Día Internacional de la Igualdad Salarial

Compartir en:

Cadena Noticias,  Baja California, Mexico, 

La Organización de las Naciones Unidas proclamó el 18 de septiembre como Día Internacional de la Igualdad Salarial, con la finalidad de resaltar la importancia de equipar la igualdad salarial por un trabajo de igual valor.

En la actualidad persiste la desigualdad de género y la poca relevancia del empoderamiento femenino, debido a circunstancias históricas y estructurales de las sociedades, destacando que la remuneración salarial percibida por las mujeres es inferior a la de los hombres, determinando a nivel mundial una brecha salarial de género, estipulada en un 23%.

Unido a ello, los niveles de pobreza incrementan tales desigualdades, constituyendo una franca desventaja para las mujeres en la obtención de recursos, oportunidades y acceso al mercado laboral.

En tal sentido, los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) contemplados en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible abordan como prioridad la igualdad de género y el empoderamiento de niñas y mujeres, mediante la promoción del crecimiento económico y generación de empleo con equidad salarial para hombres, mujeres, jóvenes y personas con discapacidad.

¿En que consiste la Igualdad Salarial?

La Igualdad Salarial o Igualdad de Remuneración implica el derecho que tienen los hombres y mujeres a percibir una misma remuneración por un trabajo de igual valor, teniendo en cuenta factores como competencias, condiciones de trabajo, calificaciones y niveles de responsabilidad.

Por otra parte, la igualdad salarial reafirma los derechos humanos y la igualdad de género, contando con el apoyo de la comunidad mundial, Sociedad Civil, Agencias de ONU Mujeres, Estados Miembros y la Organización Mundial del Trabajo (OIT).

Como principal antecedente en materia de igualdad salarial, después de la Segunda Guerra Mundial se estableció un Convenio sobre Igualdad de Remuneración en el año 1951, siendo considerado el primer instrumento internacional en esta materia en incorporar a las mujeres al trabajo masivamente, encargándose de la primera línea de producción en varios países.

La creación de este convenio se fundamentó en la desigualdad salarial, considerada como una forma evidente de discriminación laboral, siendo el primer paso para lograr una mayor igualdad de género en el mercado de trabajo.

Coalición Internacional para la Igualdad Salarial

La Coalición Internacional para la Igualdad Salarial (Equal Pay International Coalition) es una organización dirigida por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), ONU Mujeres y otros socios, con la finalidad de lograr la remuneración igualitaria entre mujeres y hombres en todo el mundo.

La formulación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible ha propiciado la creación de alianzas estratégicas por parte de los organismos involucrados, aunando esfuerzos para lograr el impacto y resultados deseados en el cumplimiento de los mismos.

Por otra parte, es fundamental que las empresas cumplan con la legislación establecida para reducir considerablemente las brechas salariales y eliminar las prácticas de empleo discriminatorias, en especial en aquellos sectores que cuentan con una mayor presencia de mujeres que de hombres.





Bomberos Tijuana exhorta a la población a manejar con precaución

Compartir en:

Cadena Noticias,  Mexico, Baja California, Tijuana, 

Bomberos Tijuana exhorta a la población a manejar con precaución, si bien en algunas zonas de Tijuana amaneció lloviendo, en algunas otras la lluvia ya se terminó, al momento bomberos dio a conocer puntualmente a primeras horas de hoy miércoles no tener incidentes en la ciudad relacionado con el tema de lluvias.



Discriminadas y sin libertad: la difícil vida de las mujeres en Qatar

Compartir en:

El Universal,  Ciudad de México, Mexico, 

Con la llegada del Mundial de Qatar 2022, el país árabe se encuentra, más que nunca, en la mira de fanáticos y ciudadanos extranjeros. El evento deportivo más prestigioso del mundo no solo ha puesto de manifiesto las estrictas normas, reglas y costumbres cataríes, sino que también ha dejado en evidencia el difícil y, para algunos, oscuro panorama al que se enfrentan las mujeres.

Aunque Qatar es un país moderno en muchos aspectos, si se compara con sus vecinos del Golfo, el género femenino solo representa 25% de la población -de acuerdo con cifras del Banco Mundial-, en un estado de 2.9 millones de habitantes.

Su numerosidad es equivalente a su calidad y estilo de vida: políticas discriminatorias, vulneración de los derechos humanos y desprotección estatal son solo algunos de los grandes desafíos a los que tienen que enfrentarse las mujeres en territorio catarí.

Las relaciones extramaritales son un delito

Tener relaciones sexuales fuera del matrimonio no solo está mal visto, sino que es ilegal en Catar. Este acto puede llevar a prisión de hasta siete años o, incluso, la pena de muerte.

Las relaciones sexuales consentidas fuera del matrimonio entre hombres y mujeres de más de 16 años son delito y están recogidas en el artículo 285 del Código Penal; sin embargo, la desprotección es mayor cuando se denuncia abuso sexual, pues las mujeres pueden enfrentar acusaciones de sexo extramatrimonial.

