adopción de prácticas de uso eficiente del agua en todos los sectores, desde el hogar hasta la industria. En el sector agrícola, por ejemplo, se pueden implementar técnicas de riego más eficientes, como el riego por goteo, para reducir el desperdicio de agua. En los hogares, se pueden tomar medidas simples, como reparar fugas y usar dispositivos de bajo consumo de agua, para reducir el uso total. La educación y la sensibilización pública también son clave para fomentar hábitos de consumo responsables y promover una cultura de conservación del agua.

4. Diversificación de Fuentes de Agua

Finalmente, la diversificación de fuentes de agua es una estrategia importante para mitigar los impactos de la escasez hídrica. Esto implica buscar y desarrollar nuevas fuentes de agua, como la desalinización del agua de mar, la reutilización de aguas residuales tratadas y la captación de agua de lluvia. La diversificación de fuentes de agua no solo aumenta la resiliencia ante la sequía y la escasez, sino que también reduce la presión sobre los recursos hídricos existentes. Sin embargo, es importante abordar los desafíos técnicos, económicos y ambientales asociados con estas tecnologías para garantizar su viabilidad a largo plazo.

La escasez hídrica es un problema urgente que requiere acciones concertadas y estratégicas por parte de México. Mediante la mejora de la infraestructura hidráulica, la promoción de la gestión integrada de los recursos hídricos, la implementación de prácticas de conservación del agua y la diversificación de fuentes de agua, el país puede enfrentar de manera efectiva los desafíos planteados por la sequía y la escasez. Con un enfoque proactivo y colaborativo, México puede asegurar un suministro sostenible de agua para las generaciones futuras y proteger este recurso vital para la vida y el desarrollo económico.


Visita y accede a todo nuestro contenido | www.cadenanoticias.com | Twitter: @cadena_noticias | Facebook: @cadenanoticiasmx | Instagram: @cadenanoticiasmx | TikTok: @CadenaNoticias | Whatsapp: @CadenaNoticias | Telegram: @CadenaNoticias


NASA confirma que restos de estación espacial cayeron en una casa en EU

Compartir en:

EFE,  Ciudad de México, Mexico, 

Un objeto que cayó del cielo y se estrelló contra la casa de un estadunidense resultó ser un trozo de escombros expulsado desde la Estación Espacial Internacional (EEI), confirmó la agencia espacial estadunidense NASA el lunes.

La extraña historia salió a la luz el mes pasado cuando Alejandro Otero de Naples, residente del estado de Florida (sureste), publicó en la red X, antes Twitter, que un objeto metálico "atravesó el techo y dos pisos" de su casa repentinamente y casi golpea a su hijo, el 8 de marzo.

Ocurrió en un momento y lugar que coincidían estrechamente con las predicciones oficiales sobre la ignición atmosférica de un fragmento de una plataforma espacial de carga que transportaba baterías viejas y que fue desechado del puesto orbital en 2021, lo que lo convierte en una coincidencia probable, según los observadores espaciales.

La NASA, que posteriormente recogió el objeto caído en la casa de Otero para su análisis, confirmó en una nueva publicación de su blog que las conjeturas eran ciertas.

"En base al análisis, la agencia determinó que los escombros eran un montante del equipo de apoyo de vuelo de la NASA utilizado para colocar las baterías en la plataforma de carga", precisó.

"El objeto está hecho de la aleación de metal Inconel, pesa 0.7 kilogramos, mide 10 centímetros de altura y cuatros centímetros de diámetro", detalló.

La NASA también se comprometió a investigar cómo resistieron los escombros a la destrucción total en la atmósfera, añadiendo que actualizaría sus modelos de ingeniería a partir del incidente.

"La NASA sigue comprometida en operar responsablemente en la órbita terrestre baja y a mitigar el mayor riesgo posible para proteger a las personas en la Tierra cuando se deba liberar hardware espacial", dijo.

Visita y accede a todo nuestro contenido | www.cadenanoticias.com | Twitter: @cadena_noticias | Facebook: @cadenanoticiasmx | Instagram: @cadenanoticiasmx | TikTok: @CadenaNoticias | Whatsapp: @CadenaNoticias |


Emergencia en el Río Colorado: se toman medidas para la conservación del agua

Compartir en:

Cadena Noticias,  Mexico, Baja California, Tijuana, 

Las asignaciones de agua del Río Colorado a los usuarios de México y Estados Unidos se verán reducidas en 2024 por tercera vez desde la firma del Tratado de Aguas de 1944. 

Por ello, las autoridades de México y Estados Unidos han reconocido la necesidad de tomar medidas adicionales y urgentes en respuesta al empeoramiento de las condiciones de sequía y bajo escurrimiento en el Río Colorado. Los lagos Powell y Mead, las dos principales presas en la cuenca, registraron niveles bajos récord de almacenamiento en 2022. 

Aunque se han observado mejoras en la hidrología en el último año, el sistema del Río Colorado sigue en riesgo, con solo un 36% de almacenamiento combinado en los Lagos Powell y Mead.

En 2024, la asignación de México se reducirá en 62 millones de metros cúbicos (Mm3) y, además, México contribuirá con 37 Mm3 de ahorro de agua recuperable bajo el Plan Binacional de Contingencia ante la Escasez de Agua (PBCEA), con lo cual, las entregas a México en 2024 registrarán una disminución total de 99 Mm3 (80,000 acre-pies).

