AMLO dice que 'estamos muy bien' en materia económica y hay inflación controlada

Compartir en:

El Universal,  Ciudad de México, Mexico, 

El presidente Andrés Manuel López Obrador destacó que en materia de economía el país va bien, con un peso fuerte, una inflación controlada y más baja que en Estados Unidos e incluso el Fondo Monetario Internacional (FMI) subió su estimación de crecimiento económico para México.

“Estamos muy bien, sigue muy fuerte el peso, tenemos una inflación controlada abajo de la inflación de Estados Unidos y de Europa, pero de todas formas vamos a reforzar el plan contra la inflación”.

En conferencia de prensa, en Palacio Nacional, el titular del Ejecutivo refirió que el Inegi ha proporcionado datos del crecimiento de la inversión extranjera directa.

“El FMI aumento su pronóstico de crecimiento -de 2 a 2.8%- para este año; va a ser de las economías que a pesar de la crisis va a crecer”.

El presidente López Obrador dijo que hoy se reunirá con su Gabinete para reforzar el plan anti inflación.

“Hoy tenemos reuniones con productores que nos han estado ayudando, va a estar con ellos el secretario de Hacienda (Rogelio Ramírez de la O”.



Newsletter

¡Recibe nuestras mejores noticias en tu correo!


Peso mexicano y bolsa caen a la espera de inflación EEUU

El peso mexicano y la bolsa retrocedían el lunes después de cuatro jornadas de ganancias.

Compartir en:

Reuters,  Ciudad de México, Mexico, 

El peso mexicano y la bolsa retrocedían el lunes después de cuatro jornadas de ganancias, en el comienzo de una semana que estará marcada por un esperado reporte de inflación en Estados Unidos, mientras los inversores seguían atentos a noticias sobre los planes arancelarios del presidente Donald Trump.

Luego de la prórroga de un mes que lograron Canadá y México la semana pasada a la imposición de tarifas a los bienes dentro del pacto regional de negocios TMEC, está previsto que el miércoles entren en vigor los gravámenes prometidos por el mandatario estadounidense al acero y aluminio.

La moneda doméstica MXN= cotizaba en 20.3320 por dólar, con una apreciación cercana a un 0.50% frente al precio de referencia de LSEG del viernes, en línea con el débil desempeño de sus pares de la región. En las cuatro sesiones previas, el peso sumó un retorno del 1.7%.

"El sentimiento generalizado es negativo en la mayoría de los activos financieros, ya que los vaivenes en la política comercial de Donald Trump no solo están desconcertando al mercado, sino que también reavivan los temores por la salud de la economía", dijo la firma CIBanco, en una nota de análisis.

El secretario de Comercio estadounidense, Howard Lutnick, dijo el domingo que el presidente no aflojará su presión sobre los aranceles a sus dos vecinos, además de China, a quienes exige que endurezcan sus esfuerzos para frenar el tráfico de fentanilo a su territorio.

En una entrevista en Fox News, Trump se negó, por su parte, a predecir si las tributaciones darían lugar a una recesión en la mayor economía del mundo.

En Estados Unidos se conocerá el jueves la inflación de febrero, un dato clave después que el jefe de la Fed, Jerome Powell, afirmó el viernes que el banco central no tendrá prisa en recortar las tasas mientras espera más claridad sobre el impacto de las políticas de la administración de Trump.

Por lo pronto a nivel local se dio a conocer por la mañana que el índice de confianza del consumidor cayó en febrero por cuarto mes consecutivo para ubicarse en su nivel más bajo desde octubre de 2023.

En el mercado accionario, el referencial índice accionario S&P/BMV IPC .MXX caía un 2.07% a 51,743.28 puntos, luego de acumular un rendimiento de casi un 1.5% en las cuatro jornadas anteriores.

Los títulos de Gruma GRUMAB.MX, dedicada a la producción de tortillas de maíz, encabezaban las pérdidas, con un 5.02% menos a 359.20 pesos, seguidos por los de la minera Industrias Peñoles PEOLES.MX, que restaban un 4.70% a 343.26 pesos.

En cuanto la deuda gubernamental, el rendimiento del bono a 10 años MX10YT=RR subía cuatro puntos base a un 9.49%, igual que la tasa a 20 años MX20YT=RR que se ubicaba en un 10.08%.

