Peso mexicano cae a niveles cercanos a 21/dlr, bolsa avanza

El peso mexicano retrocedía el martes arrastrado por un menor apetito global por riesgo mientras los inversores aguardan la divulgación de cifras de inflación en Estados Unidos esta semana, que podrían forzar otra fuerte subida de las tasas de interés.
La bolsa en tanto avanzaba a la espera del inicio de la temporada de reportes corporativos del segundo trimestre con la divulgación después del cierre de los negocios de los resultados de la gigante de las telecomunicaciones América Móvil AMXL.MX, del magnate Carlos Slim.
* La moneda doméstica MXN= cotizaba en 20.8650 por dólar, con una depreciación del 0.66% frente al precio de referencia de Reuters del lunes. Más temprano llegó a ceder un 0.95% a 20.9253 unidades, un nivel no visto desde mediados de marzo.
* "Ante un panorama económico afectado por las presiones inflacionarias y el endurecimiento monetario, el repunte de contagios por COVID-19 en China, y el temor de una crisis energética, consideramos altamente probable que se extienda el sentimiento de aversión al riesgo", dijo Grupo Financiero Ve por Más.
* El referencial índice accionario S&P/BMV IPC .MXX subía un 0.44% a 47,579.23 puntos, pero algunos analistas no descartan que hacia adelante retome sus pérdidas.
* "Las condiciones de corto plazo aún son de riesgo y en caso de acelerar el descenso hay que estar vigilando al apoyo y mínimo previo cerca de 46,700 unidades pues romperlos reafirmaría la tendencia negativa", dijo Georgina Muñiz, analista técnico de Vector Análisis.
* Contrario al desempeño del mercado, destacaba una caída de un 6.16% a 170 pesos de los títulos de Grupo Aeroméxico AEROMEX.MX después de anunciar que solicitó al supervisor bursátil mexicano autorización para lanzar una oferta pública de adquisición, con miras a cancelar su cotización en la bolsa.
* En el mercado de deuda está previsto que más tarde el banco central ofrezca 28,000 millones de pesos (1,342 millones de dólares) en Certificados de la Tesorería (Cetes) en su subasta semanal de valores gubernamentales.
Intermediarios anticipan que los rendimientos primarios registren cambios mixtos frente a su remate previo.