Ambos países están colaborando en esfuerzos conjuntos de conservación del agua para mejorar el almacenamiento y proteger las elevaciones críticas en ambas presas. Esta colaboración incluye fondos estadounidenses adicionales a los 31.5 millones de dólares establecidos en el Acta 323 para apoyar proyectos de conservación en México. 

Aunque estos esfuerzos han logrado ahorros significativos de agua en el Lago Mead, se advierte que si no se implementan medidas adicionales de inmediato o no mejoran las condiciones de sequía relacionadas con el cambio climático, los niveles de almacenamiento podrían disminuir rápidamente, poniendo en peligro el suministro de agua en toda la cuenca, incluido México.

La Comisionada mexicana Adriana Reséndez destacó que la aplicación de reducciones y ahorros recuperables, junto con los esfuerzos de conservación en ambos países, es fundamental para enfrentar la escasez en la cuenca y proteger los niveles del sistema en beneficio de los usuarios en ambos países. 

Por su parte, la Comisionada estadounidense María-Elena Giner enfatizó la importancia de la conservación del agua y la implementación conjunta de proyectos adicionales de conservación.

Estos acuerdos de reducción de asignaciones y ahorros recuperables reflejan la cooperación entre México y Estados Unidos en el Río Colorado desde 2007. Ambos gobiernos y partes interesadas trabajan en conjunto para abordar la posibilidad de reducciones sin precedentes en el Río Colorado debido a condiciones hidrológicas, demandas del sistema y el aumento de las temperaturas en la cuenca.


AMLO dice que no permitirá llegada de Tesla a NL si no hay agua

señaló que la empresa de autos eléctricos debe instalarse en un lugar donde haya agua.

Compartir en:

Milenio,  Ciudad de México, Mexico, 

El presidente Andrés Manuel López Obrador dejó en claro que su gobierno no daría los permisos a Tesla si decide que su planta se instale en Nuevo León.

En la conferencia mañanera el mandatario insistió en que el argumento principal es que en esa entidad no hay suficiente agua y por eso se están dando opciones en el sureste del país.

-¿Si decide instalarse en Nuevo León lo permitiría?

“Si no hay agua no, no habría posibilidad”, dijo.

-¿Lo vetaría?

“No, sencillamente no se entregan permisos para eso, o sea, no es factible”

Sin dar una fecha, López Obrador comentó que se va a tener comunicación con los ejecutivos de Tesla para llegar a un acuerdo sobre la llegada de la empresa al país porque significa creación de empleos.

Consideró que pese a las restricciones por la falta de agua, la empresa va a aceptar las condiciones de México porque los empresarios extranjeros son sensibles, tienen dimensión social, cívica y ambiental.

“El asunto es que cualquier inversión si es grande implica pues más población, más servicios, más agua, calles, drenaje, transporte público, entonces no es crecer por crecer, sino que sea un desarrollo sustentable que haya crecimiento con bienestar”, apuntó.

Recordó que el gobernador de Nuevo León, Samuel García, ha reconocido que la entidad es víctima de su éxito pues con la llegada de inversiones y el crecimiento poblacional ha provocado la crisis de agua, principalmente en la zona metropolitana de Monterrey.

Y mencionó que la Comisión Nacional del Agua está por actualizar el análisis que realiza cada tres años del estado que guarda el país en materia hídrica.

“El norte en general falta agua, son muy pocos los lugares donde hay agua, se está haciendo un análisis, cada tres años Conagua emite una recomendación sobre la existencia de aguas subterráneas, aguas superficiales, lo que se tiene de agua. Está por salir el dictamen correspondiente para los próximos tres años, el mapa de existencia, abasto o disponibilidad de agua”, remarcó.

Visita y accede a todo nuestro contenido | www.cadenanoticias.com | Twitter: @cadena_noticias | Facebook: @cadenanoticiasmx | Instagram: @cadenanoticiasmx | TikTok: @CadenaNoticias | Telegram: https://t.me/GrupoCadenaResumen |


Otay Mesa Auto Peatón
Linea STD 3 puertas
100 min
5 puertas
20 min
Ready lane 6 puertas
90 min
0 puertas
0 min
Sentri lane 1 puerta
5 min
San Ysidro Auto Peatón
Linea STD 3 puertas
60 min
18 puertas
5 min
Ready lane 14 puertas
40 min
2 puertas
5 min
Sentri lane 8 puertas
5 min
Nuevo Mexicali Auto Peatón
Linea STD 2 puertas
5 min
3 puertas
5 min
Ready lane 4 puertas
5 min
0 puertas
0 min
Sentri lane 2 puertas
5 min
Mexicali Centro Auto Peatón
Linea STD 7 puertas
20 min
3 puertas
5 min
Ready lane 0 puertas
0 min
3 puertas
5 min
Sentri lane 3 puertas
5 min
Tecate Auto Peatón
Linea STD 2 puertas
60 min
3 puertas
5 min
Ready lane 0 puertas
0 min
0 puertas
0 min
Sentri lane 0 puertas
0 min
Última actualización 27/04/2025 8:17 AM
Tecnología
Notas más visitadas