Visita y accede a todo nuestro contenido | www.cadenanoticias.com | Twitter: @cadena_noticias | Facebook: @cadenanoticiasmx | Instagram: @cadenanoticiasmx | TikTok: @CadenaNoticias | Whatsapp: @CadenaNoticias | Telegram: @CadenaNoticias

.


Inflación general de México habría repuntado en 1ra mitad de febrero

Compartir en:

Reuters,  Ciudad de México, Mexico, 

La inflación general de México habría acelerado en la primera quincena de febrero, no obstante, el índice subyacente se habría mantenido estable, mostró el viernes un sondeo de Reuters, avalando las perspectivas de que el banco central volvería a aplicar un fuerte recorte a la tasa clave de interés.

La mediana de las proyecciones de 11 participantes arrojó una tasa interanual de un 3.73% para el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), un repunte desde el 3.48% de la segunda mitad de enero, cuando tocó su nivel más bajo en cuatro años. MXCPHI=ECI

Para la inflación subyacente, considerada un mejor parámetro para medir la trayectoria de los precios porque elimina productos de alta volatilidad, las estimaciones indican que se habría ubicado en un 3.61%, sin cambios frente a la quincena anterior. MXCPIC=ECI

A inicios de febrero, el banco central profundizó la magnitud de sus recortes, al reducir la tasa de fondeo en medio punto porcentual, después de cinco rebajas de 25 pb desde su máximo histórico de un 11.25% el año pasado, y afirmó que hacia adelante podría considerar ajustes similares.

La gobernadora de la autoridad monetaria Victoria Rodríguez dijo a Reuters días después de la decisión que el combate contra el alza de precios había entrado en nueva fase -tras dispararse en 2022 a niveles no vistos en más de dos décadas-, lo que permitiría a la junta de gobierno seguir recortando la tasa referencial.

Según una encuesta del grupo financiero Citi divulgada esta semana, una gran mayoría de los economistas consultados espera una nueva reducción de 50 pb en su próxima reunión del 27 de marzo.

Sólo en los primeros 15 días de febrero, los precios habrían subido un 0.14% respecto a la quincena previa, mientras que para el índice subyacente se prevé un aumento del 0.24%, de acuerdo con el sondeo de Reuters. MXCPIF=ECI, MXCPIH=ECI

El instituto nacional de estadística, INEGI, divulgará el lunes el comportamiento del índice de precios al consumidor durante la primera quincena de febrero.

Visita y accede a todo nuestro contenido | www.cadenanoticias.com | Twitter: @cadena_noticias | Facebook: @cadenanoticiasmx | Instagram: @cadenanoticiasmx | TikTok: @CadenaNoticias | Whatsapp: @CadenaNoticias | Telegram: @CadenaNoticias


Asociación de Comerciantes de Tijuana se reúne con Secretario de Economía

Compartir en:

Cadena Noticias - Ana Laura Wong,  Ciudad de México, Mexico, 

La Asociación de Comerciantes del Centro Histórico de Tijuana, A.C., se reunió con el secretario de Economía de Tijuana, Pedro Montejo Peterson, para discutir temas de preocupación y relevancia en la Zona Centro de la ciudad.

Durante el encuentro, Montejo Peterson afirmó que el gobierno actual está comprometido con el crecimiento económico de Tijuana. Destacó la importancia de un decomiso en revisión que se encuentra detenido, ya que podría ser fundamental para la implementación de nuevos "pases médicos" y ampliaciones comerciales. "Puedo asegurar que la recaudación va a aumentar gracias a las estrategias del gobierno municipal", afirmó.

La asociación presentó una serie de 25 proyectos que han sido incluidos en la Ley de Egresos, cuya aprobación permitirá la utilización de recursos para impulsarlos. 

Entre los temas tratados, se destacó la reunión mantenida el día anterior con empresarios locales para reactivar la construcción de la ciclovía, un proyecto que había sido abandonado en administraciones pasadas. Montejo Peterson mencionó que, en los primeros tres meses del XXV Ayuntamiento que encabeza el alcalde Ismael Burgueño Ruiz, se están enfocando en atender el rezago dejado por la anterior administración, para lograr un avance significativo en la infraestructura y movilidad de la ciudad.

El secretario de Economía también subrayó que, gracias a esfuerzos recientes, los permisos que antes estaban atorados están siendo procesados más rápidamente, lo que abre nuevas oportunidades de desarrollo económico en Tijuana.