“El testimonio de una mujer vale mucho menos de lo que vale el de un hombre, y muchas veces ni siquiera es tenido en cuenta. Los hombres pueden tener hasta cuatro esposas a la vez, sin pedirle permiso a nadie; pero si una mujer es violada —fuera del matrimonio— se la juzga por adulterio”, señaló la periodista Delfin Campos para el portal digital ‘Unidiversidad’.

Deben tener tutores legales

Para casarse, estudiar en el extranjero con becas del Gobierno, acceder a muchos empleos gubernamentales, viajar al exterior y recibir algunas formas de atención de la salud reproductiva, las mujeres cataríes deben contar con la aprobación de un tutor legal.

En el caso de las mujeres que no han contraído matrimonio, el padre -o, en su defecto, un hermano- posee la tutela legal; mientras que, cuando una mujer se casa, la tutela familiar se transfiere al esposo.

“Las mujeres en Qatar han derribado obstáculos y logrado importantes avances en áreas como la educación; sin embargo, aún tienen que enfrentarse a normas oficiales de tutela masculina que limitan su capacidad de llevar adelante vidas plenas, productivas e independientes”, señaló Rothna Begum, investigadora sobre derechos de la mujer de Human Rights Watch.

La violencia doméstica y conyugal no se consideran delito

Según un informe del Banco Mundial, no existe ninguna ley específica contra la violencia doméstica o la violación que proteja a las mujeres ante posibles agresiones de su marido o el tutor.

De hecho, según un informe de derechos humanos elaborado por EU en 2021 -citado por el diario ‘El Confidencial’-, “rara vez” se denuncian agresiones sexuales y otros delitos basados en el género. ¿La razón? Temen ser presas del tabú social que las denuncias implican.

Divorcio e hijos

Mientras que los hombres tienen derecho unilateral al divorcio, las mujeres deben solicitarlo ante los tribunales por motivos limitados. De conseguirlo, se enfrentan a un panorama de discriminación, crítica y presión social.

En el caso de tener hijos, las mujeres divorciadas no pueden obtener la tutela legal de los menores ni influir en las decisiones sobre su vida.

En el último Índice Global de Brecha de Género elaborado por el Foro Económico Mundial en 2020, Qatar ocupa el puesto 135 entre casi 150 países.

Visita y accede a todo nuestro contenido | www.cadenanoticias.com | Twitter: @cadena_noticias | Facebook: @cadenanoticiasmx | Instagram: @cadenanoticiasmx | TikTok: @CadenaNoticias | Telegram: https://t.me/GrupoCadenaResumen |



Urge legislación para fortalecer a la mujer rural: Reynaldo Magaña

La mujer en la vida rural: hay participación, pero falta mucho que hacer.

Compartir en:

Cadena Noticias,  Ensenada, Baja California, Mexico, 

Por César Esparza y Carlos González.

El papel de la mujer en el ámbito rural ha sido muy destacado desde tiempos de la Revolución, esto comentó Reynaldo Magaña, quien ha sido un hombre de campo, desde ser comisariado ejidal, hasta convertirse en líder del sector.

En entrevista para Cadena Noticias, conversó sobre la evolución de las mujeres a lo largo del tiempo, esto en el marco del Día Internacional de la Mujer Rural.

Desde las famosas ¨adelitas¨, Magaña habló sobre el reconocimiento que se les dio, ya que fueron parte importante de la lucha armada. Aquella fue una primera etapa, la segunda es donde la predominancia la tuvieron los hombres.

¨Ahí hubo un bache en la participación, comenzaron a ser herederas de los derechos ejidales de sus maridos, de sus padres y poco a poco, muy lentamente se fueron incorporando¨, añadió.

A pesar de los impedimentos que tuvieron, tras diversas reformas señaló, la mujer rural ha tenido una voz dentro de la comunidad, todas participan según la Ley Agraria. Incluso, desde hace aproximadamente 10 años, se exige que los cargos directivos exista un 60% de predominancia por géneros, oportunidad en la cual las féminas pudieran ser mayoría

También explicó que aún falta mucho por hacer. ¨Yo creo que la ley debe de exigir que igual, suplentes y propietarios¨, refiriéndose a que en lugar de tener el cargo, solamente sean suplentes y esperar que ocurra una situación extraordinaria para tener voz.


Visita y accede a todo nuestro contenido | www.cadenanoticias.com | Twitter: @cadena_noticias | Facebook: @cadenanoticiasmx | Instagram: @cadenanoticiasmx | TikTok: @CadenaNoticias | Telegram: https://t.me/GrupoCadenaResumen |



Corea del Sur eliminará Ministerio de Igualdad de Género

Compartir en:

AP,  Korea, Republic of, Seoul-T'ukpyolshi, 

El recién gobierno conservador de Corea del Sur anunció el jueves pasado que impulsará la eliminación del ministerio de Igualdad de Género y que creará un nuevo organismo con mayores responsabilidades, una de las promesas de campaña del presidente Yoon Suk-yeol que provocó un fuerte revuelo en las reñidas elecciones de marzo. 