Melissa Pacheco asume la presidencia de la Comisión de Desarrollo Económico

Compartir en:

Cadena Noticias - Ana Laura Wong,  Mexico, Baja California, Tijuana, 

La regidora Melissa Pacheco Silveyra tomó posesión como presidenta de la Comisión de Desarrollo Económico, Turismo y Asuntos Fronterizos de Tijuana, en un acto celebrado en las instalaciones de la Canaco Tijuana. 

Durante su discurso, Pacheco destacó la importancia de establecer convenios y alianzas con instituciones tanto locales como internacionales para fortalecer los sectores económicos clave de la ciudad.

Entre los objetivos prioritarios de la nueva presidenta se encuentran la mejora de los cruces fronterizos y la colaboración con el sector empresarial, así como la reactivación del programa de pases médicos para el cruce fronterizo. Este último se estima que generará una derrama anual de 500 millones de dólares en turismo médico para Tijuana, consolidando la ciudad como un destino atractivo en esta área.

"Creemos en las bondades de Tijuana y trabajaremos para que las personas conozcan todo lo que la ciudad tiene para ofrecer, desde el turismo médico hasta la gastronomía", afirmó Pacheco.

La regidora Rogelia Arzola fue ratificada como secretaria de la Comisión, que también incluye a otros regidores y representantes del sector empresarial, quienes se comprometieron a trabajar en conjunto para impulsar el desarrollo económico de Tijuana.

Visita y accede a todo nuestro contenido | www.cadenanoticias.com | Twitter: @cadena_noticias | Facebook: @cadenanoticiasmx | Instagram: @cadenanoticiasmx | TikTok: @CadenaNoticias | Whatsapp: @CadenaNoticias | Telegram: @CadenaNoticias


FMI alerta sobre 'freno' de economía de México y recorta crecimiento a 1.5%

Compartir en:

EFE,  Ciudad de México, Mexico, 

El Fondo Monetario Internacional (FMI) alertó sobre que la economía de México se ha ralentizado, al pronosticar ahora un crecimiento del 1.5 por ciento para 2024, siete décimas por debajo del 2.2 por ciento que calculaba en sus previsiones del mes de julio pasado.

Estas nuevas previsiones del FMI, que forman parte de su informe de Perspectivas Económicas Globales (WEO, por sus iniciales en inglés), también reducen, en este caso en tres décimas, el crecimiento previsto para el PIB de México en 2025, hasta situarlo en 1.3 por ciento.

"La actividad se está desacelerando. A pesar de una política fiscal expansiva, el crecimiento se está ralentizando (...) en parte por las restricciones de capacidad vinculantes y por una política monetaria restrictiva", expuso la entidad.

La pasada semana, el FMI emitió el reporte preliminar tras concluir con una misión en México como parte del artículo IV del organismo para monitorear la situación de los países que califican para préstamos.

En este documento calculó, asimismo, que el país estará cerca de la meta del Banco de México (Banxico) de tener una inflación general del 3 por ciento en 2025, aunque para el presente ejercicio de 2024 anticipó una tasa del 4.5 por ciento.

"Los riesgos para el crecimiento están sesgados a la baja mientras que los de la inflación al alza. Un crecimiento más débil de lo esperado en Estados Unidos, un incremento en la aversión global al riesgo y efectos imprevistos de las reformas institucionales (de México) podrían pesar en el resultado", detalló.

El organismo recomendó al gobierno de Claudia Sheinbaum, que tomó posesión de su cargo el pasado 1 de octubre, una estrategia fiscal a medio plazo para reducir el déficit y la deuda, incrementar los ingresos tributarios y crear espacio fiscal para inversiones en capital humano y físico.

También sugirió aprovechar el fenómeno de la relocalización de cadenas de valor o ‘nearhsoring’.

Sin embargo, alertó de que las recientes reformas judiciales, que instauran la elección popular de los jueces y la Suprema Corte a partir de 2025, crean "importantes incertidumbres sobre la efectividad del cumplimiento de contratos y la predictibilidad del Estado de Derecho". 

Visita y accede a todo nuestro contenido | www.cadenanoticias.com | Twitter: @cadena_noticias | Facebook: @cadenanoticiasmx | Instagram: @cadenanoticiasmx | TikTok: @CadenaNoticias | Whatsapp: @CadenaNoticias | Telegram: @CadenaNoticias