Durante la campaña, Yoon enfrentó críticas de que su promesa de eliminar el Ministerio de Igualdad de Género y Familia era un llamado a los jóvenes votantes masculinos que se oponen a las políticas de igualdad de género en un mercado laboral altamente competitivo. Yoon dijo que era hora de crear una agencia con un papel más integral y dijo que las mujeres en Corea del Sur ya no enfrentan barreras sistémicas para alcanzar el éxito. 

"Abolir el ministerio de género se trata de fortalecer la protección de las mujeres, las familias, los niños y los socialmente débiles", dijo Yoon a los periodistas. “En cuanto a los llamados delitos sexuales por abuso de poder, se trata de acabar por completo con la perspectiva que utiliza el término 'presunta víctima'”.

Aparentemente, Yoon se refería a las acusaciones de que el Ministerio de Género no respondió cuando varias legisladoras del Partido Demócrata describieron a la víctima de abuso sexual por parte del ex alcalde de Seúl, Park Won-soon, como una "presunta víctima". 

Las perspectivas de que el plan de su gobierno efectivamente desmantele el ministerio no están claras, porque se requiere la aprobación de la Asamblea Nacional, que está controlada por legisladores liberales del Partido Demócrata. 

El gobierno finalizó el plan de abolición el jueves, según el cual la mayoría de las responsabilidades del ministerio se transferirán al Ministerio de salud. 

Un comité de mujeres del Partido Demócrata, el principal organismo progresista opositor, prometió frustrar el proyecto, alegando que las mujeres continúan enfrentando una discriminación sistémica. 

El ministro del Interior y Seguridad, Lee Sang-min, declaró en una teleconferencia informativa que las políticas gubernamentales para las mujeres deben tratar sobre la igualdad de derechos tanto para hombres como para mujeres, a diferencia del enfoque actual que se enfoca en resolver las desigualdades que enfrentan las mujeres. 

Lee le dio crédito al ministerio de Igualdad de Género por sus esfuerzos para abordar la discriminación contra las mujeres, pero consideró que la dependencia tiene una capacidad limitada para manejar otro asuntos como los conflictos generacionales y de género, la contracción demográfica y los problemas sociales de los ancianos. 

A pesar de mejoras graduales en los derechos de las mujeres en Corea del Sur, el país todavía tiene la peor brecha salarial de género en el mundo desarrollado, y las mujeres siguen estando significativamente subrepresentadas en las salas de juntas corporativas y en las oficinas gubernamentales de alto perfil.

Visita y accede a todo nuestro contenido | www.cadenanoticias.com | Twitter: @cadena_noticias | Facebook: @cadenanoticiasmx | Instagram: @cadenanoticiasmx | TikTok: @CadenaNoticias | Telegram: https://t.me/GrupoCadenaResumen |



Aumentará el salario de AMLO para 2023: recibirá 121 mil pesos mensuales

Compartir en:

Ciudad de México, Mexico, 

El salario mensual para el próximo año del presidente Andrés Manuel López Obrador aumentará.

En el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PFEF) entregado este jueves por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) a la Cámara de Diputados, se indica que el jefe del Ejecutivo federal tendrá un salario neto mensual de 121 mil 549. 

La plataforma “Nomina Transparente”, a cargo de la Secretaría de la Función Pública (SFP) indica que el presidente López Obrador recibe al día de hoy un salario neto mensual de 115 mil 739.74 pesos.

El Proyecto de Presupuesto también detalla que el Mandatario federal recibirá el próximo año 514 mil 174 pesos en prestaciones, de las cuales 256 mil 119 pesos será de una gratificación; una prima vacacional de 16 mil 016 pesos y un aguinaldo garantizado de 95 mil 580 pesos.

Mientras que la ayuda para despensa será de 14 mil 580 pesos, entre otros apoyos.

En total, la remuneración total anual de percepciones ordinarias del presidente de la República será de un millón 864 mil 625.

“La Remuneración Total Anual del Presidente de la República que se integra en el presente Presupuesto de Egresos de la Federación es adecuada al no exceder el monto de la Remuneración Anual de Referencia ni el de la Remuneración Anual Máxima, y las prestaciones de seguridad social otorgadas son las que se determinaron conforme a lo establecido en la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado”, se indica.

Visita y accede a todo nuestro contenido | www.cadenanoticias.com | Twitter: @cadena_noticias | Facebook: @cadenanoticiasmx | Instagram: @cadenanoticiasmx | TikTok: @CadenaNoticias | Telegram: https://t.me/GrupoCadenaResumen |